Tabla de contenidos: Edición Octubre 2003
Congresos
Harry Genant (Estados Unidos)
Existe, como es de prever, una relación inversa entre el valor T (T-score) y la incidencia de fracturas. Lo previsible es que bajo un valor de –2,5 desviaciones estándar, se evidencie una mayor incidencia de fracturas.
Medwave 2003 Oct;3(9):e1168
(1/10/2003)
Claus Christiansen (Dinamarca)
Me han solicitado que hable de la DO versus los marcadores de recambio óseo. No me referiré a este tema, dado que no existe ninguna controversia real al respecto.
Medwave 2003 Oct;3(9):e1169
(1/10/2003)
Antonio Marmo Lucon (Brasil)
El tema de esta exposición es una posición personal, porque hay muchos centros en el Brasil, pero lo que sigue es lo que pensamos en el grupo del Hospital Alemán, en Sao Paulo, que se llama Hospital Osvaldo Cruz.
Medwave 2003 Oct;3(9):e840
(1/10/2003)
Nelson Núñez (Chile)
Es muy importante que se haya incluido el tema de los trasplantes en un curso de urología, pues fuimos nosotros quienes lo iniciamos.
Medwave 2003 Oct;3(9):e839
(1/10/2003)
Anuar Mitre (Brasil)
Voy a presentar nuestra experiencia en la nefrectomía de donante vivo. Nosotros utilizamos la técnica laparoscópica, no manoasistida. Este trabajo forma parte de un estudio prospectivo comparativo, entre la nefrectomía laparoscópica de donante vivo y la nefrectomía subcostal.
Medwave 2003 Oct;3(9):e837
(1/10/2003)
Fernando Hidalgo (Chile)
Hace un tiempo, pensé que la cirugía laparoscópica era una utopía y creo haber manifestado la opinión de que era una locura realizar extracciones de riñón para trasplantes, de un donante vivo. Hablo de unos ocho a nueve años atrás, cuando esto comenzó.
Medwave 2003 Oct;3(9):e838
(1/10/2003)
Sebastián Prado (Chile)
A fines del siglo XIX se comenzó a utilizar la histerectomía radical vía vaginal como técnica quirúrgica en el cáncer de cuello uterino (CCU). Los primeros 500 casos de histerectomía radical fueron publicados en 1912 por Wertheim, con un alto nivel de complicaciones mayores y mortalidad intraoperatoria.
Medwave 2003 Oct;3(9):e1311
(1/10/2003)
José Manuel Ojeda (Chile)
Varios estudios epidemiológicos y de laboratorio han demostrado que ciertos virus papiloma humano (HPV) desempeña un papel fundamental en la etiopatogenia del cáncer cervicouterino (CCU).
Medwave 2003 Oct;3(9):e1310
(1/10/2003)
Erico Segovia (Chile)
El uso de la diálisis peritoneal ha disminuido con el advenimiento de la hemodiálisis y hoy sólo se utiliza cuando no hay posibilidad de usar esta ultima. La diálisis peritoneal tiene utilidad en pacientes no muy catabólicos...
Medwave 2003 Oct;3(9):e1226
(1/10/2003)
Pablo Olmos (Chile)
La diabetes tipo 2 constituye una verdadera epidemia global, ya que afecta a alrededor de ciento veinte millones de personas en el mundo, un millón de ellas en Chile.
Medwave 2003 Oct;3(9):e1000
(1/10/2003)
Arturo Rolla (Estados Unidos)
La obesidad es una intoxicación crónica, con calorías que se acumulan como triglicéridos en los adipocitos, los que aumentan de tamaño y tal vez en número, aunque después de la adolescencia se incrementa el tamaño más que el número.
Medwave 2003 Oct;3(9):e999
(1/10/2003)
Arturo Rolla (Estados Unidos)
En la población general, 30% nacen con resistencia a la insulina y 30% más son sensibles al efecto insulínico. Esto significa que algunas personas necesitan una concentración muy baja de insulina para estimular el receptor y lograr que la glucosa ingrese a la célula; en cambio, otros necesitan desde el inicio de su existencia una mayor cantidad de insulina.
Medwave 2003 Oct;3(9):e998
(1/10/2003)
Cursos
José Miguel Reyes (Chile)
De rutina, luego que a una paciente se le diagnostica un cáncer de mama, se la somete a una serie de exámenes y procedimientos de imágenes para determinar la extensión de la enfermedad; es lo que se conoce como estudio de extensión o etapificación de la enfermedad.
Medwave 2003 Oct;3(9):e3191
(1/10/2003)
Rafael Gutiérrez
La opción de la reconstrucción mamaria post-mastectomía, ya sea inmediata o diferida, se debe incorporar al tratamiento integral de la paciente con un carcinoma mamario.
Medwave 2003 Oct;3(9):e3190
(1/10/2003)
Eric Matteson (Estados Unidos)
Para esta exposición he resumido algunos de los hechos más importantes que han llevado a entender mejor la patogenia inmunológica de la AR. Mi punto de vista es fundamentalmente clínico y esa será la orientación de esta exposición...
Medwave 2003 Oct;3(9):e3155
(1/10/2003)
Eric Matteson (Estados Unidos)
El primer concepto importante es que no existe sólo un antígeno de histocompatibilidad demostradamente asociado con la AR.
Medwave 2003 Oct;3(9):3156
(1/10/2003)
Cristian Trujillo (Chile)
Las neoplasias, que pueden ser benignas o malignas, se caracterizan por una reproducción celular alterada y una proliferación excesiva de tejido que no sigue la organización de los tejidos adyacentes ni es regulada por el sistema inmune del individuo.
Medwave 2003 Oct;3(9):e3274
(1/10/2003)
Orlando Wevar (Chile)
El osteosarcoma (OS) es el tumor primario óseo maligno más frecuente; representa 20% de los tumores malignos óseos primarios. Por definición, es un tumor formador de hueso, directamente por acción de las células neoplásicas.
Medwave 2003 Oct;3(9):e3275
(1/10/2003)
Orlando Wevar (Chile)
El tratamiento del osteosarcoma (OS) tiene dos fases: la quimioterapia, que cambió el pronóstico del OS, y la cirugía para el control local de la enfermedad.
Medwave 2003 Oct;3(9):e3276
(1/10/2003)
Dr. Orlando Wevar (Chile)
El tratamiento del osteoma es la observación, en la mayor parte de los casos. Solamente necesitan cirugía los tumores que producen síntomas debido al aumento de volumen local, al roce o a su localización en el conducto auditivo externo o en un seno paranasal, lo que produce algún grado de obstrucción o secreción crónica.
Medwave 2003 Oct;3(9):e3273
(1/10/2003)
Orlando Wevar (Chile)
A continuación se analizará los tumores osteoblásticos benignos, que se caracterizan por la presencia de osteoblastos típicos, con núcleos de carácter normal y sin mitosis, y que presentan el aspecto histológico de tejido osteoide constituido por células normales.
Medwave 2003 Oct;3(9):e3272
(1/10/2003)
Enfermería
Jacqueline Wigodski Sirebrenik (Chile)
Entrevista realizada a Stella De Luigi Muñoz, Enfermera, Vice Presidenta AEIES. Chile.
Medwave 2003 Oct;3(9):e2820
(1/10/2003)
Jenny Wenger (Chile)
Dando respuesta a las necesidades emergentes de la población escolar, y considerando que la complejidad de sus problemas sobrepasan a los profesionales que tradicionalmente han trabajado en los colegios, surge un nuevo campo de la Enfermería que es la “Enfermería de Salud Escolar”...
Medwave 2003 Oct;3(9):e2826
(1/10/2003)
Jacqueline Wigodski Sirebrenik (Chile)
La sanidad escolar como disciplina nació sólo en 1799, cuando el médico alemán Johann Peter Frank (1745-1821) publicó el primer tomo de su Sistema completo de policía médica.
Medwave 2003 Oct;3(9):e2823
(1/10/2003)
Julia Alarcón Jaque, Ilse López Bravo (Chile)
Artículo que presenta la evaluación del Programa Integral de Atención de Salud a escolares de Educación Básica Fiscal puesto en marcha en 1971.
Medwave 2003 Oct;3(9):e2825
(1/10/2003)
J.C. Abril Martín, L.A. Martos Rodríguez, J.A. Queiruga Dios, A. Díaz Martínez (España)
La incidencia de dolor de espalda en niños y adolescentes como presentación en la clínica pediátrica cotidiana se ha considerado baja, aunque desde hace algunos años muchos autores coinciden en el incremento paulatino de la misma, según reflejan estudios escolares al respecto.
Medwave 2003 Oct;3(9):e2821
(1/10/2003)
UNICEF
La meta del análisis de situación descrito en este documento 1 es guiar el diseño y la evaluación de los programas de salud y nutrición basados en la escuela o propuestos desde la escuela.
Medwave 2003 Oct;3(9):e2822
(1/10/2003)
María Aparecida Tedeschi Cano, María das Gracas Carvalho Ferriani, Marta Angélica I. da Silva, Marta María Noccioli (Brasil)
Medwave 2003 Oct;3(9):e2824
(1/10/2003)
Reuniones Clínicas
Samuel Torregrosa (Chile)
Las complicaciones cardiovasculares de la cirugía no cardíaca dependen de diversos factores...
Medwave 2003 Oct;3(9):e2438
(1/10/2003)
Roberto Canessa (Chile)
En la Actualización de las Guías Clínicas en Evaluación Cardiovascular Perioperatoria de Cirugía no Cardiaca, de 2002, publicada por el American College of Cardiology y la American Heart Association, se muestra una tabla con los predictores clínicos de riesgo cardiovascular, divididos en mayores, intermedios y menores, que se debe considerar.
Medwave 2003 Oct;3(9):e2439
(1/10/2003)
Jorge Dagnino (Chile)
Desde el punto de vista fisiopatológico, hay muchas maneras de definir y clasificar los síndromes coronarios agudos, entre los cuales se encuentra la isquemia perioperatoria y sus consecuencias, de las cuales la más importante es el infarto perioperatorio.
Medwave 2003 Oct;3(9):e2437
(1/10/2003)
Mauricio Ibacache (Chile)
Entre los determinantes de la isquemia miocárdica se encuentran, por un lado, aumento de la demanda y, por otro, disminución del aporte de oxígeno.
Medwave 2003 Oct;3(9):e2440
(1/10/2003)
Iván Aguancha (Chile)
Es un virus ADN, que pertenece a la familia Hepadnaviridae. Presenta un tropismo preferentemente hepático. Puede integrarse al genoma del huésped. El período de incubación varía desde seis semanas hasta seis meses.
Medwave 2003 Oct;3(9):e2333
(1/10/2003)
Atención Primaria
José Poblete (Chile)
La mujer embarazada siempre desea saber qué probabilidades hay de que el feto presente el síndrome de Down; por este motivo, en el último tiempo han aparecido varias publicaciones en torno al triple test, el pliegue nucal, la ecografía tridimensional y los marcadores de aneuploidía.
Medwave 2003 Oct;3(9):e1958
(1/10/2003)
Rafael Silva (Chile)
El control del embarazo tiene por objeto vigilar la evolución de éste y preparar a la madre para lo que viene. Desde la primera entrevista, todo lo que se hace durante el embarazo es simplemente ejercer vigilancia
Medwave 2003 Oct;3(9):1960
(1/10/2003)
Rafael Silva (Chile)
En esta exposición se va a recalcar la importancia de la transmisión vertical en el embarazo y los problemas que puede originar en el feto y el recién nacido.
Medwave 2003 Oct;3(9):e1961
(1/10/2003)
Jorge Carvajal (Chile)
Se entiende por parto prematuro (PP) el que ocurre con una edad gestacional de menos de 37 semanas y más de 22 semanas, o con un peso mínimo de 500 g.
Medwave 2003 Oct;3(9):e1959
(1/10/2011)