Cursos
Gabriela Muñoz (Chile)
Medwave 2007 May;7(4):e3330
(1/4/2007)
Juan Diego Maya (Chile)
Medwave 2007 May;7(4):e3449
(1/5/2007)
Jorge González (Chile)
Medwave 2007 Abr;7(3):e3304
(1/4/2007)
Viviana Maluje B. (Chile)
Medwave 2007 Abr;7(3):e3303
(1/4/2007)
Juan Diego Maya (Chile)
Medwave 2007 Abr;7(3):e3451
(1/4/2007)
Rodrigo Quera (Chile)
Medwave 2007 Mar;7(2):e3306
(1/3/2007)
Jaime Lubascher Correa (Chile)
Medwave 2007 Mar;7(2):e3305
(1/3/2007)
Francisca Ugarte P. (Chile)
Medwave 2007 Mar;7(2):e3422
(1/3/2007)
Carlos Calvo M. (Chile)
Medwave 2007 Ene;7(1):e3426
(1/1/2007)
Sergio Becerra Puebla (Chile)
Medwave 2007 Ene;7(1):e3385
(1/1/2007)
Gabriela Díaz Véliz (Chile)
Respecto a la interacción entre fármacos y nutrientes, en primer lugar se debe determinar cuándo esta interacción es importante; y eso será cuando la interacción provoque alguna alteración en el efecto del fármaco, es decir: cuando se pierda el efecto farmacológico; cuando se causen efectos tóxicos; o cuando se afecte la utilización de los nutrientes.
Medwave 2006 Dic;6(11):e3524
(1/12/2006)
Héctor Araya (Chile)
En la actualidad el consumidor, la industria y los académicos están reaccionando ante la clara tendencia a dar cada vez más importancia a los alimentos, no sólo desde el punto de vista nutricional, sino también por sus efectos sobre el bienestar humano y su influencia en el riesgo de enfermedades crónicas. Por otro lado, el mercado responde rápidamente al desarrollo científico-tecnológico y a las inquietudes de las personas
Medwave 2006 Dic;6(11):e3522
(1/12/2006)
Manuel Barros Monge (Chile)
La pregunta que motiva esta exposición: ¿están controlados los pacientes con asma bronquial? es una de las dificultades que se enfrentan en este aspecto. Para responderla, lo primero es definir lo que se entiende por control del asma y eso va a depender de la perspectiva que se considere: puede ser desde el punto de vista del paciente, del médico o de la institución o sistema de salud que financia el tratamiento.
Medwave 2006 Dic;6(11):e3375
(1/12/2006)
Yvan Vandenplas (Bélgica)
Se sabe que el principal componente de la leche materna es la lactosa, seguida por la grasa, con las proteínas como cuarto componente; el tercero son los oligosacáridos, hidratos de carbono no digeribles que tienen un efecto prebiótico al estimular el crecimiento de Bífidobacteria y lactobacilli. Han pasado más de cien años desde que se describió por primera vez que las bifidobacterias son parte esencial de la flora intestinal de los niños alimentados con leche materna
Medwave 2006 Dic;6(11):e3523
(1/12/2006)
Ricardo Sepúlveda (Chile)
Introducción Cuando se busca información sobre cualquier tema, es importante recordar tres aspectos. Primero, que todos los datos que se encuentren se deben analizar dentro de un contexto; de esta forma, incluso los casos clínicos aislados pueden abrir fructíferas líneas de observación y de pensamiento. En segundo lugar, al analizar la información de un metaanálisis se debe tener claro si la investigación que se describe en éste es aplicable a la situación del paciente que motiva la búsqueda
Medwave 2006 Nov;6(10):e3374
(1/11/2006)