Cursos
Alejandro Acevedo G. (Chile)
Las observaciones iniciales de Pager, en 1889, evidenciaron que el cáncer de mama tiene predilección por el esqueleto, cuando metastiza (4) Para explicar este fenómeno, el autor acuñó la hipótesis de “la semilla y la tierra” (seed and soil), que consiste en que el microambiente en el que las células malignas se depositan sirve como terreno fértil para que éstas se desarrollen. Por otra parte, Liotta y Khon sugirieron que, analizando el flujo sanguíneo desde el tumor primario, se puede predecir la distribución de las metástasis óseas solamente en un 30%.
Medwave 2005 Abr;5(4):e3588
(1/5/2005)
Cecilia Tapia (Chile)
En la mayoría de los casos, el fármaco antimicótico actúa en la membrana citoplasmática del hongo, específicamente en la síntesis de ergosterol; esto ocurre, por ejemplo, con la familia de los polienos, a la que pertenecen la anfotericina B y la nistatina, y con la familia de los azoles, que son los fármacos más utilizados en clínica. La familia de las alilaminas, entre las cuales destaca la terbinafina, también bloquea la síntesis de ergosterol
Medwave 2005 Abr;5(4):e3548
(1/5/2005)
Lisette Meza G, Catalina Mora L, Daniela Muñoz B. (Chile)
Existen dos tipos de distrofia miotónica (DM): tipo 1, que corresponde al 98% de los casos y que es causada por una expansión de la repetición del triplete CTG en el cromosoma 19, y tipo 2, que afecta al 2% restante, es conocida como PROMM (“proximal myotonic myopathia”) y su causa es la expansión de la repetición de los nucleótidos CCTG en el cromosoma 3. En este trabajo nos referiremos a la DM tipo 1, ya que es la más común.
Medwave 2005 Abr;5(3):e3370
(1/4/2005)
Martín Cordero (Chile)
El delirio es el síntoma central de la psicosis y de las enfermedades mentales más graves, tal como afirma Jaspers en un artículo muy interesante publicado en 1912 que, lamentablemente, no es muy conocido, porque es mucho más claro que su Psicopatología. En ese artículo se lee que “el delirio es la enfermedad mental a través de los tiempos”, pensamiento que comparten plenamente, sin duda, tanto los siquiatras como la mayor parte de la población
Medwave 2005 Abr;5(3):e3402
(1/4/2005)
Víctor Silva (Chile)
Se conoce alrededor de cien mil especies de hongos, aunque los taxonomistas estiman que en la naturaleza existen un millón y medio de especies. A mediados del siglo pasado ya se había descrito alrededor de 20 especies patógenas para el hombre; en la actualidad este número ha aumentado de manera radical y llega a alrededor de 500 especies.
Medwave 2005 Abr;5(3):e3556
(1/4/2005)
José Miguel Acuña Pinochet, David H. Aguirre Padilla, Jaime Altamirano Villarroel (Chile)
Los síntomas más frecuentes de tumor ovárico son inflamación abdominal o sangrado vaginal después de la menopausia. A menudo no se presentan síntomas en las etapas tempranas, pero se pueden encontrar tumores durante exámenes ginecológicos regulares o por ocurrencia de eventos no regulares, como sangrado vaginal postmenopáusico y aumento del volumen abdominal sin aumento de peso
Medwave 2005 Mar;5(2):e3364
(1/3/2005)
José Abarzúa Godoy, Carlos Alvarado Berríos, Alex Aravena Arellano (Chile)
La DM tipo 1 se caracteriza por destrucción autoinmune de las células beta de los islotes pancreáticos, la que se traduce en un déficit absoluto de insulina y dependencia vital de insulina exógena. El carácter de autoinmunidad de esta enfermedad se determina por la presencia de anticuerpos anti-islotes (ICA), antiGAD y anti-insulina. Un 10 % de los casos son idiopáticos.
Medwave 2005 Mar;5(2):e3365
(1/3/2005)
Rafael Sepúlveda, Rubén Alvarado (Chile)
Una enfermedad se transforma en un problema de salud pública cuando cumple ciertos criterios numéricos tales como la magnitud, la tendencia al incremento o las grandes variaciones en las tasas de presentación o en la localización de las presentaciones, pero también es muy importante la relevancia, que es un concepto complejo que puede tener incluso un significado político o cultural, y no necesariamente cuantitativo
Medwave 2005 Ene;5(1):e3404
(1/1/2005)
Javier Andrés Núñez Huasaf (Chile)
La fibrosis quística (FQ) es un trastorno multisistémico hereditario, que se puede manifestar inicialmente de muchas formas diferentes (véase Tabla I). Sin embargo, las manifestaciones patológicas más invalidantes son de tipo respiratorio y digestivo.
Medwave 2005 Ene;5(1):e3372
(1/1/2005)
Diego García Prado, Sebastián García Tobar, Aníbal García Huidobro (Chile)
El Cáncer Colorrectal Hereditario No Polipósico (HNPCC), también conocido como Síndrome de Lynch, es la forma más común de cáncer colorrectal hereditario; su incidencia corresponde a un 10% a 1% de los cánceres de colon. La aparición de esta enfermedad se produce durante la tercera y cuarta década de la vida, aunque no es extraño encontrar individuos que lo presenten en edades más tempranas o más tardías.
Medwave 2005 Ene;5(1):e3371
(1/1/2005)
Marina Arriagada (Chile)
La osteoporosis se define como una enfermedad sistémica caracterizada por baja masa ósea y alteración de la microarquitectura del hueso, con el consecuente aumento de la fragilidad ósea y susceptibilidad a la fractura. En la figura 1 se puede ver la diferencia entre un hueso normal y un hueso osteoporótico.
Medwave 2004 Dic;4(11):e3226
(1/12/2004)
Tomás Sepúlveda Arévalo (Chile)
En el manejo del dolor cervical, en este grupo etario, la historia clínica, el examen físico completo y la evaluación de la movilidad del segmento mediante la palpación de los puntos dolorosos o zonas más álgidas, permiten diferenciar entre aquellos pacientes con trastornos mecánicos de la columna cervical (CC) de los que consultan por trastornos sistémicos, que suelen acompañarse de fiebre o pérdida de peso, dolor localizado que aumenta con el decúbito o el reposo nocturno, rigidez matinal prolongada y/o dolor visceral
Medwave 2004 Dic;4(11):e3224
(1/12/2004)
Gabriel Márquez, Francisco Montecinos y Francisco Moya (Chile)
En el síndrome de Prader Willi (SPW), los individuos afectados presentan hipotonía neonatal, baja estatura, hipogonadismo, retardo mental de grado moderado a severo, apariencia física característica, con diámetro bifrontal reducido, ojos "almendrados", ángulos de la boca dirigidos hacia abajo y manos y pies pequeños en relación a su estatura, e hiperfagia compulsiva que conduce a obesidad precoz y severa
Medwave 2004 Dic;4(11):e3366
(1/11/2004)
Jaime Valenzuela Mickle (Chile)
Las estadísticas internacionales muestran que el 10% de la población adulta general ha presentado dolor de hombro durante la vida, con una prevalencia de 21% en los mayores de 70 años. Dentro de las patologías musculoesqueléticas, es la tercera causa de demanda de atención médica primaria, después del lumbago y la cervicalgia.
Medwave 2004 Dic;4(11):e3225
(1/12/2004)