Tabla de contenidos: Edición Noviembre 2005
Congresos
Kenneth Mattox (Estados Unidos)La tarea más difícil de todas, tanto para la mente de un latinoamericano como para la de un tejano, es reconocer la propia culpa ante cualquier contratiempo; a menudo se piensa que la culpa es de los demás. Frente a esto, debemos preguntarnos: ¿ Me ha ocurrido eso a mí? ¿Fue un error mío? ¿Cómo puedo hacerlo mejor en el futuro?
Medwave 2005 Nov;5(10):e1240
(1/11/2005)
Ricardo Sonneborn (Chile)
Los objetivos de esta exposición son: revisar algunos hitos históricos de la medicina; reconocer la aparición de factores de cambio en el ejercicio profesional; analizarlos bajo el prisma de los diversos actores; proponer algunas vías de solución; y señalar la importancia de fortalecer la relación médico-paciente.
Medwave 2005 Nov;5(10):e986
(1/11/2005)
Felipe Pollak Cornejo (Chile)
Los efectos de la metformina explican estos resultados: disminuye la glicemia en 20% a 30%; reduce el colesterol LDL hasta en 10%; disminuye los triglicéridos hasta en 30%; reduce la insulinemia hasta en 10% y en un porcentaje similar mejora la sensibilidad insulínica; disminuye la actividad del PAI-1; mejora la fibrinolisis en 20% a 25% y puede disminuir el fibrinógeno y la reactividad plaquetaria.
Medwave 2005 Nov;5(10):e710
(1/11/2005)
Felipe Pollak Cornejo (Chile)
El ragaglitazar también reduce el LDL, lo que no sucede con la pioglitazona, tiene mejor efecto sobre el HDL y efecto mucho más marcado sobre los ácidos grasos libres. Por tanto, sería una droga superior, pero tiene efectos adversos. La incidencia de edema y alza de peso es similar a la de las glitazonas, luego no hay beneficio a ese nivel; se provoca anemia y leucopenia, las que pueden ser dilucionales.
Medwave 2005 Nov;5(10):e711
(1/11/2005)
Jean-Yves Reginster (Bélgica)
La ventaja del estroncio, comparado con otros compuestos, es que se puede comprobar su concentración sérica. Esta característica permitió detectar a aquellos individuos que realmente tomaban el medicamento en una gran cohorte de pacientes y, por lo tanto, comprobar el grado de curación obtenido con el tratamiento, tanto desde el punto de vista estadístico como clínico.
Medwave 2005 Nov;5(10):e1283
(1/11/2005)
Cursos
Marcelo Llancaqueo (Chile)
El dolor torácico es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la práctica clínica diaria y constituye entre 50% y 70% de las consultas. Ocurre a cualquier edad, pero lo que significa el proceso diagnóstico, terapéutico y pronóstico es de mayor relevancia en el adulto mayor, ya que las enfermedades cardiovasculares son enfermedades propias de este grupo etario.
Medwave 2005 Nov;5(10):e3393
(1/11/2005)
Marcelo Llancaqueo (Chile)
Frente a un paciente octogenario que presenta dolor torácico, se debe saber cómo utilizar todas las herramientas disponibles para lograr la meta de prolongar la sobrevida, con la mejor calidad de vida o el mayor consuelo para el enfermo. Si el clínico tiene la seguridad de que se trata de un dolor coronario, define el diagnóstico de angina crónica
Medwave 2005 Nov;5(10):e3394
(1/11/2005)
Patricia Urrutia (Chile)
Recién a fines del siglo XIX se planteó que el cerebro originaba ciertas conductas, las que antes se explicaban con las teorías humorales. Dichas teorías eran más bien de tipo endocrinológico y clasificaban a las personas en tipo sanguíneo, melancólico o colérico, según ciertos humores que portaban.
Medwave 2005 Nov;5(10):e3362
(1/11/2005)
Ciro de Quadros (Estados Unidos)
Los serotipos de rotavirus presentan variaciones geográficas en el mundo. En Estados Unidos el serotipo principal es el G1; lo mismo ocurre en Brasil y América Latina, mientras que en India es más frecuente el G9 y en Malawi, el G8. Sin embargo, los serotipos G5 y G2 también son importantes en América Latina.
Medwave 2005 Nov;5(10):e3232
(1/11/2005)
Enfermería
Luanda Miyares Paz, Martha Rodríguez G., Jacquelíne Garriga Cossio, Ignacio Escalante Quinteiro (Cuba)
La lesión de la médula espinal produce un cuadro incapacitante con alteraciones neurológicas. Se caracteriza por disturbios neurovegetativos de los segmentos corporales por debajo de la lesión, alteraciones de la motricidad y de la sensibilidad. Durante el shock medular la parálisis es flácida y después de resolución del choque medular se hace espástica
Medwave 2005 Nov;5(10):e2786
(1/11/2005)
Reuniones Clínicas
Francisco Aboitiz (Chile)
La vía visual parte en la retina, donde existen dos tipos de células: las células P y las células M. Las células P, también denominadas parvocelulares, son pequeñas y detectan detalle y color; las células M son de mayor tamaño, tienen campos receptivos más grandes y detectan movimiento y formas gruesas.
Medwave 2005 Nov;5(10):e2287
(1/11/2005)
Laura Mendoza I. (Chile)
La disnea es un motivo de consulta muy frecuente en la atención ambulatoria: aproximadamente 20% de las consultas a este nivel son por disnea. En la encuesta realizada en el estudio Framingham se encontró que 6 a 27% de los adultos de 37 a 70 años han experimentado disnea alguna vez
Medwave 2005 Nov;5(10):e2532
(1/11/2005)
Laura Mendoza I. (Chile)
A pesar de que se realice una historia clínica y examen físico adecuados, además de la evaluación con exámenes de laboratorio, en sólo 73% de los casos se llega al diagnóstico, es decir, en un tercio de ellos no se logra, por lo tanto, se debe considerar el diagnóstico clínico como presuntivo y es mejor confirmarlo.
Medwave 2005 Nov;5(10):e2533
(1/11/2005)
Claudio Méndez (Chile)
Entre los siglos XVI y XVII, en forma reactiva a los sucesos de la Edad Media, el mundo de las ciencias exactas dio origen a grandes personajes, como Descartes, Pascal y Newton, que sentaron las bases para el desarrollo la ciencia moderna durante los siglos XVIII, XIX y XX.
Medwave 2005 Nov;5(10):e2388
(1/11/2005)
Atención Primaria
Graciela Rojas (Chile)
La depresión es un problema importante en la atención primaria, porque es muy frecuente, produce mucho sufrimiento en el individuo y su entorno y genera discapacidad, aumentando el uso de servicios. Su detección es difícil, debido al poco tiempo que disponen los médicos de consultorio para escuchar a sus pacientes y a que son tratados por diferentes personas
Medwave 2005 Nov;5(10):e1887
(1/11/2005)
Graciela Rojas (Chile)
La depresión es un problema importante en la atención primaria, porque es muy frecuente, produce mucho sufrimiento en el individuo y su entorno y genera discapacidad, aumentando el uso de servicios. Su detección es difícil, debido al poco tiempo que disponen los médicos de consultorio para escuchar a sus pacientes
Medwave 2005 Nov;5(10):e1888
(1/11/2005)