Tabla de contenidos: Edición Octubre 2005
Congresos
Teresa Chomalí (Chile)
La reforma procesal penal va a ocasionar un cambio profundo en el sistema de justicia penal chileno. Se trata de un cambio de paradigma, en el que, desde un sistema de justicia criminal inquisitivo, se pasará a una gestión moderna, eficiente y respetuosa, con el objetivo de otorgar el debido proceso tanto a víctimas como a inculpados.
Medwave 2005 Oct;5(9):e988
(1/10/2005)
Leopoldo Llanos Sagristá (Chile)
Es importante tener claros los principios que se consagran en el nuevo sistema procesal penal, especialmente en el Código Procesal Penal, porque estos principios, algunos de los cuales no estaban recogidos en nuestra legislación positiva, corresponden a derechos que estaban contemplados en los tratados internacionales de derechos humanos
Medwave 2005 Oct;5(9):e989
(1/10/2005)
Julieta Klaassen (Chile)
En el paciente crítico se producen graves alteraciones metabólicas, que acarrean una mayor morbilidad debido al estado de desnutrición que ocasionan. Se sabe que 1 g de pérdida de nitrógeno urinario equivale a peder 30 g de tejido magro; es decir, un paciente con 15 g de nitrógeno ureico urinario está perdiendo medio kilo de masa magra. Se ha demostrado que durante el postoperatorio se pierden 0,64 g de masa magra al día
Medwave 2005 Oct;5(9):e706
(1/10/2005)
Carlos Rencoret (Chile)
A continuación se analizará el tipo de pacientes en las que sería de utilidad la terapia con moduladores selectivos del receptor de estrógenos (SERMs, según su sigla en inglés) para el tratamiento de la osteoporosis, de acuerdo con la información científica disponible sobre los riesgos y beneficios de dicha terapia, cuya evolución histórica se puede resumir brevemente de la siguiente manera
Medwave 2005 Oct;5(9):e1278
(1/10/2005)
Jacques Sany (Francia)
En la fase de inicio de la artritis reumatoídea (AR), la célula presentadora de antígeno activa el macrófago; éste a su vez secreta diferentes citoquinas, entre ellas IL-1 y TNF alfa, las que estimulan los sinoviocitos y condrocitos para ocasionar el daño articular. La fisiopatología de la AR se explica por una desregulación, con exceso de citoquinas proinflamatorias (TNF alfa, IL-1 e IL6)
Medwave 2005 Oct;5(9):e1205
(1/10/2005)
Jacques Sany (Francia)
Desde el punto de vista histológico, disminuye el número de linfocitos sinoviales y la acumulación de polinucleares; aumenta la cifra de linfocitos circulantes; disminuyen el espesor de las capas superficiales de la sinovial, la expresión de algunas moléculas de adhesión, como la selectina E, los factores proangiogénicos (VEGF) y la expresión de los receptores de estos factores sobre las células endoteliales.
Medwave 2005 Oct;5(9):e1206
(1/10/2005)
Cursos
Patricio Jiménez (Chile)
En las últimas décadas, muchas enfermedades infecciosas han disminuido en el mundo, y a su vez otras enfermedades crónicas, entre ellas el Asma, han experimentado un aumento progresivo y se han convertido en prioridad sanitaria. En un folleto elaborado a partir de Global Initiative for Asthma (GINA) aparece un mapa, en el que se observa que la prevalencia de Asma clínica en el mundo es alta
Medwave 2005 Oct;5(9):e3545
(1/10/2005)
Juan Eduardo Sánchez (Chile)
En esta exposición se trata de contextualizar la situación geriátrica mediante las variables demográficas y los aspectos epidemiológicos; analizar lo que significa la valoración geriátrica multidimensional y el diagnóstico cuádruple; comentar algunos aspectos relevantes acerca de generalidades de la atención del paciente de este tipo en la UCI; y sacar algunas conclusiones.
Medwave 2005 Oct;5(9):e3391
(1/10/2005)
Augusto Brizzolara (Chile)
El efecto farmacológico es poco predecible; la modificación de las dosis es a menudo necesaria y grandes geriatras han recomendado iniciar con la mitad de las dosis y titular el efecto. Hay mayor susceptibilidad a los efectos tóxicos, especialmente sobre el SNC. Se debe considerar que el cuerpo necesita más dosis de un medicamento en cierto momento y menos dosis en otro.
Medwave 2005 Oct;5(9):e3392
(1/10/2005)
Sergio Vargas (Chile)
La piel es la gran barrera de defensa de los adultos, pero en los prematuros es muy delgada: un feto de 26 semanas de gestación tiene sólo 3 capas de células en su estrato córneo, versus 16 capas en el recién nacido de término. Esta situación lo torna muy lábil, casi como un paciente quemado, para adquirir infecciones invasivas por hongos.
Medwave 2005 Oct;5(9):e3553
(1/10/2005)
Erik Díaz Bustos (Chile)
La mayor parte de la información relativa a obesidad, dieta y metabolismo ya está publicada. Es tan importante conocer los aspectos celulares y metabólicos como saber aplicar este conocimiento. A continuación se analiza las bases de la orientación terapéutica de la dieta en la obesidad y sus alteraciones metabólicas, con la finalidad de conocer el fundamento subyacente.
Medwave 2005 Oct;5(9):e3211
(1/10/2005)
Enfermería
Macarena Güell (Chile)
La obesidad mórbida se define como una enfermedad multifactorial, caracterizada por el exceso de depósito de grasa corporal, perenne y progresiva. Se diagnostica por el índice de masa corporal (peso/talla al cuadrado), que permite clasificar a las personas en sobrepeso, obesidad moderada, obesidad severa y obesidad mórbida.
Medwave 2005 Oct;5(9):e2684
(1/10/2005)
Cecilia Bravo (Chile)
El aspecto humano se puede analizar desde varios puntos de vista, como el de la humanización (palabra que aparece en varios contextos), la entrega de alimentos, la habitación, etc. En el ámbito de la atención de salud o de la entrega de servicios, se puede ver como la personalización, que está muy relacionada con la individualidad de las personas, y todos estos términos, humanización, personalización e individualidad, tienen que ver con el trato entre los componentes del equipo quirúrgico y entre éstos y el paciente.
Medwave 2005 Oct;5(9):e2683
(1/10/2005)
Reuniones Clínicas
Rodrigo Quera (Chile)
La importancia de la EII en la patología colorrectal está dada por su cronicidad, la frecuencia de recaídas, hospitalizaciones, necesidad en muchas ocasiones de tratamiento quirúrgico, con alta morbilidad y mortalidad, y un riesgo no despreciable de cáncer colorrectal. Sobre este último punto existe debate acerca de la importancia del seguimiento de la displasia en pacientes con EII.
Medwave 2005 Oct;5(9):e2527
(1/10/2005)
Rodrigo Quera (Chile)
Uno de errores en el manejo de los pacientes con EII es subvalorar el diagnóstico de Síndrome Intestino Irritable (SII), cuya prevalencia alcanza hasta un 15% en la población general. En este grupo de pacientes, las crisis de SII pueden ocurrir de manera independiente de la gravedad de la inflamación de la mucosa. La presencia de síntomas como diarrea o dolor abdominal, por sí solos, no indican que se deba modificar el tratamiento de la EII
Medwave 2005 Oct;5(9):e2528
(1/10/2005)
Aníbal Espinoza (Chile)
En esta presentación se mostrará la experiencia del equipo de la Clínica Alemana, formado por radiólogos, broncopulmonares y fonoaudiólogos, en el manejo y estudio de los trastornos de la deglución, que se está efectuando desde hace seis meses. La mayoría de los pacientes evaluados hasta ahora son adultos, pero ya tenemos una casuística de 10 niños.
Medwave 2005 Oct;5(9):e2397
(1/10/2005)
Rodrigo Morales (Chile)
En esta presentación se mostrará la experiencia del equipo de la Clínica Alemana, formado por radiólogos, broncopulmonares y fonoaudiólogos, en el manejo y estudio de los trastornos de la deglución, que se está efectuando desde hace seis meses. La mayoría de los pacientes evaluados hasta ahora son adultos, pero ya tenemos una casuística de 10 niños.
Medwave 2005 Oct;5(9):e2398
(1/10/2005)
Marcela Toledo (Chile)
Los trastornos de la deglución pueden ocurrir en distintas etapas de la vida, aunque son más frecuentes en las etapas extremas: prematuros, neonatos y ancianos. La evolución puede ser aguda, como en el caso de una encefalitis, un TEC o un infarto cerebral, o progresiva, como en los pacientes con daño neurológico. En este tipo de trastorno es importante diferenciar dos conceptos, la alimentación y la deglución
Medwave 2005 Oct;5(9):e2396
(1/10/2005)
Atención Primaria
Bessie Hunter (Chile)
A pesar de los avances actuales de la medicina, no existen buenos estudios acerca del cólico en el lactante, tal vez por su poca relevancia, las dificultades que existen para enfrentarlo y las escasas posibilidades de tratamiento. Incluso en los países desarrollados, donde se considera un tema importante, las metodologías utilizadas en su investigación no han sido adecuadas, lo que impide sacar conclusiones
Medwave 2005 Oct;5(9):e1968
(1/10/2005)