Tabla de contenidos: Edición Junio 2003
Congresos
Daniel Podolsky (EE.UU)
Se analizan los factores que participan en la patogenia de la EII: genéticos, flora intestinal y respuesta inmune, destacando los progresos del conocimiento de estos factores y las aplicaciones terapéuticas derivadas de estos progresos.
Medwave 2003 Jun;3(5):e785
(1/6/2003)
Dennis Jensen (Estados Unidos)
Las hemorragias por úlceras pépticas han disminuido en frecuencia. Algunos factores de riesgo no se pueden modificar y es importante reconocer los estigmas de sangrado. Se describen las características y manejo de vaso visible no sangrante, úlcera, con coágulos adheridos, sangrado en chorro
Medwave 2003 Jun;3(5):e786
(1/6/2003)
Charles M. Wilcox (Estados Unidos)
Los AINE son causa frecuente de lesiones gastrointestinales con morbi-mortalidad secundaria significativa. El AAS (Aspirina) causa lesiones a corto plazo independiente de las dosis. En la prevención de estas lesiones, los bloqueadores de H2 no producen efecto, los bloqueadores de la bomba de protones son más eficaces que el misoprostol.
Medwave 2003 Jun;3(5):e787
(1/6/2003)
Jesús Egido (España)
Se expone el conocimiento actual sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que, en contraste con el concepto clásico, se presenta como un sistema que, además de su papel en la homeostasis del sodio y del agua, tiene un efecto modulador del crecimiento celular en varios tejidos, principalmente a nivel cardiovascular y renal.
Medwave 2003 Jun;3(5):e952
(1/6/2003)
Richard J. Johnson (Estados Unidos)
Se analiza el papel del endotelio vascular en la enfermedad renal progresiva, a la luz de los estudios con el clásico modelo del riñón remanente, que sirvió para demostrar la producción de hipertensión glomerular y el papel clave de la angiotensina II, y evaluar la proliferación de las células endoteliales, fenómeno que actúa como mecanismo de reparación cuando existe pérdida de capilares.
Medwave 2003 Jun;3(5):e951
(1/6/2003)
David Reardon, Oncólogo (Estados Unidos)
Se proporciona información sobre el fármaco Temodal y se describe los estudios que documentan su eficacia en gliomas malignos de reciente diagnóstico y recurrentes, incluso el glioblastoma maligno (GBM) y tumores de grado tres. Por último, se muestra un ejemplo de las estrategias utilizadas para mejorar los resultados, con quimioterapia adicional agregada a Temodal para aumentar su eficacia.
Medwave 2003 Jun;3(5):e914
(1/6/2003)
David Reardon (Estados Unidos)
Se describe estrategias suplementarias dirigidas a mejorar el resultado del tratamiento de pacientes con glioma maligno, entre ellas la combinación de Temodal con agentes destinados a atacar las características biológicas de estos tumores, como Marimastat, PTK 787 e inhibidores del receptor del factor de crecimiento epitelial.
Medwave 2003 Jun;3(5):e915
(1/6/2003)
Paul Keown (Canadá)
La historia de nuestro sistema de salud comienza entre los años 1500 y 1600, cuando se crearon en Europa las primeras escuelas reales de medicina. En Inglaterra, en 1518, se fundó el Royal College of Physicians o Colegio Real de Médicos, por cédula de Enrique VIII, seguido luego por el Colegio de Cirujanos, en Escocia e Irlanda.
Medwave 2003 Jun;3(5):e1317
(1/6/2003)
Paul Keown (Canadá)
Esta exposición tratará de los cambios en el enfoque de la monitorización de la ciclosporina, particularmente de Neoral, lo que no rige forzosamente en cuanto a todas las formas de ciclosporina. Para este efecto, se hará referencia a los puntos siguientes
Medwave 2003 Jun;3(5):e1316
(1/6/2003)
Cursos
Dravna Razmilic (Chile)
El objetivo primario de la mamografía es detectar los cánceres clínicamente ocultos, en un estado precoz de su crecimiento, con la esperanza de interrumpir la historia natural de la enfermedad antes de que haya dado metástasis.
Medwave 2003 Jun;3(5):e3574
(1/6/2003)
Fernando Caba (Bolivia)
El desarrollo de la ecografía ha proporcionado un método de estudio más para la evaluación mamaria. En diversos trabajos se ha tratado de demostrar que mediante la ecografía es posible caracterizar las lesiones y orientar el diagnóstico de su naturaleza benigna o maligna.
Medwave 2003 Jun;3(5):e3573
(1/6/2003)
Samuel Sabah (Chile)
Para evaluar al paciente que consulta por constipación, se comienza por preguntarle dónde come diariamente. En los casinos, las comidas se basan en hidratos de carbono, sin suficiente agua o líquido, y con escasa fibra y pocas proteínas de origen animal; puede agregarse una fruta o un poco de verdura, pero esto no logra aportar la cantidad de fibra que se necesita.
Medwave 2003 Jun;3(5):e3541
(1/6/2003)
Luis Carlos Gil (Chile)
Los desórdenes funcionales del intestino se definen, según el segmento comprometido, en trastornos de esófago, estómago, intestino delgado o colon, y deben cumplir con el requisito de tener doce semanas de evolución, no necesariamente consecutivas, durante el último año.
Medwave 2003 Jun;3(5):e3542
(1/6/2003)
Enfermería
Víctor Ríos (España)
La filósofa Isabel Orellana reclama que las facultades de Medicina y Escuelas de Enfermería de España impartan asignaturas específicas para tratar el dolor desde la perspectiva psicológica.
Medwave 2003 Jun;3(5):e2828
(1/6/2003)
Loreto González, Ilse González (Chile)
La enfermería profesional en nuestro país comenzó en la Universidad de Chile. En 1968 se redefinió el rol de enfermería, con el propósito de ampliarlo. Esto reclamó la participación activa de las enfermeras. Ese mismo año se formó el Departamento de Enfermería conformado con otros departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; desde allí se reconoce a la enfermería como disciplina...
Medwave 2003 Jun;3(5):e2831
(1/6/2003)
Ana Carolina Trujillo, Daniel Peñailillo, Edith Rivas (Chile)
Investigación cualitativa que se desarrolla en el diseño de investigación acción. Para el diagnóstico de la situación se apoya en la observación y en los relatos de expectativas. Para la acción desarrolla programa de intervención, con acciones específicas para responder a las demandas. La muestra estuvo constituida por 120 niños hospitalizados en servicios de Cirugía Infantil, Pediatría, Aislamiento pediátrico y UCI intermedia.
Medwave 2003 Jun;3(5):e2832
(1/6/2003)
Rolando Sánchez Rodríguez, Sandra V. Valenzuela Suazo,Juan Carlos Solares Carreño (Chile/Cuba)
Según informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1998), se llega a la conclusión de que la violencia en el lugar de trabajo tiene también carácter mundial y atraviesa las fronteras, los contextos de trabajos, los grupos profesionales y como riesgo ocupacional en el lugar de trabajo, se manifiesta o se percibe de diversas maneras. Estas son.
Medwave 2003 Jun;3(5):e2830
(1/6/2003)
Palomar Gallardo C, Merino Navarro D, González de Grado M, Palanco González I, Pérez Cambriles JM, Reyes Bautista J. (España)
Este estudio se realizó en Huelva durante los meses de marzo, abril y mayo de 2001 y está centrado en un tema de gran repercusión social como es el cuidado del paciente oncológico en fase terminal en su domicilio. Su título fue: “Análisis de la realidad social del enfermo terminal de cáncer en su domicilio en la provincia de Huelva” poniendo especial atención en una de sus variables...
Medwave 2003 Jun;3(05):e2827
(31/12/1969)
Ximena Martínez, Viviana Díaz, Rosa Guzmán, Marcia Erazo (Chile)
Los ámbitos de acción de la enfermera son muchos y variados. Acompañando a las personas en todo su ciclo de vida, demostrando en todos ellos habilidades y destrezas que la hacen lejos el mejor articulador y regulador del equipo de salud. . .
Medwave 2003 Jun;3(5):e2829
(1/6/2003)
Reuniones Clínicas
José De la Fuente (Chile)
El propósito de este comité es ayudar a quienes tengan la mala fortuna de ser demandados y encauzarlos para que sepan adónde buscar ayuda, y así eviten recurrir al primer abogado que alguien les recomendó o al primer médico que se supone que tiene alguna experiencia.
Medwave 2003 Jun;3(5):e2435
(1/6/2003)
Samantha Carrasco (Chile)
El problema de la demanda médica no está ya tan lejos de nosotros. ¿Qué hacer en caso de demanda? La verdad es que la respuesta es muy fácil: lo mismo que una haría si necesitara ser anestesiada; lógicamente, conversaría con un anestesista...
Medwave 2003 Jun;3(5):e2436
(1/6/2003)
P. Contreras, M. Bianchi, I. Valdivia, E. Arteaga, R. Montaño, P. Villaseca, J. Varela, A. Tapia, F. Platero (Chile)
A fines del Siglo XIX la expectativa promedio de vida de la mujer no superaba la edad promedio de aparición de la menopausia. El siglo recién pasado se acompañó de una importante prolongación de la vida, lo que permitió registrar sus consecuencias en mujeres que habían alcanzado la menopausia y que llegaban a vivir más de tres décadas después.
Medwave 2003 Jun;3(5):e2468
(1/6/2003)
Patricio Contreras Castro (Chile)
La mama, glándula exocrina presente en ambos sexos, es propensa a desarrollar un cáncer, generalmente después de los 50 años de edad. El riesgo de esta neoplasia es mínimo en ausencia de actividad endocrina del ovario...
Medwave 2003 Jun;3(5):e2467
(1/6/2003)
Peter Schönhofer (Alemania)
No nos interesan las reacciones adversas (RA) que tengan que ver con la sintomatología del paciente, por ejemplo: náuseas o vómitos, los que no corresponden a una RA grave. Nos centraremos en episodios serios que signifiquen la necesidad de tratamiento hospitalario...
Medwave 2003 Jun;3(5):e2502
(1/6/2003)