Tabla de contenidos: Edición Septiembre 2006
Congesos
Mario Uribe (Chile)
Elliot, en 1897, consideraba que el hígado, dadas sus características anatómicas, era imposible de suturar u operar. Si se compara esta afirmación con el estado de la cirugía hepática actual, en la cual se están realizando técnicas como trasplante de donante vivo, está claro que han ocurrido grandes avances.
Medwave 2006 Sep;6(8):e634
(1/9/2006)
Patricio Burdiles (Chile)
En Chile, este problema es uno de los que más preocupan a los cirujanos digestivos, debido a su alta prevalencia. La enfermedad afecta a la población mayor, en especial a los varones; así, la tasa anual de cáncer gástrico, que es de alrededor de 20 por 100.000 habitantes, se multiplica por 10 y hasta por 20 en la población mayor de 70 años
Medwave 2006 Sep;6(8):e633
(1/9/2006)
Miquel Sans (España)
Por definición, la terapia biológica intenta utilizar estrategias de tratamiento determinadas que actúen sobre una molécula o un punto clave en la fisiopatología, sobre la base de que una terapia más específica tendría que ser más eficaz, o sea, más potente o con menor número de efectos perjudiciales, en comparación con los esteroides.
Medwave 2006 Sep;6(8):e1015
(1/9/2006)
Daniel Sálica (Argentina)
En Argentina, y probablemente también en Chile, es una pregunta habitual, en especial en Pediatría y Gerontología; pero antes de que el médico la responda debe tener claros varios aspectos relacionados: si la dieta es suficiente para aportar las vitaminas que necesitan las personas sana; si las vitaminas son siempre inofensivas; si los pacientes se pueden automedicar; si conviene que las vitaminas se vendan en los supermercados; y cuál es la relación entre los huesos y las vitaminas.
Medwave 2006 Sep;6(8):e825
(1/9/2006)
Cursos
Raúl Corrales (Chile)
Diversos factores actúan en conjunto y se interrelacionan para determinar que un paciente con asma bronquial tenga mayor riesgo de que su enfermedad progrese o se agrave; en esta conferencia se analizarán estos factores, con especial énfasis en el área pediátrica. Se entiende por factor de riesgo toda característica
Medwave 2006 Sep;6(8):e3376
(1/9/2006)
Olga Ramos (Argentina)
Las clasificaciones de la diabetes mellitus son cada vez más complicadas, pero el concepto básico establece que es un grupo de trastornos metabólicos de diversas etiologías; que se caracteriza por la hiperglicemia crónica; que ésta acompaña o es la causa de una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas; y que a corto o a largo plazo termina con trastornos micro y macrovasculares.
Medwave 2006 Sep;6(8):e3421
(1/9/2006)
Silvia Guardia Borbonet (Chile)
En el Hospital San Juan de Dios, los niños con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) quedaron a cargo de los pediatras desde el año 2004; antes, estos niños eran controlados por el grupo de diabetes y nutrición, constituido por médicos de adultos. Actualmente el grupo de niños y adolescentes diabéticos está compuesto por 73 pacientes, de los cuales 17 corresponden a casos nuevos que ingresaron en 2005
Medwave 2006 Sep;6(8):e3527
(1/9/2006)
Enfermería
Maria Isabel Garrote Lee, Maria de los Ángeles Peña Figueredo, Martha Rodríguez González, Lissette Miranda Lara, Maylen Pérez González, Nelida Alfonso Arela (Cuba)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), desde su creación en 1848, expresó su preocupación por la salud de los trabajadores al recomendar, en la primera sesión de la Asamblea Mundial de Salud, el establecimiento del Comité Mixto sobre Medicina del Trabajo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este comité, que es el encargado de actuar como un organismo asesor para la coordinación de actividades en este campo
Medwave 2006 Sep;6(8):e2728
(1/9/2006)
Ilta Lange (Chile)
El Centro de Diagnóstico de la Universidad Católica abrió sus puertas en 1981 y en ese momento, dentro del personal de enfermería que allí trabajaba surgió la inquietud por determinar cuál iba a ser la contribución particular de las enfermeras en la atención ambulatoria. Como este centro había sido organizado por médicos, las enfermeras hacían las típicas actividades de delegación médica,
Medwave 2006 Sep;6(8):e2780
(1/9/2006)
Reuniones Clínicas
Luis Risco (Chile)
En esta reunión se tratará el tema de la disforia en la enfermedad bipolar; y además, se presentará un modelo de reflexión y de desarrollo de una idea clínica que ha causado cierto interés en el enfoque de los trastornos bipolares. Este modelo representa una manera de hacer investigación en base a dos elementos: primero, la observación clínica a ojo desnudo y en segundo lugar, una observación de lápiz y papel.
Medwave 2006 Sep;6(8):e2281
(1/9/2006)
Daniela Seelenfreund H. Dr. Sergio Lobos C. Dra. BQ Pilar Durruty A., Dra. Inés Barquín de la C., Dra. Miriam Alvo A. (Chile)
Se presentan los resultados de los estudios llevados a cabo en los últimos 18 meses, con el objeto de buscar polimorfismos e indagar en las bases genéticas de las complicaciones asociadas con diabetes mellitus, específicamente la nefropatía diabética. La investigación se está realizando con el apoyo de un proyecto FONIS, que es un convenio entre el Ministerio de Salud y CONICYT
Medwave 2006 Sep;6(8):e2101
(1/9/2006)
Sofía Aros Aránguiz (Chile)
Desde fines de la década de 1980 se empezó a hablar en la literatura internacional de una probable relación entre los episodios que le ocurren al feto y el desarrollo de enfermedades en la etapa adulta, y, en los diez últimos años, un numeroso grupo de investigadores en todo el mundo se ha dedicado a analizar estas relaciones y a objetivar cuáles factores del período fetal pueden determinar enfermedades del adulto
Medwave 2006 Sep;6(8):e2418
(1/9/2006)
Atención Primaria
Erika Martínez (Chile)
El diagnóstico diferencial de ojo rojo es similar en adultos y niños. Los oftalmólogos no diferencian por edades: la preferencia de un especialista por niños o adultos es sólo un asunto de gusto personal. El ojo rojo es un signo que se puede deber a un sinnúmero de patologías, algunas banales y otras muy importantes
Medwave 2006 Sep;6(8):e1878
(1/9/2006)
Luis Delpiano Méndez (Chile)
El nombre del rotavirus se debe a su forma de rueda (rota, en latín, significa rueda), que se puede apreciar claramente en la microfotografía electrónica de la Figura 1. Este virus se aisló por primera vez en humanos en el año 1973, en biopsia duodenal de niños australianos que cursaban con cuadros de diarrea aguda
Medwave 2006 Sep;6(8):e1978
(1/9/2006)