Tabla de contenidos: Edición Julio 2004
Congresos
James Neuberger (Inglaterra)
Hay muy pocos modelos animales de CBP; se ha descrito algunos, pero ninguno convence. Una publicación de hace unos 20 o 30 años planteaba que un daño hepático muy parecido al que la CBP causa en seres humanos se encontraría en conejos italianos. Se desconoce la importancia de este hallazgo.
Medwave 2004 Jul;4(6):e1056
(1/7/2004)
Luis Alberto Medina Lahidalga (Chile)
En el grupo de voluntarios normales, con un registro de motilidad antral de tres horas de duración, se presentó un promedio de 1,4 fases III de complejo motor interdigestivo, en un lapso de 180 minutos. Con la ingestión de una comida mixta, de sólidos y líquidos, se interrumpen los complejos motores interdigestivos y aparecen contracciones continuas, rítmicas e intensas, durante un lapso de una a dos horas.
Medwave 2004 Jul;4(6):e1058
(1/7/2004)
James Neuberger (Inglaterra)
La indicación ha cambiado a lo largo del tiempo. En un comienzo, el cáncer era la indicación principal de trasplante, en Europa, la que ha disminuido con el tiempo. En la actualidad, tanto la insuficiencia hepática aguda como la cirrosis se han convertido en indicaciones de trasplante. Actualmente, esta última enfermedad es el motivo de la mitad, aproximadamente, de los trasplantes realizados en Europa.
Medwave 2004 Jul;4(6):e1057
(1/7/2004)
Terri Monk (Inglaterra)
La anemia de los pacientes con enfermedades críticas se puede deber también a una baja producción de eritrocitos; muchos de ellos sufren un proceso inflamatorio que induce una respuesta eritropoyética disminuida en condiciones de baja concentración de hemoglobina. En otras palabras, los pacientes no tienen su propia producción normal de eritropoyetina endógena al bajar el nivel de hemoglobina
Medwave 2004 Jul;4(6):e962
(1/7/2004)
Enfermería
Pedro Núñez (Chile)
La corriente eléctrica siempre busca el camino de menor resistencia y llegar a tierra, concepto general que se aplica para cualquier equipo que utilice radiofrecuencia. Desde hace alrededor de 15 años está establecido que los equipos de cirugía deben estar aislados de tierra, es decir, la corriente debe generarse desde el equipo y volver al equipo; no existe una corriente que vaya a pabellón.
Medwave 2004 Jul;4(6):e2791
(1/7/2004)
Eliana Pinto (Chile)
Se ha observado un aumento lento y progresivo, siendo importante destacar que la mayoría de los cánceres de colon y recto son diagnosticados en etapas avanzadas, porque es un cáncer silente, sin mayores síntomas al inicio de la enfermedad. Su incidencia es similar en hombres y mujeres, y es el cáncer de mayor edad media de muerte, alrededor de 70 años.
Medwave 2004 Jul;4(6):e2789
(1/7/2004)
Miriam Sánchez (Chile)
La mayoría de los procesos que se desarrollan en el sector Salud están enfocados a mejorar la atención del paciente; sin embargo, no se debe olvidar que el personal es el elemento más valioso de una institución, por lo que ésta debe ofrecerle un ambiente seguro, que lo resguarde de posibles lesiones y que además sea confortable.
Medwave 2004 Jul;4(6):e2790
(1/7/2004)
María Fabiola Bustamante A, Ramón Fuentes R. (Chile)
Nuestro universo está compuesto por 129 alumnos de 4º y 5º Año de la Carrera de Odontología, que realizan actividades clínicas en las asignaturas de Clínica Odontológica Integral Adulto I y II y Clínica Odontológica Integral de Pediatría I y II, donde el objetivo central está basado en la formación de estos futuros profesionales a través de la atención odontológica integral directa de pacientes
Medwave 2004 Jul;4(6):e2833
(1/7/2004)
Reuniones Clínicas
Paola Urbina Peña (Chile)
La tos es una respuesta fisiológica normal ante un agente que eventualmente puede dañar al sistema respiratorio. Su objetivo inmediato es remover secreciones y otros elementos de la vía aérea; se produce por un mecanismo reflejo, desencadenado por la estimulación de dos tipos de receptores de la vía aérea: los de la tos y los irritativos.
Medwave 2004 Jul;4(6):e2358
(1/7/2004)
Paola Urbina Peña, Becada de Pediatría, Universidad de Chile, Hospital Clínico San Borja Arriarán.
Medwave 2004 Jul;4(6):e2359
(1/7/2004)
Gonzalo Cardemil Herrera (Chile)
Los resultados de las estrategias de conservación de sangre son mejores cuando existe una filosofía común de todos los grupos involucrados en el tratamiento; una adecuada preparación preoperatoria, técnicas quirúrgicas y anestesiológicas coherentes y un buen manejo postoperatorio son los principios de todo tratamiento, no sólo de los pacientes que están adheridos a estos programas.
Medwave 2004 Jul;4(6):e2252
(1/7/2004)
Gonzalo Cardemil Herrera (Chile)
Más del 60% de las transfusiones sanguíneas son efectuadas en directa relación con el acto quirúrgico. Los cirujanos, además, somos los que nos enfrentamos a la negativa a transfundirse por parte de algunos pacientes. Estas realidades explican el por qué hemos participado en el desarrollo de estrategias alternativas al uso de sangre
Medwave 2004 Jul;4(6):e2255
(1/7/2004)
John A. Ulatowski (Estados Unidos)
Las limitaciones de las transfusiones sanguíneas incluyen cantidad limitada de sangre, rechazo, riesgos de infección, incompatibilidad e inmunosupresión por mencionar algunos. Esto ha motivado la búsqueda de alternativas a las transfusiones como soluciones de cristaloides, coloides y productos derivados de la sangre además de otras estrategias y tácticas como inducción de la hematopoyesis
Medwave 2004 Jul;4(6):e2254
(1/7/2004)
Italo Zamudio Villarroel (Chile)
Con respecto al tiempo de presentación, las complicaciones de la transfusión alogénica se pueden dividir en evidentes e inmediatas como la anafilaxia o la incompatibilidad de grupo, que se manifiestan en los minutos que siguen a una transfusión y las tardías u ocultas, que tardan meses o años en hacerse evidentes y que en el pasado eran poco consideradas al decidir una transfusión
Medwave 2004 Jul;4(6):e2253
(1/7/2004)