Tabla de contenidos: Edición Mayo 2004
Congresos
Kevin Olden (Estados Unidos)
Los síntomas nocturnos también se deben estudiar a fondo. Se sabe que estos pacientes en general no duermen bien por las noches, pero es preciso aclarar si esto se debe a sus problemas psicológicos, que los despiertan y después activan sus síntomas abdominales, o si duermen mal y despiertan debido a estos síntomas. Si el paciente relata la primera situación, es probable que tenga un SII, pero si relata la segunda, el diagnóstico se hace menos probable
Medwave 2004 May;4(4):e1051
(1/5/2004)
Robert Heading (Escocia)
Es difícil cumplir todos los criterios, pero no porque ellos estén equivocados, sino porque la información que se relaciona con la temporalidad de los síntomas no se puede extraer de manera confiable. La mayoría de las veces, los criterios se utilizan debidamente en el marco de estudios clínicos y grupos de investigación.
Medwave 2004 May;4(4):e1050
(1/5/2004)
Jesús Enrique Mazzei (Venezuela)
También influye el cultivo de malos hábitos, como fumar, beber alcohol, no dormir y no comer bien, que van a marcar diferencias a largo plazo, y la calidad de la vida sexual previa; por ejemplo, un hombre y mujer que se casan jóvenes y que mantienen una baja frecuencia de relaciones sexuales, cuando sean mayores no las van a tener.
Medwave 2004 May;4(4):e649
(1/5/2004)
Adela Herrera (Chile)
Introducción Éste es uno de los aspectos menos conocidos de la conducta humana; por eso, cuando alguien se refiere a él suele recurrir a la anécdota, más que al conocimiento científico, aunque esta situación ha cambiado un poco en el último tiempo. Tal como dijo un escritor español hace dos siglos, la vida sexual es un aspecto mal conocido de la vida de los ancianos; hasta hace poco tiempo era prácticamente inabordable y se hablaba de él sólo cuando era motivo de escándalo.
Medwave 2004 May;4(4):e650
(1/5/2004)
Christian Thomas (Chile)
Este concepto deriva de la palabra individuo, que a su vez viene de la palabra indivisible, que se refiere a aquello que es imposible dividir o dualizar. La palabra sexo tiene una etimología muy antigua; significa dividido, de manera que lo que se busca a través del sexo es encontrar la parte que se perdió cuando ocurrió la división del ser humano, castigado de esta manera por los dioses, según la mitología griega.
Medwave 2004 May;4(4):e651
(1/5/2004)
Homero Gac (Chile)
En esta conferencia se expondrán las evidencias que existen acerca del tratamiento farmacológico de la disfunción eréctil, un problema muy frecuente. Es importante conocer los tratamientos disponibles, ya que no es lo mismo ingerir una pastilla que recibir una inyección en los cuerpos cavernosos o alguna sustancia a través de la uretra.
Medwave 2004 May;4(4):e648
(1/5/2004)
Cursos
Carolina Rojas S. (Chile)
Las células neoplásicas del LCM parecen corresponder a linfocitos B naive que normalmente residen en los folículos linfoides primarios y en las zonas del manto de los folículos secundarios. Como tales, corresponden a una alteración de las células B foliculares, que al transformarse en respuesta a un antígeno, se convierten en células del centro germinal.
Medwave 2004 May;4(4):e3488
(1/5/2004)
Enfermería
Erika Duarte (Chile)
Se sabe que entre 5% y 10% de los diabéticos necesitan una amputación en algún momento de su vida y que la diabetes es la primera causa de amputaciones no traumáticas en el mundo. De estos casos, 50% sufrirán una nueva amputación dentro de los tres años siguientes y alrededor de 50% de los pacientes fallecerán después de la amputación de una de sus extremidades.
Medwave 2004 May;4(4):e2792
(1/5/2004)
Vilma Medina (Chile)
En estos términos, se puede formular el problema dentro de un contexto: a quién afecta, cuándo, dónde, frecuencia y magnitud del impacto. A veces ocurre que un problema que se percibe como grande, una vez que se determina a quiénes afecta, cuándo y dónde, queda claro que no tiene tanta importancia como otra situación que antes no se había detectado.
Medwave 2004 May;4(4):e2795
(1/5/2004)
Estela Domic (Chile)
Los formularios son muchos y no todas las personas los llenan; por eso, los registros deben ser uniformes; porque así prestarán un servicio efectivo al paciente y al equipo de salud, y evitarán el problema que enfrentan muchos autores cuando quieren hacer una investigación y no encuentran los datos necesarios, porque se omitieron o están extraviados.
Medwave 2004 May;4(4):e2793
(1/5/2004)
María Eliana Gómez (Chile)
Otra característica importante es la confiabilidad: Esto significa que si distintos observadores miden un indicador en la misma forma, se debe obtener resultados iguales. Para lograrlo, se define correctamente el indicador antes de aplicarlo, de manera que cualquiera pueda usarlo. En el aspecto de las infecciones intrahospitalarias, las definiciones están estandarizadas y basta con atenerse a ellas
Medwave 2004 May;4(4):e2794
(1/5/2004)
Martha Rodríguez G, Maylen Pérez G, Miriam Valdez F. (Cuba)
La esterilización es el resultado de un proceso, no sólo de la exposición al agente esterilizante. Para conseguir material estéril se deben realizar una serie de procedimientos independientes, que deben ser identificados en el momento de establecer el flujograma de trabajo y que tienen importancia en el resultado. Si existe una falla en cualquiera de ellos, el material no podrá considerarse estéril, aunque haya sido sometido a un método de esterilización.
Medwave 2004 May;4(4):e2678
(1/5/2004)
Fabiola Bustamante A, Ramón Fuentes F. (Chile)
El siguiente trabajo tiene por finalidad evaluar la efectividad de la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica de herida operatoria limpia de acuerdo a las normas de IIH, propuestas por el MINSAL, en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas ambulatorias en el pabellón antes mencionado.
Medwave 2004 May;4(4):e2679
(1/5/2004)
Reuniones Clínicas
Alexa Puchi (Chile)
La obesidad es un problema en aumento. La prevalencia de obesidad en los escolares chilenos varones de 6 a 16 años, que era de 11% en 1982, aumentó a 25% en 1998, es decir, en 16 años aumentó más del doble y afecta a un cuarto de los niños chilenos. En las mujeres del mismo grupo etario, la prevalencia de 12,5% en 1982 y aumentó a 27% en 1998, o sea, casi un tercio de las niñas de esta edad son obesas.
Medwave 2004 May;4(4):e2347
(1/5/2004)
Rodolfo Armas Merino (Chile)
En el preámbulo señala que la profesión médica está amenazada, entre otros factores, por la explosión tecnológica, los cambios en las fuerzas del mercado, la organización y sistemas de dar atención médica, el bioterrorismo y la globalización. Como resultado de esto, a los médicos les resulta cada vez más difícil cumplir con sus responsabilidades con los pacientes y la sociedad.
Medwave 2004 May;4(4):e2575
(1/5/2004)
Atención Primaria
Pilar Boffil (Chile)
La piel normal tolera cualquier tipo de vestimenta externa, por lo que un niño que no tiene enfermedades de la piel no tiene contraindicaciones de ningún tipo en cuanto a su vestuario; sin embargo, es obvio que las fibras de algodón y otras naturales son más suaves y más gratas al contacto directo con la piel.
Medwave 2004 May;4(4):e1941
(1/5/2004)
Erna Raimann (Chile)
Es importante saber que antes de la aparición del cuadro clínico, el niño puede estar asintomático durante varias horas o días, presentando bruscamente |a cascada sintomática, lo que causa mucha confusión. Los vómitos explosivos son algo diferentes a los que se ven en otras enfermedades, lo mismo que la apnea y la ictericia, la hepatomegalia, la diarrea y, muy especialmente, el olor.
Medwave 2004 May;4(4):e1938
(1/5/2004)
Erna Raimann (Chile)
El niño puede fallecer en el primer episodio agudo, debido a un coma metabólico, neurológico, hepático, por una ataxia aguda o, incluso, por síntomas psiquiátricos. El que no fallece y no es sometido a estudio metabólico entra en estado intercrítico, que cursa sin síntomas y con exámenes metabólicos reiteradamente negativos, de modo que una persona sin experiencia puede descartar erróneamente la enfermedad metabólica.
Medwave 2004 May;4(4):e1939
(1/5/2004)
Eduardo Corradini (Chile)
Por la gran extensión del tema, se revisarán solamente las patologías más frecuentes e importantes. Dos de ellas son casi exclusivas del período de lactante; la gran mayoría de las otras se pueden presentar a cualquier edad, pero en los más pequeños tienen ciertas características especiales que hay que conocer, porque permiten diferenciarlas.
Medwave 2004 May;4(4):e1940
(1/5/2004)
Tamara Hirsch (Chile)
La sepsis se define como la presencia de una bacteria patógena en la sangre de un niño que está febril y que tiene aspecto clínico tóxico, es decir, cuyo aspecto clínico plantea una enfermedad grave o crítica. Este aspecto está dado por la presencia de compromiso de conciencia, mala perfusión, hipo o hiperventilación o cianosis; basta con uno o más de estos signos para definir este aspecto.
Medwave 2004 May;4(4):e1942
(1/5/2004)
Pablo Bertrand (Chile)
Según un gráfico de Rochester de 1992, entre los 0 y los 50 años de edad, los casos nuevos se concentran en los menores de 8 años, por lo que es una enfermedad que se diagnostica en forma predominante en la infancia, sin entrar en el debate sobre el diagnóstico de asma en el menor de un año, que es posible, aunque con ciertas limitantes.
Medwave 2004 May;4(4):e1933
(1/5/2004)
Marco Emilfork (Chile)
El Paradigma es un modelo, un ejemplo que sirve de norma, y consiste en un conjunto de verdades transitorias sobre una determinada materia. Es válido en la actualidad y perdurará hasta que se demuestre que es falso alguno o todos los aspectos que lo constituyen. Un ejemplo de paradigma es el tratamiento actual de la neumonía, las medidas de control prenatal y la forma de ejercer la medicina.
Medwave 2004 May;4(4):e1930
(1/5/2004)
Solange Caussade (Chile)
La neumonía atípica es aquella que no sigue el curso clínico y radiológico habitual, es decir, no se manifiesta como la neumonía neumocócica, que es de inicio brusco, con fiebre alta, tos irritativa, gran compromiso del estado general, signos de consolidación en el examen físico pulmonar y radiología con signos de condensación
Medwave 2004 May;4(4):e1931
(1/5/2004)
Pedro Astudillo (Chile)
El programa IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) del Ministerio de Salud es uno de los mejor evaluados en cuanto a eficacia, rendimiento y costo-efectividad; está reconocido como una modalidad de trabajo innovadora, sin antecedentes bibliográficos en ninguna parte del mundo, pero que se ajusta a la realidad de nuestro medio
Medwave 2004 May;4(4):e1932
(1/5/2004)