Tabla de contenidos: Edición Abril 2004
Congresos
Terri Monk (Estados Unidos)
Se definirá el término “alteraciones cognitivas postoperatorias”, con mención de algunos datos históricos; se analizará los mecanismos que probablemente participan en la génesis de este problema; y, finalmente, se presentará evidencia reciente sobre las disfunciones cognitivas posteriores a cirugía de bypass coronario y cirugía no cardíaca, así como las consecuencias a largo plazo de la pérdida de memoria post anestesia y su manejo
Medwave 2004 Abr;4(3):e971
(1/4/2004)
Terri Monk (Estados Unidos)
En los Estados Unidos nadie quiere recibir transfusiones de sangre, por el riesgo de infección con VIH u otros agentes, que toda la población conoce. De hecho, USA Today publicó una docena de casos de personas que murieron o adquirieron infecciones importantes, debido a las transfusiones. También hay motivos religiosos, entre otros.
Medwave 2004 Abr;4(3):e970
(1/4/2004)
José Manuel Palacios (Chile)
La donación de órganos enfrenta una crisis mundial. Las listas de espera han ido aumentando en forma exponencial y el número de trasplantes que se han realizado durante la última década ha aumentado, pero no en la misma proporción. Esto se debe a la incorporación de receptores potenciales que necesitan un segundo transplante, receptores más añosos y más deteriorados. Esta situación se presenta en los trasplantes hepáticos, renales y cardiacos.
Medwave 2004 Abr;4(3):e728
(1/4/2004)
José Rojas (Chile)
Para los mismos fines podrán destinarse los cadáveres que se encuentran en el Servicio Médico Legal, si no se les reclama 72 horas desde su ingreso al establecimiento. Si se presentan los parientes en primer grado de consanguinidad, en la línea recta o colateral, y no se oponen, se puede extraer y ocupar los tejidos y las córneas.
Medwave 2004 Abr;4(3):e726
(1/4/2004)
Carlos Beltrán (Chile)
El consenso nacional de prevención de infecciones en trasplantados del año 2002 es el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario, que realizó una revisión exhaustiva de la evidencia con respecto a cuáles elementos del screening del donante se deben considerar, y cuál es el peso de la evidencia en favor de hacerlo.
Medwave 2004 Abr;4(3):e729
(1/4/2004)
Mario Uribe (Chile)
La preservación prolongada, es decir, por períodos mayores de 24 horas, permite trasplantar a un mayor número de pacientes. A su vez, cuando los equipos son multidisciplinarios, esto permite el envío de los órganos a distintos centros. Por ejemplo, en Europa, Euro Transport es una entidad que agrupa a Bélgica, Luxemburgo, Austria y Alemania. Además, permite un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y físicos.
Medwave 2004 Abr;4(3):e727
(1/4/2004)
Cursos
Verónica Pérez Mardones (Chile)
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el cáncer más común en los niños y está entre los más curables de las malignidades pediátricas. Corresponde a 32 - 35% del total de cánceres, con una incidencia anual de 2,5 a 3 casos por cada 100.000 niños menores de 15 años. En Chile esto equivale a 100-120 casos nuevos al año
Medwave 2004 Abr;4(3):e3489
(1/4/2004)
Miguel Sepúlveda (Chile)
La cirugía conservadora se realiza tres semanas después de la radioterapia. Consiste en resección en bloque, incluyendo la cicatriz, con margen de tejido sano y biopsia intraoperatoria. La sutura debe ser firme, por lo que además de la sutura convencional se coloca una doble sutura encima para evitar la dehiscencia, complicación que se ve después de la radioterapia.
Medwave 2004 Abr;4(3):e3286
(1/4/2004)
Gonzalo Delgado (Chile)
En la actualidad se destaca el rol de la resonancia nuclear magnética (RM), que se utiliza para la etapificación tumoral y que la mayoría de las veces es el mejor método de estudio. Sin embargo, no por eso se debe dejar de lado la radiografía simple; todo tumor de partes blandas debe tener un estudio radiológico simple del segmento afectado.
Medwave 2004 Abr;4(3):e3285
(1/4/2004)
Miguel Sepúlveda H. (Chile)
A modo de anécdota, un médico del Instituto Traumatológico tuvo un aumento de volumen en una pierna, que se extirpó y se desechó la pieza operatoria. A los pocos meses reapareció la lesión y hubo que reintervenir. Esta vez se solicitó biopsia de la pieza quirúrgica y resultó que era un sarcoma de bajo grado.
Medwave 2004 Abr;4(3):e3284
(1/4/2004)
Enfermería
Miriam Valdés F, Floriano Valdés, Martha Rodríguez G, Elvira Olivé G. (Cuba)
La evaluación del riesgo puede ser cualitativa o cuantitativa. El desafío de la determinación del riesgo se encuentra en aquellos casos donde no se posee información completa sobre estos factores, la determinación del mismo también debe incluir una evaluación de la experiencia y del nivel de capacitación del personal que se encuentra expuesto al riesgo
Medwave 2004 Abr;4(3):e2700
(1/4/2004)
Jesús Antonio Sáez Crespo (España)
La Declaración del Milenio fue la culminación de una serie de conferencias y cumbres internacionales que comenzaron en 1990 con la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, hasta la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Monterrey, México, de marzo de 2002 ), para movilizar a: los gobiernos, organizaciones internacionales, sociedades científicas, y la sociedad civil, para alcanzar los objetivos y metas, utilizando los recursos de forma estratégica y eficiente
Medwave 2004 Abr;4(3):e2699
(1/4/2004)
Concepción Sierra Talamantes, Amparo Muñoz Izquierdo, Amparp Peiró Andrés (España)
En los resultados obtenidos se observó que un alto porcentaje de los pacientes se encontraba fuera de rango terapéutico, bien por defecto o por exceso. Reunido el equipo multidisciplinar, a propuesta de enfermería, se optó por modificar el protocolo habitual para todos los pacientes tratados con tromboliticos más heparina
Medwave 2004 Abr;4(3):e2713
(1/4/2004)
Jacqueline Wigodski Sirebrenik (Chile)
La obra aborda los principales aspectos de las enfermedades cardiovasculares desde una perspectiva totalmente actual y con un enfoque eminentemente práctico. Incluye las últimas técnicas de diagnóstico y aporta pautas para el manejo de los diferentes síndromes y manifestaciones de las enfermedades cardiovasculares.
Medwave 2004 Abr;4(3):e2715
(1/4/2004)
Beatriz Pérez Titos, Oliver Ramos (España)
En la ficha se recogía por un lado los datos del paciente a su ingreso y diagnóstico inicial. En otro apartado de la ficha, más dinámica se iba registrando los eventos que ocurrían en la telemetría, registrándose por fin al alta del paciente, el diagnóstico y tratamiento finales. Una vez recogidos los datos se analizaron y sometieron a estudio.
Medwave 2004 Abr;4(3):e2714
(1/4/2004)
Claudia Ariza Olarte (Colombia)
Según las estadísticas del DANE a pesar de la violencia que se vive en el país, la causa de morbi-mortalidad que continúa ocupando los primeros lugares está representada por las enfermedades cardiovasculares, dato que se corrobora con las estadísticas registradas en el servicio de medicina interna de esta institución.
Medwave 2004 Abr;4(3):e2712
(1/4/2004)
Reuniones Clínicas
Macarena Díaz T. (Chile)
Una entidad asociada, pero que no tiene el mismo significado, es la apnea de la infancia, definida como la interrupción inexplicada de la respiración por más de 20 segundos, o por menos de 20 segundos si se asocia con bradicardia, cianosis, palidez o hipotonía y que se inicia después de las 37 semanas de edad gestacional.
Medwave 2004 Abr;4(3):e2348
(1/4/2004)
Atención Primaria
Pedro Astudillo (Chile)
En esta conferencia se intentará aclarar si todos los lactantes que tienen síndrome bronquial obstructivo son asmáticos, como se afirmaba antes, si todos ellos se mejoran a los dos o tres años, como se solía asegurar hace 20 años, y si la definición del GINA (Iniciativa Global para el Estudio del Asma), que tiene alcance mundial, tanto para el adulto como para el niño
Medwave 2004 Abr;4(3):e1937
(1/4/2004)
José Luis Roessler (Chile)
No es lo mismo diarrea crónica que malaabsorción; puede haber un síndrome de malaabsorción sin diarrea evidente, como ocurre en algunas fases de la enfermedad celíaca o en malaabsorciones muy especificas, como la acrodermatitis enterohepática, en la que aparecen dificultades para absorber el zinc, y otras entidades en que se absorbe mal la vitamina B12
Medwave 2004 Abr;4(3):e1935
(1/4/2004)
Pedro Astudillo (Chile)
A continuación se tratará, en primer lugar, la epidemiología y la historia natural del SBO en el lactante; luego se analizará las causas del SBO secundario, algunos aspectos de la clasificación y tratamiento del SBO recurrente (SBOR) y, lo más importante, el manejo de los episodios agudos; se destacará lo que se conoce como hospitalización abreviada y se terminará con algunas conclusiones.
Medwave 2004 Abr;4(3):e1936
(1/4/2004)
Francisco Larraín (Chile)
El vómito es un síntoma muy frecuente en el lactante, ya que puede causarlo prácticamente cualquier enfermedad aguda, tanto orgánica, por ejemplo la amigdalitis y la rinofaringitis aguda, como emocional. Un ejemplo de este último tipo es el vómito funcional, típico del niño que inicia su vida escolar o preescolar, y que toma el desayuno apurado, nervioso porque van a pasar a buscarlo, y vomita todos los días, pero no los sábados
Medwave 2004 Abr;4(3):e1934
(1/4/2004)