El Hospital Universitario de San Ignacio es una institución en la que se brinda atención en todas las áreas: Urgencias, Cirugía, Medicina Interna, Gineco-Obstetricia y Pediatría. Además cuenta con servicios como laboratorio clínico, banco de sangre, radiología, entre otros.
Tiene una infraestructura moderna y completa con la que se pretende garantizar la calidad de la atención que se brinda. Cuenta también con subespecialidades tales como Cardiología, Neurología, Nefrología, Neumología, Urología, Oftalmología, entre otras.
Según las estadísticas del DANE a pesar de la violencia que se vive en el país, la causa de morbi-mortalidad que continúa ocupando los primeros lugares está representada por las enfermedades cardiovasculares, dato que se corrobora con las estadísticas registradas en el servicio de medicina interna de esta institución.
El servicio de Medicina Interna se caracteriza por tener 50 camas, las cuales tienen un índice ocupacional del 100% y la incidencia de pacientes con enfermedades crónicas de origen cardiovascular ocupa un lugar importante dentro de este porcentaje. El servicio funciona con un médico docente encargado, residentes de las diferentes áreas y el personal de enfermería.
Es importante resaltar las funciones y actividades que tiene bajo su responsabilidad la enfermera profesional en este servicio, no solo de tipo administrativo, sino también asistencial, investigativo y docente.
Sin embargo hay que resaltar que el desarrollo de estas funciones y actividades debe conducir a un objetivo común que no es más que brindar atención al paciente hospitalizado allí.
Pero esta atención no debe limitarse a cumplir una serie de órdenes relacionadas con el tratamiento que el paciente recibe, normas, reglamentos, sino que la prioridad debe estar enfocada hacia el logro de la satisfacción óptima de todos los problemas reales y/o potenciales que el paciente presente y estos problemas contemplan no solo el aspecto físico sino también el aspecto emocional, el afectivo y el espiritual.
Soy enfermera desde hace más de 15 años. Mi desempeño profesional se ha dado tanto en el área clínica como en la docencia. Sin embargo, tanto en un área como en la otra, siempre ha estado relacionado con los pacientes cardiópatas, bien sea con los que reciben tratamiento médico para su patología, como con los que por el contrario reciben tratamiento quirúrgico.
A través del tiempo me he podido dar cuenta de que estos pacientes en general se caracterizan porque, a pesar de las limitaciones y cambios en el estilo de vida que su patología implica, con un proceso de orientación, educación y apoyo, logran aceptar la nueva situación y se hacen partícipes de su cuidado.
Desde hace un tiempo el concepto de calidad ha hecho su aparición y con él la importancia de hacer su evaluación; las instituciones de salud no han estado ajenas a ello.
A. Donabedian ha hecho muchos estudios al respecto y ha propuesto que para la evaluación de la calidad hay necesidad de tener en cuenta tres criterios: estructura, proceso e impacto. A través de los estudios realizados se ha visto que uno de los indicadores objetivos para evaluar el impacto, que no es más que el resultado obtenido con la realización de los procesos, es el grado de satisfacción. Los determinantes más importantes de la satisfacción del paciente son los aspectos técnicos e interpersonales de los cuidados que los profesionales de la salud prestan.
La mayoría de los cuestionarios de satisfacción cubren ítems al respecto, ya sean cuestionarios sumativos o no sumativos. Existen estudios que han indicado que la satisfacción con los cuidados de enfermería es el mejor predictor de la satisfacción con la hospitalización.
De este planteamiento surge la inquietud por determinar el grado de satisfacción con el cuidado de enfermería de los pacientes con patologías crónicas de origen cardiovascular, hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta que ésta contribuye de una forma importante en el proceso de adaptación que este tipo de pacientes debe realizar, con su cambio en el estilo de vida.
¿Cuál es el grado de satisfacción con el cuidado de Enfermería de los pacientes con patologías crónicas de origen cardiovascular, hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel en Bogotá?
Determinar el grado de satisfacción con el cuidado de enfermería en los pacientes con patologías crónicas de origen cardiovascular hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel en Bogotá.
Este estudio se acoge al concepto de Plazas que lo establece como “el grado de conformidad del paciente con los aspectos técnicos e interpersonales de los cuidados profesionales que le presta Enfermería”, siendo este cuidado categorizado en forma objetiva en los siguientes términos:
Conjunto de acciones fundadas en la relación interpersonal y en el dominio de lo científico-técnico, orientadas a comprender y a ayudar al otro en el entorno que se desenvuelve.
Todo paciente al que se le haya hecho un diagnóstico médico definitivo cuya causa haya sido una alteración del sistema cardiovascular.
Servicio de hospitalización en donde se brinda atención a aquellos pacientes a los que se les ha hecho un diagnóstico médico, se encuentran en estudio y/o recibiendo tratamiento a causa de una enfermedad aguda y/o crónica.
Institución docente-asistencial caracterizada por la presencia de alta tecnología y atención especializada, cuya misión es proporcionar asistencia a nivel preventivo, curativo y de rehabilitación.
Este estudio constituye una propuesta inicial para la búsqueda de la calidad del cuidado de enfermería que se brinda a nivel hospitalario.
El cuidado no ha podido ser definido totalmente a través del tiempo y de los múltiples estudios de teorístas e incluso filósofos, que han querido trabajar sobre él.
Para algunas teorístas el cuidado puede traducirse en “preocupación”, para otros autores como “curación”. Estos dos vocablos tienen su raíz en la misma existencia de la persona humana, por ello el cuidado no debe reducirse a un impulso, a un querer o a una vivencia. El verdadero significado se halla en la anticipación de sí mismo, a lo que se necesita para poder ser, para luego poder ser proyectado, de igual manera, por sí mismo.
Es desde este punto de vista que el cuidado se convierte en la esencia de la enfermería con el fin de brindar al paciente el bienestar que necesita a través de la interrelación que se establezca con él y su familia.
Para que este servicio sea de calidad la enfermera debe tener en cuenta su preparación, sus conocimientos, no solamente desde el punto de vista científico sino también desde las dimensiones del hombre, sus costumbres, cultura, creencias religiosas, las cuales en un momento determinado enmarcarán el cuidado que éste requiera. Por esta razón el estudio y la investigación que deben acompañar no solo a la enfermera, sino a todo el personal que conforma su equipo de trabajo, proporcionan herramientas que la conducen al conocimiento científico, moral y humano para ofrecer un cuidado dirigido no solo al aspecto físico, sino también a otras dimensiones, las cuales tratadas en conjunto conducen al cuidado de la dignidad humana.
El cuidado de enfermería debe girar alrededor de virtudes como la honestidad, la alegría, la sinceridad, la paciencia, basadas en un gran espíritu de servicio y amor, no solo a la profesión sino al hecho de brindar un cuidado de calidad, dando lo necesario en el momento oportuno para así asegurar su bienestar.
Esto es percibido por el paciente a través de la confianza, la esperanza, el coraje, la experiencia de vida y la relación que se logre establecer con la enfermera que lo atiende, de la misma forma el paciente es capaz de valorar y reconocer el servicio que está recibiendo.
Desde este enfoque la percepción que el paciente tenga sobre el cuidado de enfermería que recibe, es importante para retroalimentar no solamente la profesión sino también el servicio que cada una de las instituciones de salud ofrece a las personas; y ella está relacionada con el grado de satisfacción que tenga.
El paciente cardiovascular aparentemente parece ser una persona normal, manifiesta sentirse bien y no presentar ningún tipo de alteración. Estas características lo hacen especial y exigen que conociéndolas, el cuidado de enfermería se base no solamente en realizar una serie de acciones especializadas, sino además en el establecimiento de una relación estrecha que facilite crear un ambiente de confianza en el que el paciente exprese sus dudas, inquietudes, temores, comunes en este tipo de pacientes, para atender no solo su aspecto físico sino también el emocional, el espiritual y sobre todo para poder brindar herramientas que de una u otra forma contribuyan a que el proceso de adoptar cambios en el estilo de vida sea agradable tanto para el paciente como para su familia.
Teniendo en cuenta estos aspectos, conocer el grado de satisfacción de los pacientes cardiovasculares con el cuidado de enfermería, es importante para mejorar la calidad de la atención, lo cual repercutiría no solo en el bienestar del paciente sino también en el mejoramiento continuo de la profesión y de las instituciones.
No se encontraron estudios recientes en el Hospital Universitario de San Ignacio sobre satisfacción de los pacientes con el cuidado. Estudios similares se realizaron en el hospital de La Victoria, la Clínica del Niño y Santa Clara y permitieron establecer pautas de acción para enfermería. Esta propuesta es novedosa puesto que permitió conocer uno de los criterios a tener en cuenta para poder evaluar la calidad de la atención como es el impacto o resultado obtenido con la atención brindada.
El compromiso de la enfermera que practica la enfermería como cuidado es nutrir a las personas que viven y crecen como cuidadoras lo cual implica que la enfermera las conozca como cuidadoras en el momento. La teoría de enfermería como cuidado llama a que la enfermera busque en lo profundo de una base de conocimiento bien desarrollado, que haya sido estructurada utilizando todos los patrones de conocimiento disponibles, fundamentados en la obligación inherente al compromiso de conocer a las personas como cuidadoras. El cuidado que es la enfermería no puede ser expresado como una instancia impersonal, de bienestar sino que de be ser expresado en forma de conocimiento, es decir, el cuidado de enfermería debe ser una experiencia vivida, comunicada, intencionalmente y en presencia de una conexión persona a persona, en un sentido de unidad entre el ser y el otro ser.
Esto manifiesta la importancia de realizar investigaciones orientadas a conocer el pensamiento, la percepción o el sentir del paciente con respecto al cuidado de enfermería, como punto de encuentro para establecer una interacción real entre enfermera-paciente y como centro de atención para el cuidado; esto teniendo en cuenta que la percepción de los comportamientos de cuidado influyen en la satisfacción del paciente.
Patricia Larson dice que “para determinar el efecto del cuidado las enfermeras necesitan enfocarse al que lo recibe: el paciente”. En el mundo práctico de la enfermería esto se logra midiendo la satisfacción del paciente con el cuidado que ellos experimentan principalmente por parte de las enfermeras durante su hospitalización, en este caso, aquellos pacientes que presentan enfermedades crónicas de origen cardiovascular, razón por la cual requieren de hospitalizaciones frecuentes, y en algunos casos, prolongadas.
Se trata de un estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo; descriptivo porque describe un evento específico que es el grado de satisfacción con el cuidado de enfermería y transversal porque se realiza en un momento determinado del tiempo (Agosto del año 2001) en una institución de salud, que para éste caso es el hospital Universitario de San Ignacio.
El estudio es descriptivo basado en fuentes de información indirecta como archivos estadísticos de la población usuaria y las historias clínicas. Para éste estudio se utiliza un formato de recolección de datos de fuente secundaria: edad, sexo y escolaridad.
Además hay una parte cualitativa para captar las propiedades no cuantificables de la percepción del cuidado. Y se aplicó la escala Satisfacción del cuidado (CARE/SAT) que utiliza métodos cuantitativos.
Para la recolección de la información se utilizó la escala SATISFACCIÓN DEL CUIDADO (CARE/SAT) diseñada por Patricia Larson para determinar el grado de satisfacción tanto del personal de Enfermería que brinda el cuidado como de las personas que lo reciben. Esta escala fue modificada colocando los items en positivo, ya que fue uno de los inconvenientes encontrados en las investigaciones en las que ha sido utilizada y además adaptada al medio en el que se realizó la investigación.
Para la medición se estableció la siguiente escala teniendo en cuenta que el puntaje fue de 1 a 10 puntos:
7.5 – 10 ALTA
5.0 – 7.49 MEDIA
< 4.9 BAJO
En este trabajo se tiene en cuenta los principios éticos pertinentes al estudio, se hizo principal énfasis respecto a la autonomía, privacidad y beneficencia. Para ello se hizo lo siguiente:
Se presentan los puntos de la satisfacción de los pacientes describiendo los aspectos más relevantes por categorías y sus implicaciones para el servicio.
Este es un estudio descriptivo que utilizó métodos cualitativos para su análisis, en donde se midió el grado de satisfacción con el cuidado de enfermería, de los pacientes con patologías crónicas de origen cardiovascular, hospitalizados en el servicio de Medicina Interna de un hospital de 3er. Nivel en Bogotá. Para el estudio se modificó la escala CARE/SAT elaborada por Patricia Larson; fue aplicada por la investigadora a 30 pacientes seleccionados al azar.
Durante la recolección de la información se aplicó un formato preestablecido para obtener información secundaria: edad, escolaridad y número de días de hospitalización (Ver Anexo 2), con el fin de determinar si dichas variables influían en el grado de satisfacción con el cuidado de enfermería por parte del paciente.
Posteriormente se aplicó la escala para medir el grado de satisfacción CARE/SAT (ver Anexo 1) teniendo en cuenta la metodología cuali-cuantitativa propuesta por Patricia Larson.
La población estuvo constituida por 30 pacientes; 40% hombres (12) y 60% mujeres (18) que estuvieron hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de 3er. Nivel, durante los meses de julio y agosto del año 2001. La edad estuvo entre 40 y 88 años, para un promedio de edad de 65 años. El nivel educativo que prevaleció fue el nivel de primaria (53%); el nivel educativo más bajo fue el universitario representado por 5 pacientes de la muestra (16%).
El promedio de días de hospitalización estuvo entre 3 y 7 días, prevaleciendo los que tuvieron 3 días de hospitalización (36%) equivalente a un total de 11 pacientes.
Para medir el grado de satisfacción con el cuidado de enfermería se utilizó la escala CARE/SAT modificada, basada en la metodología Q. Esta metodología es en genérico utilizada por William Stephenson en 1953, para caracterizar un conjunto de ideas filosóficas, sicológicas, estadísticas y sicométricas orientadas hacia la investigación del individuo.
En el presente trabajo, el grado de satisfacción con el cuidado de enfermería de los pacientes con patologías crónicas de origen cardiovascular hospitalizados en el servicio de Medicina Interna, de un hospital de 3er. nivel en Bogotá, fue calificado por los pacientes de acuerdo a los indicadores de cuidado, teniendo en cuenta las categorías de la escala CARE/SAT modificada; esta calificación dependió del sitio de la línea en donde marcaron, lo cual arrojó las calificaciones Q (máximo acuerdo, máximo desacuerdo) alto, medio y bajo.
A pesar de que se han realizado estudios teniendo en cuenta variables de edad, sexo, escolaridad y estancia hospitalaria, no ha sido determinada su relación con el grado de satisfacción razón por la cual se sugiere incluirlas en estudios descriptivos realizados sobre este tema. Para este trabajo fueron tenidas en cuenta pero no se halló ninguna relación significativa.
Presentan el grado de satisfacción de los pacientes con relación al cuidado de enfermería recibido durante su hospitalización en el servicio de medicina interna del hospital universitario de San Ignacio:
Realizar estudios orientados a la determinación del grado de satisfacción con respecto al cuidado de enfermería, en otros servicios del área hospitalaria , como estrategia para brindar cuidados más personalizados.
Las categorías de cuidado contempladas en la escala CARE/SAT modificada permite determinar el grado de satisfacción con el cuidado con base en categorías, razón por la cual se recomienda para ser utilizada en estudios posteriores.
A pesar de que el instrumento ha sido utilizado y modificado para nuestro medio, se recomienda realizar un estudio para su validación.
La escala de CARE /SAT permite medir el grado de satisfacción con el cuidado en forma objetiva, pero no existe un proceso de validación en nuestro medio.
Se han omitido partes de este extenso trabajo sin perjuicio de este para poder publicarlo en este medio.
Citación: Ariza C. Patient satisfaction with nursing care in the cardiac patient. Medwave 2004 Abr;4(3):e2712 doi: 10.5867/medwave.2004.03.2712
Fecha de publicación: 1/4/2004
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Nombre/name: Florentino Aquiño
Fecha/date: 2015-11-14 11:58:28
Comentario/comment:
ME GUSTA EL ARTICULO . DESEA RIA VER LOS GRAFICOS
Nombre/name: Aylinne Carla Castro
Fecha/date: 2016-01-09 04:12:34
Comentario/comment:
Me gusta el artÃculo. Tiene el contacto de e - mail de la autora?
Para comentar debe iniciar sesión