Tabla de contenidos: Edición Septiembre 2005
Congresos
Jerome Waye (Estados Unidos)
En un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), la colonoscopía se puede utilizar en el diagnóstico diferencial, en la vigilancia de un carcinoma, para hacer el diagnóstico inicial y para evaluar las anomalías en los exámenes imagenológicos; sin embargo, a menudo es muy difícil hacer el diagnóstico diferencial del tipo de enfermedad inflamatoria intestinal.
Medwave 2005 Sept;5(8):e1297
(1/9/2005)
Jerome Waye (Estados Unidos)
En la enfermedad de Crohn los factores de riesgo son los mismos, agregándose el compromiso de al menos un tercio del colon, o sea, en colitis ulcerosa debe estar gran parte del colon comprometido, mientras que en la enfermedad inflamatoria intestinal tipo Crohn, debe estar afectado al menos un tercio del colon.
Medwave 2005 Sept;5(8):e1296
(1/9/2005)
Caroline Fall (Reino Unido)
El tema de esta exposición es una pregunta: ¿Está relacionado el peso de nacimiento con el metabolismo posterior de la glucosa e insulina? La respuesta es afirmativa, pero en este caso la situación es aún más interesante que la de la cardiopatía coronaria y otras enfermedades del adulto, por cuanto existe mayor riesgo de diabetes tipo 2 y de resistencia a la insulina en ambos extremos del peso de nacimiento
Medwave 2005 Sept;5(8):e753
(1/9/2005)
Cecilia Albala (Chile)
La disminución de la masa magra tiene importancia fundamental en la aparición de limitaciones funcionales en la mujer mayor. Según nuestros estudios, 37% de las mujeres mayores de 60 años, en Santiago, sufren de problemas osteoarticulares y 70% manifiestan que este hecho limita sus actividades de la vida diaria. La situación se puede corregir, al menos parcialmente, con la mantención de la masa muscular.
Medwave 2005 Sept;5(8):e1280
(1/9/2005)
Carlos Grant (Chile)
Hay una larga lista de fármacos capaces de producir osteoporosis (OP) en la mujer (aunque no se conoce exactamente cuál es la diferencia con el hombre). Tres de estos fármacos son los principales, ya que constituyen una causa importante de OP secundaria: los corticoides, los anticonvulsivantes y las hormonas tiroídeas.
Medwave 2005 Sept;5(8):e1281
(1/9/2005)
Jacques Sany (Francia)
La artritis reumatoídea (AR) es una enfermedad grave, frecuente, heterogénea y potencialmente invalidante, y constituye un problema de Salud Pública. Lo más importante para el médico es manejar los elementos necesarios para hacer el diagnóstico precoz y conocer los nuevos tratamientos que hay en la actualidad, como las bioterapias, que son una verdadera revolución terapéutica.
Medwave 2005 Sept;5(8):e1197
(1/9/2005)
Cursos
Enzo Sáez (Chile)
En los treinta últimos años, la medicina intensiva ha tenido un crecimiento explosivo. Las primeras UCI se establecieron en Chile a fines de la década de 1960, en el Hospital San Borja Arriarán y la Asistencia Pública. El hospital fue muy importante, pues recibió un préstamo, por intermedio del BID, que permitió formar la primera unidad intensiva general, de verdad, ya que las otras UCI eran más bien de estilo coronario.
Medwave 2005 Sept;5(8):e3397
(1/9/2005)
Jacob Yumha (Chile)
Al analizar la distribución de los pacientes que están en la Unidad de Intermedio del Hospital San José en un momento cualquiera, se encuentra un total de 11 pacientes, 6 de los cuales son mayores de 65 años (5 hombres y 1 mujer). Más interesante es analizar lo que estos 6 pacientes presentan
Medwave 2005 Sept;5(8):e3398
(1/9/2005)
María Cristina Díaz (Chile)
La mayoría de los expertos piensa que las pruebas de sensibilidad a los antifúngicos tienen utilidad práctica, pero otros opinan que no ayudan al manejo de los pacientes con micosis invasora; este escepticismo se debe a dos razones, una de las cuales es microbiológica y se refiere al problema de la estandarización, porque estas pruebas de sensibilidad en los hongos son mucho más recientes que las de antibióticos
Medwave 2005 Sept;5(8):e3554
(1/9/2005)
Alberto Kohan (Chile)
Siempre ha llamado la atención el hecho de que, en la mayoría de los casos, los obesos vuelven a subir de peso después de dos o tres años de tratamiento. Los tratamientos contra la obesidad son muy buenos el primer año, regulares el segundo y al tercer año los pacientes vuelven a tener dificultades y desarrollan nuevamente obesidad
Medwave 2005 Sept;5(8):e3210
(1/9/2005)
Enfermería
Pola Brenner Friedmann (Chile)
Esta exposición tiene como objetivo analizar y discutir respecto a algunos mitos dentro del Pabellón Quirúrgico. Se enfocará principalmente en el control de infecciones intrahospitalarias (IIH), debido a que constituye una de las áreas donde se concentran mayormente conductas y conceptos que pueden caer en la categoría de mitos.
Medwave 2005 Sept;5(8):e2681
(1/9/2005)
Mariela Quiñones (Chile)
El primer desafío está dado por las dimensiones de este instrumental, que, por ejemplo, en el caso de la cirugía urológica debe llegar desde la uretra hasta el uréter, de modo que mide aproximadamente 43 a 50 centímetros; existen pinzas muy finas, de 1 a 2 mm de diámetro, e instrumentos con diámetros mayores, pero con elementos delicados, como por ejemplo, la lente de un fetoscopio que mide 0,8 mm.
Medwave 2005 Sept;5(8):e2682
(1/9/2005)
Reuniones Clínicas
Joseph Bandet (Chile)
El concepto “Holocausto” se encuentra ampliamente difundido, sin embargo, remite a lo sacrificial e instala al victimario en una dinámica de significaciones, transformando a la víctima en ofrenda a Dios…Es mejor pensar, usando el concepto de “shoa”, la que remite al arrasamiento, a la destrucción absoluta, reinstalado a la víctima en su dignidad y a la brutalidad del exterminio en su opacidad más profunda
Medwave 2005 Sept;5(8):e2283
(1/9/2005)
Germana Sotomayor O.
Hoy en día la hipotensión sintomática intraHD sigue siendo un problema importante que afecta a entre 20 y 50% de los pacientes en diálisis. Sus efectos a largo plazo conducen a una reducción en el aporte de oxígeno tisular, daño en los tejidos cerebral y cardíaco, pérdida acelerada de la función renal residual con aumento de la morbilidad y mortalidad.
Medwave 2005 Sept;5(8):e2307
(1/9/2005)
Verónica Mericq (Chile)
Entre los avances de la medicina de los últimos años, destacan los logros en el campo de la neonatología, con manejo específico que ha permitido la sobrevida de un gran número de niños prematuros y/o de bajo peso de nacimiento. En esta presentación revisaremos algunos tópicos que nos muestran el impacto del bajo peso de nacimiento en la vida postnatal, desde el punto de vista endocrinológico.
Medwave 2005 Sept;5(8):e2386
(1/9/2005)
Oscar Brunser (Chile)
Probablemente, los pediatras piensan que el cambio más importante que se produce en el momento del nacimiento es el comienzo de la respiración autónoma y la adaptación del aparato circulatorio a la nueva situación; sin embargo, también se producen otros cambios más sutiles, que no son evidentes a primera vista, pero que tienen una trascendencia enorme en la vida de los seres humanos.
Medwave 2005 Sept;5(8):e2588
(1/9/2005)
Sylvia Cruchet (Chile)
Es importante recordar que la microflora intestinal sufre una serie de cambios fisiológicos a lo largo de la vida, durante el destete, la adolescencia y la edad senil, pero también pueden producirse cambios en situaciones patológicas, como el uso de drogas o distintas situaciones de estrés, en las cuales es posible intervenir. La administración de probióticos tiene como objetivo intervenir a nivel de la flora, para producir modificaciones positivas en sus funciones.
Medwave 2005 Sept;5(8):e2589
(1/9/2005)