Tabla de contenidos: Edición Abril 2005
Congresos
Jaime Santander (Chile)
Durante esta exposición se abordará el diagnóstico clásico de depresión mayor, para orientar una discusión inicial. Posteriormente se analizarán aspectos particulares de la depresión en el adulto mayor, para contribuir a una comprensión más amplia que el diagnóstico estricto de depresión, de acuerdo a los criterios CIE-10 o DSM-IV.
Medwave 2005 Abr;5(3):e655
(1/4/2005)
Jorge Calderón (Chile)
El trastorno depresivo de inicio tardío parece estar relacionado con factores etiológicos, clínicos y neurobiológicos específicos, por lo que se ha comenzado a decir que tiene un origen distinto al de la depresión que se presenta en el adulto más joven. En este sentido, existe una estrecha relación entre el trastorno depresivo de inicio tardío y una enfermedad cerebrovascular subyacente.
Medwave 2005 Abr;5(3):e654
(1/4/2005)
María Isabel Sánchez Ayala (España)
La depresión se ha convertido en una entidad patológica de gran interés, porque en los países desarrollados constituye la segunda o tercera causa de incapacidad, o pérdida de capacidad. El problema de la depresión en el grupo etario geriátrico es la dificultad para identificarla, lo que trae consecuencias no sólo académicas, sino también para el tratamiento.
Medwave 2005 Abr;5(3):e653
(1/4/2005)
Stephen J. Rose (Inglaterra)
Hace alrededor de 12 o 13 años tuvimos nuestro primer caso de un niño con diabetes tipo 2, que era especialmente interesante porque era un niño delgado, no obeso. En ese momento pensamos que era un caso aislado, una excepción; no imaginábamos que 12 ó 13 años más tarde estaríamos en un congreso internacional, exponiendo sobre nuestra preocupación por la obesidad en los niños y la potencial catástrofe de la diabetes tipo 2 y sus patologías asociadas.
Medwave 2005 Abr;5(3):e749
(1/4/2005)
Jaime Rozowski (Chile)
Epidemia se define como la aparición de una enfermedad en un número elevado de personas, en una región localizada y en un tiempo relativamente próximo. Esta definición calza muy bien con lo que está pasando con la obesidad hoy en día. Esta enfermedad ya no es típica de individuos en los estratos socioeconómicos más altos, sino que actualmente afecta a personas de todos los estratos. Esto se ve en países desarrollados y en mayor o menor grado, en aquellos en desarrollo.
Medwave 2005 Abr;5(3):e748
(1/4/2005)
Jean-Philippe Bonjour (Bélgica)
El efecto de la modificación de los hábitos alimentarios sobre la obesidad es relativamente fácil de medir, ya que basta con comprobar la disminución del peso para saber que se ha actuado bien. En cambio, no es tan fácil cuantificar lo que pasa en el hueso; de hecho, ha costado establecer la relación entre el tipo de nutrición y sus consecuencias en el hueso, por ejemplo, en las fracturas, mediante datos científicos.
Medwave 2005 Abr;5(3):e1396
(1/4/2005)
Fernando Vio (Chile)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), según datos demográficos estimados en 2000 ó 2001, clasificaba a Chile entre los países de baja mortalidad del adulto y no tan baja mortalidad infantil, junto a Brasil y México; sin embargo, una vez conocidos los resultados del Censo 2002 se modificó nuestra clasificación, y Chile quedó en el segmento de muy baja mortalidad infantil y muy baja mortalidad del adulto, junto a países como Canadá o Cuba.
Medwave 2005 Abr;5(3):e1395
(1/4/2005)
Cursos
Martín Cordero (Chile)
El delirio es el síntoma central de la psicosis y de las enfermedades mentales más graves, tal como afirma Jaspers en un artículo muy interesante publicado en 1912 que, lamentablemente, no es muy conocido, porque es mucho más claro que su Psicopatología. En ese artículo se lee que “el delirio es la enfermedad mental a través de los tiempos”, pensamiento que comparten plenamente, sin duda, tanto los siquiatras como la mayor parte de la población
Medwave 2005 Abr;5(3):e3402
(1/4/2005)
Lisette Meza G, Catalina Mora L, Daniela Muñoz B. (Chile)
Existen dos tipos de distrofia miotónica (DM): tipo 1, que corresponde al 98% de los casos y que es causada por una expansión de la repetición del triplete CTG en el cromosoma 19, y tipo 2, que afecta al 2% restante, es conocida como PROMM (“proximal myotonic myopathia”) y su causa es la expansión de la repetición de los nucleótidos CCTG en el cromosoma 3. En este trabajo nos referiremos a la DM tipo 1, ya que es la más común.
Medwave 2005 Abr;5(3):e3370
(1/4/2005)
Víctor Silva (Chile)
Se conoce alrededor de cien mil especies de hongos, aunque los taxonomistas estiman que en la naturaleza existen un millón y medio de especies. A mediados del siglo pasado ya se había descrito alrededor de 20 especies patógenas para el hombre; en la actualidad este número ha aumentado de manera radical y llega a alrededor de 500 especies.
Medwave 2005 Abr;5(3):e3556
(1/4/2005)
Enfermería
Ismark González Díaz (Cuba)
Las instalaciones sanitarias son las encargadas de reducir y prevenir los problemas de salud de la población, pero inevitablemente generan desechos que pueden ser peligrosos para la misma o influir negativamente en el Medio Ambiente (3), a lo cual se ha restado importancia, debido a que tradicionalmente la prioridad de estos centros ha sido la atención al paciente
Medwave 2005 Abr;5(3):e2784
(1/4/2005)
Reuniones Clínicas
Tomislav Rajevic, René Guiloff (Chile)
La analgesia postoperatoria es un tema prioritario para los anestesistas de nuestro establecimiento. Es necesario considerar que se trata de un hospital público, con recursos limitados que deben ser utilizados de la mejor manera posible, en el cual el acceso a bombas de infusión continua (BIC) es mayor que al de bombas de PCA
Medwave 2005 Abr;5(3):e2477
(1/4/2005)
Claudio Liberman (Chile)
La isquemia es el gran asesino de la época actual; a pesar de que en los países desarrollados ya han logrado disminuir la prevalencia de enfermedad cardiovascular; la mortalidad y las complicaciones por esta causa siguen elevadas, de manera que es importante conocer los factores de riesgo cardiovascular, los que se pueden clasificar en modificables, no modificables y emergentes.
Medwave 2005 Abr;5(3):e2526
(1/4/2005)
Rodolfo Lahsen (Chile)
Vamos a analizar la evidencia que llevó a este grupo de expertos a recomendar el nivel de LDL bajo 100 como ideal. La figura 2 es un resumen de estudios realizados en gran número de pacientes en prevención primaria; en el AFCaps, por ejemplo, los criterios de inclusión fueron: más de 45 años o mujeres post-menopáusicas mayores de 55
Medwave 2005 Abr;5(3):e2525
(1/4/2005)
Carlos Zúñiga San Martín (Chile)
Una vez incorporados a diálisis, los pacientes viven la paradoja de recibir el beneficio de los extraordinarios avances de la medicina moderna, y al mismo tiempo, conocer sus limitaciones. Mientras la diálisis ayuda a sostener la vida, al sustituir a los riñones no funcionantes, la enfermedad sistémica subyacente responsable de la insuficiencia renal, habitualmente continúa progresando y afectando a otros órganos y sistemas
Medwave 2005 Abr;5(3):e2315
(1/4/2005)
Liana Schlesinger (Chile)
El estrés altera la función inmunológica, el sistema neuroendocrino y el sistema nervioso central; sin embargo, está presente continuamente y nos acompaña toda la vida. Puede definirse como la sensación, objetiva o subjetiva, de amenaza a la integridad fisiológica o psicológica del individuo, que con el tiempo conduce a un desgaste o deterioro del organismo.
Medwave 2005 Abr;5(3):e2382
(1/4/2005)
Atención Primaria
Pablo Vial (Chile)
El uso de agentes biológicos como armas para producir enfermedades o muerte, fenómeno conocido como bioterrorismo, puede parecer un tema ajeno. Sin embargo, hace aproximadamente 14 años hubo un caso de ántrax inhalatorio en una joven estadounidense que, estando de visita en la ciudad de Curicó, cardó lana que contenía esporas de ántrax, las que pueden durar años en material animal o en bodega; la muchacha inhaló esporas en alta concentración, adquirió ántrax pulmonar y falleció.
Medwave 2005 Abr;5(3):e1953
(1/4/2005)