Tabla de contenidos: Edición Febrero 2001
Congreso
Alfredo Misraji (Chile)
En Chile, la primera causa de muerte corresponde a las enfermedades cardiovasculares; la segunda, al cáncer y la tercera, al trauma. Si se considera sólo la población menor de 45 años, el trauma es lejos la primera causa de muerte; por lo tanto, es muy importante capacitar adecuadamente a todas las personas involucradas en el rescate, desde el conductor hasta el médico
Medwave 2001 Feb;1(02):e812
(1/2/2001)
Donald Trunkey (Estados Unidos)
La sala de emergencia no es un buen lugar para cuidar a un paciente crítico; el paciente inestable no debería permanecer allí por más de 15 minutos, idealmente, por lo que el cirujano debe efectuar, lo más rapidamente posible, todas las acciones y procedimientos necesarios para salvarle la vida, mientras va planificando las prioridades quirúrgicas posteriores
Medwave 2001 Feb;1(02):e804
(1/2/2001)
Iván Alcoholado B. (Chile)
Es el primer aspecto importante. Debido a su gran laxitud, la forma de sus facetas articulares, su poca masa muscular y el gran tamaño relativo de su cabeza (es muy cabezón), el niño puede tener una lesión raquimedular sin que exista lesión ósea radiológica.
Medwave 2001 Feb;1(02):e800
(1/2/2001)
Rodrigo Villalobos A. (Chile)
El traumatismo facial inquieta mucho a los cirujanos generales en la práctica de urgencia. Al recibir un paciente de este tipo, el cirujano general siempre está disponible para resolver los problemas urgentes, graves y vitales, tales como la inmovilización de la columna cervical, la mantención de una vía aérea adecuada y el control de las hemorragias
Medwave 2001 Feb;1(02):e805
(1/2/2001)
Melchor Lemp M. (Chile)
Frente a un TEC se puede hacer mucho más de lo que se piensa. En primer lugar, si el paciente está grave hay que regirse por el ABC; posteriormente, hay que hacer la mejor evaluación neurológica posible, que permita obtener un diagnóstico aproximado, comenzar el manejo inicial y establecer las líneas futuras a seguir
Medwave 2001 Feb;1(02):808
(1/2/2001)
Claudio Suárez C. (Chile)
Lo primero que hay que hacer frente a un problema con el drenaje es aclarar si éste está realmente indicado. Puede que no exista necesidad de drenaje y que, por ejemplo, se haya interpretado un enfisema subcutáneo como evidencia de neumotórax; poner un drenaje en ese caso no soluciona nada, sino que provoca más daño
Medwave 2001 Feb;1(02):e806
(1/2/2001)
Mario Uribe M. (Chile)
Hay varias instancias que hacen sufrir al cirujano general en el trauma hepático. Primero, la reanimación, ya que a veces es difícil el manejo hemodinámico de un politraumatizado grave. En una primera instancia se debe comenzar rápidamente con infusiones de cristaloides o coloides y, en la medida que sea necesario, es decir, en hemorragias tipo III y IV
Medwave 2001 Feb;1(02):e807
(1/2/2001)
Donald Trunkey (Estados Unidos)
El control de daño tiene su indicación en pacientes que han llegado al límite de su reserva fisiológica y están en riesgo inminente de descompensación, shock irreversible y muerte. Estos pacientes son fáciles de reconocer por la presencia de coagulopatía, hipotermia persistente, definida como temperatura corporal menor de 35°C, acidosis con base excess menor de -15 y edema intestinal masivo
Medwave 2001 Feb;1(02):e802
(1/2/2001)
Patricio Quijada (Estados Unidos)
La etiología, en general, es una lesión contusa y penetrante, y su incidencia depende del área, ya que hay lugares de mayor incidencia de agresiones violentas, incluso en los colegios. Por otra parte, vivimos en una sociedad obsesionada por la velocidad, donde todos manejan sus vehículos muy rápidamente, en especial los adolescentes
Medwave 2001 Feb;1(02):e811
(1/2/2001)
Víctor Bianchi (Chile)
En enero de este año, un niño de 10 años cayó por un ventanal y quedó con una lesión cortante femoral. Fue trasladado en shock a un servicio de urgencia, ingresando directamente a pabellón. Se intentaron numerosas maniobras de control local, pero la hipovolemia progresó hasta que el paciente cayó en paro cardio-respiratorio (PCR), del que fue recuperado
Medwave 2001 Feb;1(02):e810
(1/2/2001)
Patricio Quijada (Estados Unidos)
El síndrome compartimental abdominal se define como las consecuencias fisiológicas adversas que ocurren como resultado del aumento de la presión intrabdominal. Hace 20 ó 30 años atrás, este concepto no estaba claro y había que luchar contra el edema de las asas intestinales o el edema retroperitoneal para poder cerrar el abdomen, atribuyéndose erróneamente esta lucha a problemas de anestesia
Medwave 2001 Feb;1(02):e803
(1/2/2001)
Silvana Cavallieri P. (Chile)
Donante potencial de órganos es todo paciente que esté en muerte encefálica o que muy probablemente vaya a evolucionar hacia ésta; por contraste, un donante efectivo es aquel paciente en muerte encefálica, con donación firmada, que entra a pabellón para la extracción de órganos.
Medwave 2001 Feb;1(02):e809
(1/2/2001)
Atención Primaria
Sergio Pescio (Chile)
Hay seis clases principales de medicamentos utilizados en todo el mundo para el control de la hipertensión arterial (HTA): los diuréticos, los bloqueadores b adrenérgicos, los antagonistas del calcio, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), los antagonistas de angiotensina II y los bloquedores a adrenérgicos
Medwave 2001 Feb;1(02):e1908
(1/2/2001)