De los editores
Medwave 2013;13(11):e5870 doi: 10.5867/medwave.2013.11.5870
Balance de 2013: satisfechos y orgullosos
2013 in review – pleased and proud
Vivienne C. Bachelet
Referencias | Relacionados | Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

Estamos satisfechos. Quizás no hemos logrado todas las metas que hubiésemos querido, pero en la Revista sentimos que estamos en un proceso de consolidación y maduración que nos debería proyectar a futuros lejanos. 2013 ha sido un buen año.

Desde luego se consolidó el equipo editorial de planta, constituido por Felipe Martínez, editor de estudios primarios; Felipe Cardemil, editor de revisiones; Consuelo Salas, encargada de manuscritos; Elena Lagos, editora técnica; y Rodrigo Núñez, encargado de publicación. El comité editorial Chile también ha estado activo y se ha constituido en un espacio muy importante de intercambio de ideas y de entrega de visiones y apoyo.

Empecemos por el número de artículos publicados. Como muestra la Figura 1, 2012 fue un año en que se publicó un número particularmente elevado de artículos, 130 en total, lo que dio un promedio de casi doce artículos por número, cifra indudablemente elevada. Esto se explica porque ese año se publicaron varios números temáticos y se solicitaron muchas colaboraciones específicas, como se puede apreciar en la Figura 2. En contraste, durante 2013 vamos a cerrar con un promedio de casi 8 artículos por número, cifra considerablemente menor.

La baja en el número de artículos publicados se puede comprender mejor a la luz de la decisión editorial tomada a principios de año de reducir el número de manuscritos solicitados y dejar que los contenidos de la Revista fueran un reflejo más fiel de la producción de los autores mismos. Esto, junto con una mayor tasa de rechazos, tuvo como consecuencia un número menor de artículos publicados. Consideramos que publicar 110 artículos al año es una cifra razonable y es a lo que apuntaremos para el futuro.

Figura 1. Número de artículos publicados por año.

Figura 2. Proporción de manuscritos solicitados versus no solicitados.

Tal como se menciona arriba, hubo un cambio importante en la tendencia de la razón de artículos aceptados versus rechazados. Cuando presentamos nuestra postulación a MEDLINE en febrero de 2012, indicamos una tasa de rechazo que se muestra en la Figura 3, 36%; ahora, sin embargo, vamos a cerrar el año con una tasa de rechazo cercana al 50%. Esta evolución es deseable y se explica por las mayores exigencias frente a la calidad del reporte científico que requerimos a nuestros autores, y al hecho que adherimos a la iniciativa Equator-Network que busca mejorar la calidad, transparencia y precisión de las publicaciones biomédicas.

Figura 3. Proporción de manuscritos aceptados versus rechazados.

Pero la mejor calidad de los artículos publicados también se explica por lo que se puede apreciar en la Figura 4, que muestra que sólo 7,7% de los artículos son aceptados en su versión 1, mientras que 93,3% lo son en versiones 2 o más. Aquí vemos con claridad el resultado del proceso de revisión por pares externos que hacemos en Medwave. Hemos dicho en otras ocasiones1 que buscamos ser rigurosos en la revisión metodológica de los manuscritos, y ciertamente tomamos en cuenta las observaciones de los revisores.

Figura 4. Versión en que se aceptan los manuscritos para publicación.

¿Y de dónde provienen nuestros autores? Como se ve en la siguiente figura (Figura 5), nuestros autores vienen de muchos países de la región, pero también de España. Principalmente, destacan Chile, México y Cuba.

Figura 5. País de origen de los autores.

Cuando nos convertimos en revista revisada por pares en el lejano 2010, dijimos que la mayoría de nuestros artículos sería revisada por pares. Ahora decimos que la gran mayoría lo es, llegando a 86,5% en 2013; únicamente los editoriales no son enviados a revisión externa. En consecuencia, incluso ensayos y artículos más discursivos se publican si los revisores y editores a cargo consideran que tienen mérito y pertinencia para ser publicados. Medwave es una revista que da cabida a todo tipo de artículos, desde estudios primarios hasta artículos de análisis o revisiones clínicas que ayudan en la práctica diaria del ejercicio de la medicina. Esta línea editorial no sufrirá modificaciones ya que es concordante con nuestra misión de ayudar a los tomadores de decisiones, ya sea que se desempeñen como autoridades sanitarias o como clínicos.

Figura 6. Proporción de artículos sin y con revisión por pares (RPP)

También nuestros revisores externos vienen de diferentes países. Cabe señalar que la revisión por pares en Medwave no es realizada por los miembros de los comités editoriales (internacional, Chile), como en muchas otras revistas biomédicas. La revisión por pares es efectivamente externa y tenemos una base de datos de más de 300 revisores con competencias metodológicas y/o temáticas en diferentes áreas de la medicina y de las disciplinas aliadas. Ellos son el verdadero sustento del control de calidad y pertinencia que hacemos con cada manuscrito; sus opiniones son valiosas y valoradas por los editores a cargo; y su tiempo es entregado sin remuneración a cambio y con el sólo afán de contribuir al fortalecimiento del intercambio científico de nuestra región. En artículo relacionado (doi: 10.5867/medwave.2013.11.5869) y a nombre del equipo editorial, Felipe Cardemil expresa nuestros agradecimientos a los revisores por esta abnegada e insustituible labor.

Figura 7. País de origen de los revisores externos.

Quienes buscan enviar un manuscrito a publicación deben poder saber cuánto se demorará la revista en darles una decisión final. ¿Tendré que esperar más de año? ¿Nueve meses? Las revistas deberían divulgar sus tiempos, unos indicadores que son esenciales para autores que deben completar ciertas metas de publicación si son académicos. Es importante también tener una decisión relativamente rápida porque si la respuesta es negativa, hay que saberlo para poder enviar el manuscrito a otra revista.

Los indicadores de Medwave al respecto se muestran en la Figura 8. En 2013 tenemos un punto de inflexión muy importante que se dio en abril, cuando adoptamos la publicación continua2. Esto cambió por completo el resultado de los tiempos: si antes veníamos con 100 días del envío a la publicación, y 38 de la aceptación a la publicación, bajamos notablemente a 74 y 11, respectivamente. Esto significa que una vez aceptado su manuscrito, el autor esperará 11 días en promedio para ver su artículo publicado. En este lapso se realiza la edición técnica y la última revisión por la editora jefe, y luego, la publicación propiamente tal junto con la validación por el autor principal.

Figura 8. Días entre envío y publicación, y entre aceptación y publicación.

En buenas cuentas los autores saben que en Medwave su artículo – si aceptado- será publicado en menos de tres meses después de ser enviado. Este es un estándar óptimo y que muchas revistas internacionales de prestigio buscan lograr.

Tenemos muchas más cosas que contar, sin duda. Pero dejemos algo de sorpresa para los editoriales de los primeros meses de 2014. Los lectores se van a encontrar con importantes novedades que van en la dirección de elevar la calidad de la Revista, aumentar su penetración a nivel mundial, y fortalecer su pertinencia para la práctica profesional. Por ahora, no nos queda más que desearles un muy feliz Año Nuevo.


Notas

Conflictos de intereses
La autora declara no tener conflictos de intereses con la materia del artículo.

Figura 1. Número de artículos publicados por año.
Figura 2. Proporción de manuscritos solicitados versus no solicitados.
Figura 3. Proporción de manuscritos aceptados versus rechazados.
Figura 4. Versión en que se aceptan los manuscritos para publicación.
Figura 5. País de origen de los autores.
Figura 6. Proporción de artículos sin y con revisión por pares (RPP)
Figura 7. País de origen de los revisores externos.
Figura 8. Días entre envío y publicación, y entre aceptación y publicación.
Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

Autora: Vivienne C. Bachelet[1]

Filiación:
[1] Editora jefe, Medwave

E-mail: vbachelet@medwave.cl

Correspondencia a:
[1] Villaseca 21, oficina 702
Ñuñoa,
Santiago de Chile

Citación: Bachelet VC. 2013 in review – pleased and proud. Medwave 2013;13(11):e5870 doi: 10.5867/medwave.2013.11.5870

Fecha de publicación: 27/12/2013


 

Citaciones asociadas

1. Editores. Masthead Dec;13(11). Medwave 2013;13(11):5872 | Link |

Comentarios (0)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Aún no hay comentarios en este artículo.


Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.

  1. Bachelet VC. Medwave, electronic biomedical peer reviewed journal. Medwave 2011 Abr;11(04):e5013 | CrossRef |
  2. Bachelet VC, Cardemil F. Medwave adopts continuous publication. Medwave 2013;13(3):e5649 | CrossRef |
Bachelet VC. Medwave, electronic biomedical peer reviewed journal. Medwave 2011 Abr;11(04):e5013 | CrossRef |

Bachelet VC, Cardemil F. Medwave adopts continuous publication. Medwave 2013;13(3):e5649 | CrossRef |