INTRODUCCIÓN
El síndrome metabólico consiste en una serie de factores de riesgo cardiovasculares, que se caracterizan por un mayor depósito de grasa a nivel abdominal, resistencia a la insulina, bajo nivel de lipoproteinas de alta densidad y triglicéridos elevados. Uno de los principales déficits que presentan los sujetos que la padecen es una disminución de su consumo de oxígeno.
OBJETIVO
Comprobar la validez y aplicabilidad de los resultados con respecto a la efectividad del entrenamiento aeróbico de intervalos de alta intensidad en sujetos con síndrome metabólico. También se busca responder la siguiente interrogante ¿puede el entrenamiento aeróbico de intervalos de alta intensidad mejorar el consumo de oxígeno peak?
MÉTODO
Se analizó el artículo “Efecto del entrenamiento aeróbico de intervalos sobre capacidad del ejercicio y los factores de riesgo metabólico en personas con trastornos cardiometabólicos”, revisión sistemática.
RESULTADOS
El entrenamiento aeróbico de intervalos de alta intensidad podría incrementar el consumo de oxígeno peak presentando una diferencia media estandarizada de 3,60 mL/kg-1/min-1 (IC 95%; 0,28-4,91).
CONCLUSIÓN
A pesar de las limitaciones metodológicas que presentan los estudios primarios incluidos en la revisión sistemática, se encuentra razonable la aplicación del entrenamiento aeróbico de intervalos de alta intensidad en pacientes con síndrome metabólico para mejorar el consumo de oxígeno peak.
El síndrome metabólico consiste en una acumulación de factores de riesgo cardiovasculares que se caracterizan por un mayor depósito de grasa a nivel abdominal, resistencia a la insulina, colesterol lipoproteínas de alta densidad bajo y triglicéridos elevados, desencadenando un alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 [1],[2].
Según el consenso del Programa Nacional de Educación Sobre el Colesterol, Guía III para el Tratamiento de Adulto (NCEP ATP III, por sus siglas en inglés) [3], para que un sujeto sea diagnosticado de síndrome metabólico, éste debe presentar al menos tres de los siguientes criterios:
Los criterios mencionados se suman a los altos índices de sedentarismo que presenta en la actualidad la población general [5].
Dentro de las intervenciones utilizadas para tratar el síndrome metabólico, encontramos el manejo farmacológico y no farmacológico [6]. El primero de ellos está orientado principalmente a controlar la sintomatología de cardiopatías y diabetes mellitus tipo 2 [7],[8]. Por otro lado, las intervenciones no farmacológicas buscan generar cambios en los hábitos alimentarios e incorporar actividad física a la rutina. Se ha reportado que esta última presenta un enfoque preventivo sobre esta condición [9],[10]. Otra forma de intervención es el entrenamiento aeróbico de intervalo de alta intensidad que posee beneficios [11] como la disminución de la grasa visceral [12],[13], respuesta antiinflamatoria [14], mejora del tono vagal [15], atenuación de la percepción del esfuerzo [16] y mejora el consumo peak de oxígeno [17] (VO2 peak). Este último evalúa la condición del organismo para administrar y utilizar el oxígeno relacionándolo con la capacidad de realizar ejercicio prolongado [18]. El consumo de oxígeno peak se relaciona linealmente con la carga de trabajo que aumenta con la intensidad del ejercicio, incrementando proporcionalmente el VO2, debido a un aumento de capacidad oxidativa del músculo, representado por un incremento del contenido de enzimas mitocondriales como la citocromo oxidasa [19],[20]. Ante lo anterior, la literatura señala que el VO2 peak es un fuerte predictor de mortalidad [21],[22] .
En este contexto se plantea la siguiente pregunta clínica ¿cuál es la efectividad del entrenamiento aeróbico de intervalos de alta intensidad en sujetos con síndrome metabólico para mejorar el consumo de oxígeno peak? A través del análisis del artículo “Effect of aerobic interval training on exercise capacity and metabolic risk factors in people with cardiometabolic disorders: a meta-analysis” se busca responder a la validez, resultado y efectividad del entrenamiento aeróbico de intervalos de alta intensidad comparado con el entrenamiento continuo de moderada intensidad en sujetos que presentan síndrome metabólico.
Hwang CL, Wu YT, Chou CH. Effect of aerobic interval training on exercise capacity and metabolic risk factors in people with cardiometabolic disorders: a meta-analysis. Journal of cardiopulmonary y rehabilitation and prevention. 2011;31(6):378-85 [23].
El artículo analizado corresponde a una revisión sistemática con metanálisis que incluye ensayos clínicos aleatorizados sobre el entrenamiento aeróbico de alta intensidad, comparado con el entrenamiento continuo de intensidad moderada para mejorar el consumo peak de oxígeno.
La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, MEDLINE, CINAHL, Physiotherapy Evidence Database (PEDro) y la Biblioteca Cochrane Register of Controlled Trials hasta julio de 2010.
No se realizó búsqueda de literatura gris, no se contactó a expertos y no se hizo seguimiento a las referencias de los estudios incluidos. Se produjo una restricción de idioma, dado que los autores sólo incluyeron estudios en inglés. La búsqueda electrónica identificó 101 artículos, de los cuales seis cumplieron con los criterios de elegibilidad. Dichos criterios fueron:
Respecto a la reproducibilidad de la búsqueda, selección y evaluación de los estudios, estas fueron realizadas por dos investigadores de forma independiente. En caso de existir algún desacuerdo, se resolvió por consenso incluyendo a un tercer revisor. Se calculó la variabilidad de los estudios con el test de inconsistencia (I2 = 0%), considerado como un indicador de heterogeneidad muy bajo.
Tabla I. ¿Es válida la evidencia obtenida de este estudio?
El metanálisis observado realizó un estudio de subgrupos, presentando una influencia favorable hacia el entrenamiento aeróbico de intervalos de alta intensidad en los trabajos de Moholdt y colaboradores con indicadores de 1,90 mL/kg-1/min-1 (IC: 95%; -0,93-4,73), Rognmo y colaboradores con 3,00 mL/kg-1/min-1 (IC: 95%; -6,36-12,36), Tjønna y colaboradores con 3,70 mL/kg-1/min-1 (IC: 95%; -5,86-13,26) y Wisloff y colaboradores con 4,10/mL/kg-1/min-1 (IC: 95%; 2,57-5,63).
Validez
El artículo analizado responde a una pregunta específica y lógica. Por otra parte, en relación a la búsqueda, los autores realizaron una amplia recopilación en múltiples bases de datos de artículos publicados. Los estudios se limitaron a los ensayos aleatorizados llevados a cabo en humanos y publicados en inglés. Los criterios de inclusión fueron claros. Además, existe una consistencia en los objetivos propuestos y los resultados obtenidos. Debido a los puntos mencionados, la revisión sistemática cumple con los criterios metodológicos establecidos por la Colaboración Cochrane.
Esta revisión sistemática demuestra que en pacientes con síndrome metabólico, que realizan entrenamiento aeróbico de intervalos de alta intensidad, podría mejorar el VO2 peak comparado con el entrenamiento continuo de intensidad moderada, presentando una diferencia media estandarizada de 3,60 mL/kg-1/min-1-1 (IC: 95%; 0,28–4,91). El impacto del entrenamiento aeróbico de intervalos de alta intensidad fue evaluado en seis artículos incluidos en la revisión. En relación a los eventos adversos, ningún estudio clínico informó explícitamente sus efectos contraproducentes.
Tabla II. Resultados del estudio.
La presencia de síndrome metabólico se asocia a un incremento importante de riesgo de diabetes mellitus 2, enfermedad coronaria y enfermedad cerebral vascular, con disminución en la supervivencia por un aumento de unas cinco veces en la mortalidad cardiovascular [24]. La edad de los sujetos que padecen este síndrome está en torno a los 45 años, lo cual se asocia a malos hábitos de alimentación y escasa actividad física en la población [25] .
Entre los distintos efectos del ejercicio de intervalos, la revisión sistemática analizada incluyó seis estudios primarios donde:
El estudio de Rognmo [26] no presenta cegamiento adecuado de los participantes, terapeutas y evaluadores del estudio. Asimismo, evidencia abandono de participantes superior al 15% e incumple el principio de intención de tratar.
El trabajo de Wisloff [27] no presenta ocultación adecuada de la secuencia de asignación, además no exhibe cegamiento de participantes, terapeutas y evaluadores. Por último, no se cumple el principio de intención de tratar.
El estudio de Tjonna [28] no muestra ocultación de la secuencia de asignación. Tampoco hay cegamiento de participantes, terapeutas y evaluadores. Ostenta un abandono de participantes mayor al 15% y no se cumple el principio de intención de tratar.
En el trabajo de Schjerve [29] no se evidencia ocultación adecuada de la secuencia de asignación, no hay cegamiento de los participantes y terapeutas. Exhibe datos de desenlace incompletos por abandono de participantes superior al 15%. No cumple con el principio de intención de tratar.
Wallman [30] no muestra adecuada ocultación de la secuencia de asignación en su trabajo. Tampoco hay cegamiento de los participantes, terapeutas y evaluadores, ni cumple con el principio de intención de tratar.
Moholdt [31] no evidencia cegamiento de los participantes, terapeutas ni evaluadores, además no cumple con el principio de intención de tratar.
Sólo los estudios de Wisloff y Tjonna analizaron una población de pacientes con síndrome metabólico. Los otros cuatro trabajos incluyeron a una población con patologías asociadas, afectando los resultados. En la Tabla III se pueden apreciar las evaluaciones de los trabajos analizados, según la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro).
Existe evidencia de moderada a alta calidad que respalda el uso de un entrenamiento aeróbico de alta intensidad para mejorar el consumo de oxígeno peak. Esta última recomendación parece ser especialmente válida en pacientes con síndrome metabólico. Ello se debe a que los hallazgos de los estudios primarios analizados evidencian un incremento significativo del VO2 peak, con un entrenamiento aeróbico de alta intensidad (3,60/mL/kg-1/min-1), frente a un método de entrenamiento continuo. Sin embargo, los estudios analizados en este metanálisis carecen de estructuras metodológicas consistentes para avalar categóricamente la intervención.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores han completado el formulario de declaración de conflictos de intereses del ICMJE traducido al castellano por Medwave, y declaran no haber recibido financiamiento para la realización del CAT; no tener relaciones financieras con organizaciones que podrían tener intereses en el artículo publicado, en los últimos tres años; y no tener otras relaciones o actividades que podrían influir sobre el artículo publicado. Los formularios pueden ser solicitados contactando al autor responsable.
INTRODUCTION
A number of cardiovascular risk factors characterizes the metabolic syndrome: insulin resistance (IR), low HDL cholesterol and high triglycerides. The aforementioned risk factors lead to elevated levels of abdominal adipose tissue, resulting in oxygen consumption deficiency.
PURPOSE
To verify the validity and applicability of using high intensity interval training (HIIT) in subjects with metabolic syndrome and to answer the following question: Can HIIT improve peak oxygen consumption?
METHOD
The systematic review "Effects of aerobic interval training on exercise capacity and metabolic risk factors in individuals with cardiometabolic disorders" was analyzed.
RESULTS
Data suggests high intensity aerobic interval training increases peak oxygen consumption by a standardized mean difference of 3.60 mL/kg-1/min-1 (95% confidence interval, 0.28-4.91).
CONCLUSION
In spite of the methodological shortcomings of the primary studies included in the systematic review, we reasonably conclude that implementation of high intensity aerobic interval training in subjects with metabolic syndrome, leads to increases in peak oxygen consumption.
Citación: Espinoza A, Aguilera R, Cofre C, Zafra E, Pavéz G. High intensity aerobic interval training improves peak oxygen consumption in patients with metabolic syndrome: CAT. Medwave 2014;14(5):e5964 doi: 10.5867/medwave.2014.05.5964
Fecha de envío: 28/4/2014
Fecha de aceptación: 26/5/2014
Fecha de publicación: 6/6/2014
Origen: no solicitado
Tipo de revisión: con revisión por un par revisor externo, a doble ciego
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Nombre/name: Pablo Ignacio Sanchez
Fecha/date: 2014-06-10 09:30:58
Comentario/comment:
Excelente trabajo, buen aporte. Ojalá se continué publicando artÃculos de esta Ãndole.
Para comentar debe iniciar sesión