Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
INTRODUCCIÓN
La bronquiolitis corresponde a una inflamación aguda de las vías aéreas pequeñas secundaria a infección viral y es una patología frecuente en menores de dos años. Se ha propuesto que el uso de corticoides inhalatorios durante una bronquiolitis podría reducir la recurrencia de sibilancias o el desarrollo de asma, sin embargo, existe controversia al respecto.
MÉTODOS
Para responder a esta interrogante utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Identificamos tres revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 11 ensayos aleatorizados. Concluimos que el uso de corticoides inhalatorios no reduce la recurrencia de sibilancias o asma en pacientes con bronquiolitis.
La bronquiolitis corresponde a una inflamación aguda de las vías aéreas pequeñas causada comúnmente por una infección viral, con un predominio del virus respiratorio sincicial. Es frecuente en niños menores de dos años y se asocia a una alta tasa de hospitalización e incluso mortalidad. Considerando el componente inflamatorio y que los corticoides inhalatorios han demostrado disminuir la recurrencia de sibilancias o el desarrollo de asma en otras patologías respiratorias, se ha propuesto que estos podrían tener utilidad en bronquiolitis.
El presente artículo busca revisar si los corticoides inhalatorios constituyen una alternativa para reducir la recurrencia de sibilancias o asma en pacientes que presentan un episodio de bronquiolitis.
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
|
Mensajes clave
|
|
Cuál es la evidencia |
Se identificaron tres revisiones sistemáticas [1],[2],[3], incluyendo 11 estudios primarios [4],[5],[6],[7],[8],[9],[10],[11],[12],[13],[14]. Todos los estudios primarios corresponden a ensayos aleatorizados. |
|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos consideraron sólo pacientes cursando bronquiolitis. Respecto de la edad, todos incluyeron pacientes menores de 24 meses. De estos, un ensayo incluyó pacientes de hasta nueve meses [8], un ensayo hasta las 42 semanas [7] y cinco ensayos incluyeron pacientes menores de 12 meses [4],[5],[6],[11],[12],[13]. El promedio de edad de los pacientes fue cinco meses, con un rango de dos a 11 meses. Cinco ensayos incluyeron sólo pacientes con virus respiratorio sincicial confirmado [4],[6],[8],[13],[14]. En los restantes, el porcentaje de pacientes con virus respiratorio sincicial confirmado varió de 26 a 83% [5],[7],[10],[11],[12]. Un ensayo no reportó la etiología viral [9]. Dentro de los criterios de exclusión destacan: sibilancias previas en seis ensayos [6],[10],[11],[12],[13],[14], prematuridad en cuatro ensayos [4],[8],[10],[12], inmunodeficiencia en cinco ensayos [4],[5],[8],[11],[12], uso previo de corticoides sistémicos en cinco ensayos [4],[5],[6],[12],[14], y ventilación asistida en cinco ensayos [5],[7],[8],[11],[12]. Todos los ensayos excluyeron pacientes con enfermedad crónica respiratoria o cardíaca. Siete de los ensayos se realizaron con pacientes hospitalizados [4],[6],[8],[9],[10],[11],[14]. Los cuatro restantes se realizaron en contexto ambulatorio [5],[7],[12],[13]. |
|
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Siete ensayos compararon corticoides inhalatorios con placebo [4],[6],[7],[10],[11],[12],[14]. Los cuatro restantes los compararon con no tratamiento [5],[8],[9],[13]. En particular, siete ensayos utilizaron budesonida [4],[7],[8],[9],[10],[11],[13], dos utilizaron beclometasona [5],[6], uno utilizó fluticasona [12] y uno utilizó dexametasona [14]. En seis ensayos el corticoide se dispensó vía inhalador de dosis medida [5],[6],[7],[8],[12],[13]. En los cinco restantes, se nebulizó [4],[9],[10],[11],[14]. Respecto de la duración, en dos ensayos fue menor a 21 días [4],[8], en dos fue de hasta ocho semanas [7],[11], en cuatro fue de tres meses [5],[6],[12],[13] y en dos ensayos fue de cuatro meses [9],[10]. En un ensayo no se reportó la duración exacta [14]. |
|
Qué tipo de desenlaces midieron |
Las revisiones sistemáticas reportaron los siguientes desenlaces: recurrencia de sibilancias, asma, readmisión hospitalaria, necesidad de terapia broncodilatadora, duración de oxigenoterapia, necesidad de oxigenoterapia nocturna, frecuencia de síntomas y efectos adversos. El seguimiento fue de tres meses en un ensayo [14], seis meses en un ensayo [11], un año en seis ensayos [4],[5],[6],[7],[9],[12], dos años en dos ensayos [8],[13] y tres años en un ensayo [10]. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
La información sobre los efectos de los corticoides inhalatorios está basada en diez ensayos aleatorizados que incluyen 927 pacientes [4],[5],[6],[7],[8],[10],[11],[12],[13],[14]. Para uno de los estudios incluidos en las revisiones sistemáticas no se presentaban datos extraíbles, por lo que no fue incorporado a un metanálisis [9]. Siete ensayos midieron la recurrencia de sibilancias [4],[5],[6],[7],[11],[12],[14], y tres evaluaron asma [8],[10],[13]. Cinco ensayos evaluaron la readmisión hospitalaria [4],[7],[11],[12],[14]. Tres ensayos mencionaron efectos adversos [7],[11],[12], lográndose analizar el desenlace de candidiasis oral de un ensayo [12].
El resumen de los resultados es el siguiente:

| Siga el enlace para acceder a la versión interactiva de esta tabla (Interactive Summary of Findings - iSoF) |

|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Consideraciones de recursos |
|
| Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
| Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Corticoides inhalatorios para bronquiolitis
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
INTRODUCTION
Bronchiolitis consists of an acute small airways inflammation secondary to a viral infection and is a frequent pathology among children under 2 years. The use of inhaled corticosteroids during bronchiolitis has been proposed to reduce recurrent wheeze or asthma, however there is controversy about it.
METHODS
To answer this question we used Epistemonikos, the largest database of systematic reviews in health, which is maintained by screening multiple information sources, including MEDLINE, EMBASE, Cochrane, among others. We extracted data from the systematic reviews, reanalyzed data of primary studies, conducted a meta-analysis and generated a summary of findings table using the GRADE approach.
RESULTS AND CONCLUSIONS
We identified three systematic reviews including 11 randomized trials. We concluded that inhaled corticosteroids do not reduce recurrent wheeze or asthma in patients with bronchiolitis.
Autores:
Gonzalo Alarcón-Andrade[1,2], Lorena Cifuentes[2,3,4]
Citación: Alarcón-Andrade G, Cifuentes L. Do inhaled corticosteroids have a role for bronchiolitis?. Medwave 2018 Mar-Abr;18(2):e7182 doi: 10.5867/medwave.2018.02.7182
Fecha de envío: 24/11/2017
Fecha de aceptación: 29/12/2017
Fecha de publicación: 17/4/2018
Origen: Este artículo es producto del Epistemonikos Evidence Synthesis Project de la Fundación Epistemonikos, en colaboración con Medwave para su publicación.
Tipo de revisión: Con revisión por pares sin ciego por parte del equipo metodológico del Epistemonikos Evidence Synthesis Project.
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
Green P, Aronoff SC, DelVecchio M. The Effects of Inhaled Steroids on Recurrent Wheeze After Acute Bronchiolitis: A Systematic Review and Meta-Analysis of 748 Patients. Glob Pediatr Health. 2015 Jul 6;2:2333794X15595964. | CrossRef | PubMed |
King VJ, Viswanathan M, Bordley WC, Jackman AM, Sutton SF, Lohr KN, et al. Pharmacologic treatment of bronchiolitis in infants and children: a systematic review. Arch Pediatr Adolesc Med. 2004 Feb;158(2):127-37. | PubMed |
Chu Z, Peng M, Li Z. Effect of inhaled corticosteroids on preventing post-bronchiolitic wheezing with bronchiolitis: a Meta-analysis of randomized controlled trials. Chin J Clinicians. 2003 Oct;7(19):8814-20. | CrossRef | Link |
Cade A, Brownlee KG, Conway SP, Haigh D, Short A, Brown J, et al. Randomised placebo controlled trial of nebulised corticosteroids in acute respiratory syncytial viral bronchiolitis. Arch Dis Child. 2000 Feb;82(2):126-30. | PubMed |
Callén Blecua M, Aizpurua Galdeano P, Ozcoidi Erro I, Mancisidor Aguinagalde L, Guedea Adiego C, Busselo Ortega E, et al. [Inhaled corticosteroids and wheezing post-bronchiolitis]. An Esp Pediatr. 2000 Apr;52(4):351-5. | PubMed |
Ermers MJ, Rovers MM, van Woensel JB, Kimpen JL, Bont LJ; RSV Corticosteroid Study Group. The effect of high dose inhaled corticosteroids on wheeze in infants after respiratory syncytial virus infection: randomised double blind placebo controlled trial. BMJ. 2009 Mar 31;338:b897. | CrossRef | PubMed |
Fox GF, Everard ML, Marsh MJ, Milner AD. Randomised controlled trial of budesonide for the prevention of post-bronchiolitis wheezing. Arch Dis Child. 1999 Apr;80(4):343-7. | PubMed |
Kajosaari M, Syvänen P, Förars M, Juntunen-Backman K. Inhaled corticosteroids during and after respiratory syncytial virus-bronchiolitis may decrease subsequent asthma. Pediatr Allergy Immunol. 2000 Aug;11(3):198-202. | PubMed |
Reijonen T, Korppi M, Kuikka L, Remes K. Anti-inflammatory therapy reduces wheezing after bronchiolitis. Arch Pediatr Adolesc Med. 1996 May;150(5):512-7. | PubMed |
Reijonen TM, Kotaniemi-Syrjänen A, Korhonen K, Korppi M. Predictors of asthma three years after hospital admission for wheezing in infancy. Pediatrics. 2000 Dec;106(6):1406-12. | PubMed |
Richter H, Seddon P. Early nebulized budesonide in the treatment of bronchiolitis and the prevention of postbronchiolitic wheezing. J Pediatr. 1998 May;132(5):849-53. | PubMed |
Wong JY, Moon S, Beardsmore C, O'Callaghan C, Simpson H. No objective benefit from steroids inhaled via a spacer in infants recovering from bronchiolitis. Eur Respir J. 2000 Feb;15(2):388-94. | PubMed |
赵德育, 田曼, 陈荣华, 等. Influence of inhaled glucocorticosteroid on prognosis of infant respiratory syncytial virus bronchiolitis. 临床儿科杂志 (Journal of Clinical Pediatrics). 2008;26(1):24-27. | CrossRef | Link |
Bentur L, Shoseyov D, Feigenbaum D, Gorichovsky Y, Bibi H. Dexamethasone inhalations in RSV bronchiolitis: a double-blind, placebo-controlled study. Acta Paediatr. 2005 Jul;94(7):866-71. | PubMed |
Pedersen S. Clinical safety of inhaled corticosteroids for asthma in children: an update of long-term trials. Drug Saf. 2006;29(7):599-612. Review. | PubMed |
Ralston SL, Lieberthal AS, Meissner HC, Alverson BK, Baley JE, Gadomski AM, et al. Clinical practice guideline: the diagnosis, management, and prevention of bronchiolitis. Pediatrics. 2014 Nov;134(5):e1474-502. | CrossRef | PubMed |
Ricci V, Delgado Nunes V, Murphy MS, Cunningham S; Guideline Development Group and Technical Team. Bronchiolitis in children: summary of NICE guidance. BMJ. 2015 Jun 2;350:h2305. | CrossRef | PubMed |
Fernandes RM, Bialy LM, Vandermeer B, Tjosvold L, Plint AC, Patel H, et al. Glucocorticoids for acute viral bronchiolitis in infants and young children. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jun 4;(6):CD004878. | CrossRef | PubMed |
Hartling L, Fernandes RM, Bialy L, Milne A, Johnson D, Plint A, et al. Steroids and bronchodilators for acute bronchiolitis in the first two years of life: systematic review and meta-analysis. BMJ. 2011 Apr 6;342:d1714. | CrossRef | PubMed |
Gómez-y-López RE, Hernández-Sierra JF, Torres-Ruvalcaba BA, Martínez-Puente E, del Carmen Martínez-Garcia M. [Comparative clinical study of dexamethasone vs. nebulized salbutamol in acute bronchiolitis]. Gac Med Mex. 2007 May-Jun;143(3):189-92. | PubMed |
Barlas C, Kiper N, Göçmen A, Ozçelik U, Dilber E, Anadol D, et al. Racemic adrenaline and other treatment regimens in mild and moderate bronchiolitis. Cocuk Sagligi Ve Hastaliklari Dergisi 1998;41(2):155–66.
Lisa Hartlin, Terry Klassen, Dominic Allain, Ricardo Fernandes, Stephen Freedman, David Johnson, et al. Interventions for bronchiolitis in the acute care setting: a systematic review and network meta-analysis. PROSPERO 2016:CRD42016048625 Available from crd.york.ac.uk [online] | Link |