Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Ménière es una anomalía del oído interno caracterizada por episodios de vértigo espontáneo, hipoacusia fluctuante y tinnitus. La betahistina ha sido utilizada para reducir la intensidad y frecuencia de las crisis de vértigo, pero existe controversia respecto a su eficacia.
MÉTODOS
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud a nivel mundial, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis, preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Identificamos 4 revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 12 estudios primarios, todos ellos corresponden a ensayos aleatorizados. Concluimos que el uso de betahistina podría disminuir el número de crisis, la intensidad del vértigo y llevar a una mejoría global sintomática en los pacientes con enfermedad de Ménière, pero la certeza de la evidencia es baja. Por otra parte, probablemente no tiene efectos adversos importantes.
La enfermedad de Ménière es una anomalía del oído interno caracterizada por episodios de vértigo espontáneo, hipoacusia fluctuante y tinnitus. Uno de los criterios diagnósticos más utilizado, aunque no universalmente aceptado, incluye la presencia de dos episodios de vértigo mayor a 20 minutos de duración, hipoacusia sensorioneural confirmada por audiometría, sumado a tinnitus o plenitud aural [1].
Fisiopatológicamente, la enfermedad de Ménière es secundaria a un aumento de la presión endolinfática en el oído interno, cuya causa es idiopática. Esto lleva a crisis frecuentes que, aunque pueden tener períodos de remisión que pueden durar varios meses, llevan a un importante deterioro en la calidad de vida [2].
La betahistina ha sido utilizada por muchos clínicos para reducir la intensidad y frecuencia de las crisis de vértigo y tinnitus, y se ha sugerido que podría retrasar la progresión de la hipoacusia desarrollada por estos pacientes. El mecanismo de acción de la betahistina sería mediante la reducción de la presión de la endolinfa secundario a la mejora en la microcirculación en la stria vascularis en la cóclea. Otro mecanismo propuesto tiene relación con la inhibición de la actividad del núcleo vestibular. Pese a lo anterior, existe controversia respecto a su eficacia.
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
|
Mensajes clave
|
|
Cuál es la evidencia |
Encontramos cuatro revisiones sistemáticas [3],[4],[5],[6] que incluyen 12 estudios primarios relevantes para la pregunta [7],[8],[9],[10],[11],[12],[13],[14],[15],[16],[17],[18], todos ellos corresponden a ensayos controlados aleatorizados. Esta tabla y el resumen en general se basan en estos últimos, dado que los estudios observacionales no aumentaban la certeza de la evidencia existente, ni entregaban información adicional relevante. |
|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Algunos estudios no cumplen la definición más estricta de enfermedad de Ménière [1], por lo que algunas revisiones sistemáticas no los incorporan en su análisis. Con el objetivo de presentar la evidencia más directa posible en este resumen, estos se presentan en esta tabla, pero no fueron utilizados para la estimación del efecto de los beneficios en la tabla de resumen de resultados. Seis ensayos explicitan la inclusión de pacientes con Ménière clínico [8],[10],[11],[12],[14],[17]. Uno de los ensayos incluyó pacientes con vértigo episódico progresivo [9], dos incluyeron pacientes con vértigo periférico por dos o tres meses [7],[13] y uno con vértigo recurrente definido como dos o más crisis en el último mes [15]. Dos ensayos no especificaron el tipo de paciente incluido [16],[18]. |
|
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos utilizaron betahistina como intervención. Dos ensayos utilizaron 4 mg cada 4 horas [11],[16]. Dos usaron 8 mg cada 8 horas [12],[14], dos usaron 16 mg cada 8 horas [9],[15] y uno cada 12 horas [17]. Otros ensayos utilizaron 12 mg cada 8 horas [7], 18 mg cada 12 horas [8], 24 mg cada 8 horas [18] y 12 horas [10]. Un ensayo sólo especificó que la dosis fue de hasta 48 mg al día [13]. Todos los ensayos compararon contra placebo o tratamiento estándar. |
|
Qué tipo de desenlaces midieron |
Los desenlaces, de acuerdo a como fueron agrupados en las revisiones sistemáticas identificadas fueron:
El promedio de seguimiento fue de 8,25 semanas, con un rango entre 2 y 12 semanas. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
Cuál es la evidencia
La información sobre los efectos de betahistina está basada en 12 ensayos aleatorizados. Sólo seis ensayos incluyeron pacientes con Ménière clínico [8],[10],[11],[12],[14],[17] incluyendo 327 pacientes. De estos, sólo uno reportó el número de crisis de vértigo y la intensidad de los síntomas [17] y tres ensayos midieron la mejora subjetiva de síntomas referida por el paciente. Los efectos adversos del uso de betahistina fueron evaluados en siete ensayos [7],[8],[10],[11],[13],[14],[17].
El resumen de los resultados es el siguiente:


|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Consideraciones de recursos |
|
| Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
| Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Betahistina para la enfermedad de Ménière
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
PROBLEM
Meniere’s disease is an inner ear disorder characterized by episodes of spontaneous vertigo, fluctuating hearing loss and tinnitus. Betahistine has been used to reduce intensity and frecuency of vertigo attacks, but there is controversy regarding its effectiveness.
METHODS
To answer this question we used Epistemonikos, the largest database of systematic reviews in health, which is maintained by screening multiple information sources, including MEDLINE, EMBASE, Cochrane, among others. We extracted data from the systematic reviews, reanalyzed data of primary studies, conducted a meta-analysis and generated a summary of findings table using the GRADE approach.
RESULTS AND CONCLUSIONS
We identified four systematic reviews including 12 trials overall. We concluded betahistine might reduce the number of attacks, vertigo intensity and lead to a symptomatic improvement according to global judgement in patients with Meniere’s disease, but the certainty of evidence is low. On the other hand, it probably does not have significant adverse effects.
Autores:
Andrés Rosenbaum[1,2], Matías Winter[2,3]
Citación: Rosenbaum A, Winter M. Is betahistine effective for Ménière’s disease?. Medwave 2017 Sep-Oct; 17(8):e7068 doi: 10.5867/medwave.2017.08.7068
Fecha de envío: 21/8/2017
Fecha de aceptación: 12/10/2017
Fecha de publicación: 31/10/2017
Origen: Este artículo es producto del Epistemonikos Evidence Synthesis Project de la Fundación Epistemonikos, en colaboración con Medwave para su publicación.
Tipo de revisión: Con revisión por pares sin ciego por parte del equipo metodológico del Epistemonikos Evidence Synthesis Project.
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
Committee on Hearing and Equilibrium guidelines for the diagnosis and evaluation of therapy in Menière's disease. American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Foundation, Inc. Otolaryngol Head Neck Surg. 1995 Sep;113(3):181-5. | PubMed |
Friberg U, Stahle J, Svedberg A. The natural course of Meniere's disease. Acta Otolaryngol Suppl. 1984;406:72-7. | PubMed |
Nauta JJ. Meta-analysis of clinical studies with betahistine in Ménière's disease and vestibular vertigo. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2014 May;271(5):887-97. | CrossRef | PubMed |
James AL, Burton MJ. Betahistine for Menière's disease or syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2001;(1):CD001873. | PubMed |
Murdin L, Hussain K, Schilder AG. Betahistine for symptoms of vertigo.Cochrane Database Syst Rev. 2016 Jun 21;(6):CD010696. | CrossRef | PubMed |
Tuväng, Emmy. Pharmacological options for the treatment of dizziness in Menieres disease. Umeå University, Sweden. 2016.
Kastein ETh. Betahistine dihydrochloride and peripheral vertigo, a double blind placebo-controlled trial in outpatients. Duphar report. 1983;77.054.
Okamato K, Hazeyama F, Taira T, Yoshida A.. Therapeutic results of betahistine in Meniere's disease with statistical analysis. Iryo. 1968;(22):650-66.
Legent F, Calais C, Celleir D. Recurrent paroxysmal vertigo and Serc: a controlled clinical study. Conc Méd. 1988;110:2539–2543.
KirkPatrick CT, Saunders HF. Double-blind, multi-centre, randomised, comparative study of Serc® 24 mg versus placebo, in two groups of patients with recurrent vertigo. Solvay Pharmaceuticals report H. 1997;108.035.92/F.
Burkin A. Betahistine treatment of Ménière’s syndrome. Clinical Medicine. 1967;74:41–48.
Ricci V, Sittoni V, Nicora M.. Efficacy and safety of betahistine hydrochloride versus placebo in Menière's disease. Rivista Italiana di Ornitologia Audiologia e Foniatria. 1987;7(3):347-50.
Conraux C, Cellier D. Chronic vertiginous sensations: a comparative double-blind randomized multicenter study of serc 8 mg versus placebo in patients suffering from chronic vertiginous sensations. Impact Médicin. 1988;260:63–65.
Salami A, Dellepiane M, Tinelle E, Jankowska B. Double blind study of betahistine and placebo in the treatment of Menière's Syndrome [Studio a doppia cecita' tra cloridrato di betaistina e placebo nel trattamento delle sindromi Menieriformi]. Il Valsalva. 1984;60:302-12.
Oosterveld WJ, Blijleven W, Van Elferen LWM. Betahistine versus placebo in paroxysmal vertigo: a double-blind trial. J Drug Ther Res. 1989;14:122–126.
Elia JC. Double-blind evaluation of a new treatment for Ménière's syndrome. JAMA. 1966 Apr 11;196(2):187-9. | PubMed |
Mira E, Guidetti G, Ghilardi L, Fattori B, Malannino N, Maiolino L, Mora R, Ottoboni S, Pagnini P, Leprini M, Pallestrini E, Passali D, Nuti D, Russolo M, Tirelli G, Simoncelli C, Brizi S, Vicini C, Frasconi P. Betahistine dihydrochloride in the treatment of peripheral vestibular vertigo. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2003 Feb;260(2):73-7. | PubMed |
Schmidt JT, Huizing EH. The clinical drug trial in Menière's disease with emphasis on the effect of betahistine SR. Acta Otolaryngol Suppl. 1992;497:1-189. | PubMed |
Espinosa-Sanchez JM, Lopez-Escamez JA. Menière's disease. Handb Clin Neurol. 2016;137:257-77. | CrossRef | PubMed |
Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Ménière en los tres niveles de atención México; Secretaría de Salud; 12 de diciembre de 2013. | Link |
Nevoux J, Franco-Vidal V, Bouccara D, Parietti-Winkler C, Uziel A, Chays A, Dubernard X, Couloigner V, Darrouzet V, Mom T; Groupe de Travail de la SFORL. Diagnostic and therapeutic strategy in Menière's disease. Guidelines of the French Otorhinolaryngology-Head and Neck Surgery Society (SFORL). Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis. 2017 Jan 3. pii: S1879-7296(16)30222-8. | CrossRef | PubMed |
CPG working group. Clinical Practice Guidelines Vertigo in Adults – 2nd Edition. PhiliPPine Journal of otolaryngology-head and neck Surgery. 2014;29(1) | Link |
Adrion C, Fischer CS, Wagner J, Gürkov R, Mansmann U, Strupp M; BEMED Study Group. Efficacy and safety of betahistine treatment in patients with Meniere's disease: primary results of a long term, multicentre, double blind, randomised, placebo controlled, dose defining trial (BEMED trial). BMJ. 2016 Jan 21;352:h6816. | CrossRef | PubMed | PMC |
Seyed Tootoonchi SJ, Ghiasi S, Shadara P, Samani SM, Fouladi DF. Hearing function after betahistine therapy in patients with Ménière's disease. Braz J Otorhinolaryngol. 2016 Sep- Oct;82(5):500-6. | CrossRef | PubMed |
Solvay Pharmaceuticals. Effects of Betaserc on Vestibular Compensation in Patients Suffering From Disabling Meniere's Disease and Having Undergone Vestibular Neurotomy. clinicaltrials.gov. 2003.