Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
El uso de cannabinoides ha sido propuesto para el tratamiento de pacientes con dolor oncológico, principalmente para aquellos en quienes el tratamiento habitual no es suficiente. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos nueve revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen siete estudios que responden la pregunta de interés, de los cuáles seis corresponden a estudios aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que no está claro si los cannabinoides producen una disminución del dolor o una mejoría en la calidad de vida en pacientes con dolor oncológico refractario porque la certeza de la evidencia es muy baja, pero probablemente se asocian a efectos adversos importantes.
La Cannabis ha sido utilizada desde hace siglos en forma recreativa y terapéutica. Sin embargo, su uso se ha limitado desde la prohibición que en 1971 realizó Naciones Unidas. El interés en investigar sus usos terapéuticos llevó al descubrimiento de los receptores de endocannabinoides CB1 y CB2, los cuales mediante un mecanismo asociado a proteína G, tendrían efecto en la reducción del dolor. Como muchos pacientes oncológicos cursan con dolor de difícil tratamiento a pesar de la terapia estándar máxima, se ha propuesto el uso de extractos de la planta con el principio activo delta-9-tetrahidrocannabinol, o análogos de este. Sin embargo, no está claro cuál es su real utilidad clínica.
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
Mensajes clave
|
| Cuál es la evidencia. Véase matriz de evidencia en Epistemonikos más abajo. |
Encontramos nueve revisiones sistemáticas [1],[2],[3], [4],[5],[6],[7],[8],[9], que incluyen siete estudios primarios [10],[11],[12],[13],[14],[15],[16] de los cuales seis corresponden a estudios controlados aleatorizados [10],[11],[12],[13],[14],[15]. Esta tabla y el resumen general se basan en estos últimos. |
| Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios | Los seis estudios incluyeron a pacientes adultos con cáncer activo y dolor de diverso tipo secundario a su patología (oncológico, óseo o neuropático) [10],[11],[12],[13],[14],[15]. Cuatro estudios se llevaron a cabo en pacientes hospitalizados [10],[11],[12],[13], mientras que los dos restantes [14],[15], se realizaron en pacientes ambulatorios. Sólo dos estudios [14],[15] incluyeron pacientes refractarios al tratamiento, definido como dolor moderado o alto a pesar de tratamiento con 80 mg o más de equivalentes de morfina. |
| Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
Tres estudios evaluaron extractos de delta-9-tetrahidrocannabinol [10],[11],[14], dos estudios evaluaron nabiximol [14],[15], un preparado con |
| Qué tipo de desenlaces midieron |
El principal desenlace metanalizado fue la reducción del dolor, evaluado según la escala de Houde, escala visual-análoga o escala numérica. Otros desenlaces evaluados fueron la calidad de vida y la presencia de efectos adversos como: gastrointestinales (nauseas, vómitos), del sistema nervioso central (ataxia, alteraciones de memoria, desorientación, confusión), psiquiátricos (euforia, depresión, ansiedad, psicosis) y muerte, entre otros. |
La información sobre los efectos de los cannabinoides está basada en los dos estudios aleatorizados que evaluaron pacientes con dolor refractario [14],[15], que incluyen 290 pacientes. Ambos estudios midieron la reducción del dolor y un estudio midió calidad de vida [14]. La información sobre efectos adversos, por su parte, se basa en una revisión sistemática [7] que evalúa los efectos adversos de los cannabinoides en distintas poblaciones, e incluye 29 estudios que reportan este desenlace.


|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
| Consideraciones de recursos |
|
| Factibilidad y aceptabilidad |
|
| Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Cannabinoides para el tratamiento del dolor en pacientes con cáncer activo
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
Cannabinoids have been proposed for the treatment of patients with cancer pain, especially if standard treatment does not control symptoms. Using Epistemonikos database, which is maintained by searching 30 databases, we identified nine systematic reviews including seven trials that answer the question of interest, of which six are randomized trials. We performed a meta-analysis and generated a summary of findings table using the GRADE approach. We concluded it is unclear whether cannabinoids decrease pain and improve quality of life in patients with refractory cancer pain because the certainty of the evidence is very low, and it probably increases adverse effects substantially.
Autores:
Diego Lobos Urbina[1,2], José Peña Durán [2,3,4]
Citación: Lobos Urbina D, Peña Durán J. Are cannabinoids effective for treatment of pain in patients with active cancer?. Medwave 2016;16(Suppl3):e6539 doi: 10.5867/medwave.2016.6539
Fecha de publicación: 14/9/2016
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
Campbell FA, Tramèr MR, Carroll D, Reynolds DJ, Moore RA, McQuay HJ. Are cannabinoids an effective and safe treatment option in the management of pain? A qualitative systematic review. BMJ. 2001 Jul 7;323(7303):13-6. | PubMed |
Bagshaw SM, Hagen NA. Medical efficacy of cannabinoids and marijuana: a comprehensive review of the literature. J Palliat Care. 2002 Summer;18(2):111-22. | PubMed |
Ben Amar M. Cannabinoids in medicine: A review of their therapeutic potential.J Ethnopharmacol. 2006 Apr 21;105(1-2):1-25. | PubMed |
Martín-Sánchez E, Furukawa TA, Taylor J, Martin JL. Systematic review and meta-analysis of cannabis treatment for chronic pain. Pain Med. 2009 Nov;10 (8):1353-68. | CrossRef | PubMed |
Zhornitsky S, Potvin S. Cannabidiol in humans-the quest for therapeutic targets. Pharmaceuticals (Basel). 2012 May 21;5(5):529-52. | CrossRef | PubMed |
Whiting P, Wolff R, Westwood M, Duffy S, Misso K, Keurentjes C, et al. Systematic Review of Cannabis for Medical Use. N.p., 2014. [on line] | Link |
Whiting PF, Wolff RF, Deshpande S, Di Nisio M, Duffy S, Hernandez AV, et al. Cannabinoids for Medical Use: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2015 Jun 23-30;313(24):2456-73. | CrossRef | PubMed |
Tsang CC, Giudice MG. Nabilone for the Management of Pain. Pharmacotherapy. 2016 Mar;36(3):273-86. | CrossRef | PubMed |
Tsang CC, Giudice MG. Nabilone for the Management of Pain. Pharmacotherapy. 2016 Mar;36(3):273-86. | CrossRef | PubMed |
Noyes R Jr, Brunk SF, Baram DA, Canter A. Analgesic effect of delta-9-tetrahydrocannabinol. J Clin Pharmacol. 1975 Feb-Mar;15(2-3):139-43. | PubMed |
Noyes R Jr, Brunk SF, Avery DA, Canter AC. The analgesic properties of delta-9-tetrahydrocannabinol and codeine. Clin Pharmacol Ther. 1975 Jul;18(1):84-9. | PubMed |
Staquet M, Gantt C, Machin D. Effect of a nitrogen analog of tetrahydrocannabinol on cancer pain. Clin Pharmacol Ther. 1978 Apr;23(4):397-401. | PubMed |
Jochimsen PR, Lawton RL, VerSteeg K, Noyes R Jr. Effect of benzopyranoperidine, a delta-9-THC congener, on pain. Clin Pharmacol Ther. 1978 Aug;24(2):223-7. | PubMed |
Johnson JR, Burnell-Nugent M, Lossignol D, Ganae-Motan ED, Potts R, Fallon MT. Multicenter, double-blind, randomized, placebo-controlled, parallel-group study of the efficacy, safety, and tolerability of THC:CBD extract and THC extract in patients with intractable cancer-related pain. J Pain Symptom Manage. 2010 Feb;39(2):167-79. | CrossRef | PubMed |
Portenoy RK, Ganae-Motan ED, Allende S, Yanagihara R, Shaiova L, Weinstein S, et al. Nabiximols for opioid-treated cancer patients with poorly-controlled chronic pain: a randomized, placebo-controlled, graded-dose trial. J Pain. 2012 May;13(5):438-49. | CrossRef | PubMed |
Maida V, Ennis M, Irani S, Corbo M, Dolzhykov M. Adjunctive nabilone in cancer pain and symptom management: a prospective observational study using propensity scoring. J Support Oncol. 2008 Mar;6(3):119-24. | PubMed |
National Institute for Health and Clinical Excellence. End of Life Care for Adults. nice.org.uk. [on line] | Link |
Ripamonti CI, Santini D, Maranzano E, Berti M, Roila F; ESMO Guidelines Working Group. Management of cancer pain: ESMO Clinical Practice Guidelines. Ann Oncol. 2012 Oct;23 Suppl 7:vii139-54. | PubMed |
Paice JA, Portenoy R, Lacchetti C, Campbell T, Cheville A, Citron M, et al. Management of Chronic Pain in Survivors of Adult Cancers: American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline. J Clin Oncol. 2016 Jul 25. pii: JCO685206. | PubMed |
Martinez D; New York State Psychiatric Institute. Investigation of Cannabis for Pain and Inflammation in Lung Cancer. Bethesda (MD): National Library of Medicine; 2000. ClinicalTrials.gov [on line]. | Link |
Martinez D, New York State Psychiatric Institute. Investigation of Cannabis for Chronic Pain and Palliative Care. Bethesda (MD): National Library of Medicine; 2000. ClinicalTrials.gov [on line]. | Link |