Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Los antagonistas del receptor de angiotensina son habitualmente considerados equivalentes a los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección disminuida. Incluso algunas de las principales guías clínicas lo recomiendan como primera alternativa debido a un perfil de efectos adversos más favorable. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos cuatro revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen ocho estudios aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que los antagonistas del receptor de angiotensina probablemente tienen el mismo efecto sobre la mortalidad que los inhibidores de la enzima convertidora, y podrían ser equivalentes también en su efecto sobre el riesgo de hospitalizaciones. El abandono de tratamiento por efectos adversos es probablemente menor con antagonistas del receptor de angiotensina que con inhibidores de la enzima convertidora.
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina han demostrado disminución de mortalidad y morbilidad en pacientes con insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica. En general se considera que la eficacia de los antagonistas del receptor de angiotensina es similar, pero dado que su costo es algo mayor, pero su perfil de efectos adversos leves es más favorable, las recomendaciones de las principales guías difieren entre utilizarlos como primera línea o reservarlos para pacientes que no toleran los primeros.
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
|
Mensajes clave
|
|
Cuál es la evidencia. |
Encontramos cuatro revisiones sistemáticas [1],[2],[3],[4] que incluyen ocho estudios controlados aleatorizados [5],[6],[7],[8],[9],[10],[11],[12]. |
|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios |
El promedio de edad en los distintos estudios varió entre 56 y 74 años. Todos los estudios incluyeron pacientes con insuficiencia cardiaca de cualquier etiología, siendo la causa isquémica la predominante. En cuanto a clasificación por capacidad funcional, ningún estudio incluyó pacientes en etapa 1 de la NYHA. Todos los estudios restringieron la inclusión a pacientes con fracción de eyección disminuida; dos exigieron que sea menor o igual a 45% [8],[9], cinco < 40% [5],[6],[7],[10],[11] y uno menor a 35% [12]. |
|
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
El inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina utilizado en los estudios fue enalapril en 5 estudios [5],[6],[8],[9],[12], captopril en dos [7],[11] y lisinopril en uno [10]. El antagonista del receptor de angiotensina utilizado como comparador fue losartán en cuatros estudios [7],[9],[11],[12], valsartán en dos [8],[10], telmisartán en uno [6] y candesartán en uno [5]. |
|
Qué tipo de desenlaces midieron |
Muerte por cualquier causa o por causa cardiovascular, hospitalización por causa cardiaca, abandono de tratamiento, calidad de vida, test de caminata, marcadores neurohumorales y parámetros ecocardiográficos. |
La información sobre los efectos de los inhibidores de la enzima convertidora comparados con los antagonistas del receptor de angiotensina está basada en ocho estudios aleatorizados que incluyen 5201 pacientes. Todos los estudios reportaron mortalidad total y tres reportaron hospitalización por cualquier causa [5],[7],[11].


|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Consideraciones de recursos |
|
|
Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.
Matriz de evidencia (versión estática).
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva Angiotensin-receptor blockers versus angiotensin converting enzyme inhibitors for heart failure
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Matriz de evidencia (versión estática).
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
Angiotensin receptor blockers are usually considered as equivalent to angiotensin converting enzyme inhibitors for patients with heart failure and low-ejection fraction. Some guidelines even recommend the former as first line treatment given their better adverse effects profile. Searching in Epistemonikos database, which is maintained by screening 30 databases, we identified four systematic reviews including eight pertinent randomized controlled trials. We combined the evidence using meta-analysis and generated a summary of findings following the GRADE approach. We concluded angiotensin receptor blockers and angiotensin converting enzyme inhibitors probably have a similar effect on mortality, and they might be equivalent in reducing hospitalization risk too. Treatment withdrawal due to adverse effects is probably lower with angiotensin receptor blockers than with angiotensin converting enzyme inhibitors.
Autores:
Carmen Rain[1,5], Gabriel Rada[1,2,3,4,5]
Citación: Rain C, Rada G. Is there any difference between angiotensin converting enzyme inhibitors and angiotensin receptor blockers for heart failure?. Medwave 2015 Jul;15(Suppl 1):e6177 doi: 10.5867/medwave.2015.6177
Fecha de publicación: 6/7/2015
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
Lee VC, Rhew DC, Dylan M, Badamgarav E, Braunstein GD, Weingarten SR. Meta-analysis: angiotensin-receptor blockers in chronic heart failure and high-risk acute myocardial infarction. Ann Intern Med. 2004 Nov 2;141(9):693-704. | PubMed |
Jong P, Demers C, McKelvie RS, Liu PP. Angiotensin receptor blockers in heart failure: meta-analysis of randomized controlled trials. J Am Coll Cardiol. 2002 Feb 6;39(3):463-70. | PubMed |
Shibata MC, Tsuyuki RT, Wiebe N. The effects of angiotensin-receptor blockers on mortality and morbidity in heart failure: a systematic review. Int J Clin Pract. 2008 Sep;62(9):1397-402. | CrossRef | PubMed |
Heran BS, Musini VM, Bassett K, Taylor RS, Wright JM. Angiotensin receptor blockers for heart failure. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Apr 18;4:CD003040. | CrossRef | PubMed |
McKelvie RS, Yusuf S, Pericak D, Avezum A, Burns RJ, Probstfield J, et al. Comparison of
candesartan, enalapril, and their combination in congestive heart failure: randomized evaluation of strategies for left ventricular dysfunction (RESOLVD) pilot study. The RESOLVD Pilot Study Investigators. Circulation. 1999 Sep 7;100(10):1056-64. | PubMed |
Dunselman PH; Replacement of Angiotensin Converting Enzyme Inhibition (REPLACE) Investigators. Effects of the replacement of the angiotensin converting enzyme inhibitor enalapril by the angiotensin II receptor blocker telmisartan in patients with congestive heart failure. The replacement of angiotensin converting enzyme inhibition (REPLACE) investigators. Int J Cardiol. 2001 Feb;77(2-3):131-8; discussion 139-40. | PubMed |
Pitt B, Segal R, Martinez FA, Meurers G, Cowley AJ, Thomas I, et al. Randomised trial of losartan versus captopril in patients over 65 with heart failure (Evaluation of Losartan in the Elderly Study, ELITE). Lancet. 1997 Mar 15;349(9054):747-52. | PubMed |
Willenheimer R, Helmers C, Pantev E, Rydberg E, Löfdahl P, Gordon A. Safety and efficacy of valsartan versus enalapril in heart failure patients. Int J Cardiol. 2002 Oct;85(2-3):261-70. | PubMed |
Lang RM, Elkayam U, Yellen LG, Krauss D, McKelvie RS, Vaughan DE, et al. Comparative effects of losartan and enalapril on exercise capacity and clinical status in patients with heart failure. The Losartan Pilot Exercise Study Investigators. J Am Coll Cardiol. 1997 Oct;30(4):983-91. | PubMed |
Mazayev VP, Fomina IG, Kazakov EN, Sulimov VA, Zvereva TV, Lyusov VA, et al. Valsartan in heart
failure patients previously untreated with an ACE inhibitor. Int J Cardiol. 1998 Aug;65(3):239-46. | PubMed |
Pitt B, Poole-Wilson PA, Segal R, Martinez FA, Dickstein K, Camm AJ, et al. Effect of losartan compared with captopril on mortality in patients with symptomatic heart failure: randomised trial--the Losartan Heart Failure Survival Study ELITE II. Lancet. 2000 May 6;355(9215):1582-7. | PubMed |
Dickstein K, Chang P, Willenheimer R, Haunsø S, Remes J, Hall C, et al. Comparison of the effects of losartan and enalapril on clinical status and exercise performance in patients with moderate or severe chronic heart failure. J Am Coll Cardiol. 1995 Aug;26(2):438-45. | PubMed |
Arnold JM, Liu P, Demers C, Dorian P, Giannetti N, Haddad H, et al. Canadian Cardiovascular Society consensus conference recommendations on heart failure 2006: diagnosis and management. Can J Cardiol. 2006 Jan;22(1):23-45. | PubMed |
Lindenfeld J, Albert NM, Boehmer JP, Collins SP, Ezekowitz JA, Givertz MM, et al. HFSA 2010 Comprehensive Heart Failure Practice Guideline. J Card Fail. 2010 Jun;16(6):e1-194. | CrossRef | PubMed |
McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, Auricchio A, Böhm M, Dickstein K, et al. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J. 2012 Jul;33(14):1787-847. | CrossRef | PubMed |
Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey DE Jr, Drazner MH, et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on practice guidelines. Circulation. 2013 Oct 15;128(16):e240-327. | CrossRef | PubMed |