Editorial
Medwave 2016 Ene;16(1):e6373 doi: 10.5867/medwave.2016.01.6373
Decisión sobre vacunación anti-virus papiloma humano en Chile con dos dosis en vez de tres
Two doses and not three for the human papilloma virus vaccine in Chile
Vivienne C. Bachelet
Referencias | Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

Cervical cancer accounts for 9% of overall cancer mortality and it is known that some types of human papilloma virus (types 16 and 18) cause most of these tumors. Chile has recently introduced a national immunization program to address this problem, but voices have arisen against the use of two doses instead of three.

According to the World Health Organization’s 2014 Cancer Country Profile, Chile is a high-income country, with a life expectancy of 83 years for women and 77 years for men. There were 11,600 deaths from cancer in the country, of which 6.2% were caused by cervical cancer. Cervical cancer mortality rate is six per 100,000 women, which translates into approximately 600 deaths every year from this disease. There is a screening program for cervical cancer in primary care. Fifty percent of women between 25 and 55 years-old get a Papanicolaou every three years.

In 2014, the national health authority decided to include the human papilloma virus vaccine in the National Immunization Program using the quadrivalent vaccine that covers two types of virus that account for 70% of all cervical cancers and two other types that cause sexually transmitted diseases (genital warts) highly prevalent in young people [1]. This decision was grounded in ample evidence of vaccine efficacy [2],[3],[4]. To date, over 600,000 doses have been administered to girls in primary school attending 4th, 5th, 6th and 7th grade. With a coverage estimated around 85%, all girls that graduate from primary education this year will have had the opportunity to be immunized. The cost for the program in the 2015 budget was roughly 6 billion CLP (US$ 8,200,000).

Human papilloma virus is also a risk factor for other types of cancer, such as the oropharyngeal ones. It is expected that by the end of the next decade, oropharyngeal squamous cell carcinoma will overtake cervical cancer as the most frequent HPV-related tumor, as up to 80% of these cancers can be attributed to the virus [5],[6]. These cancers also affect men, thus making it likely that the vaccine will also be administered to men in the future with the purpose of increasing “herd” protection in the whole population that may be exposed to the infection [7].

The World Health Organization is currently recommending using two doses and not three as had been advised before 2014 [8]. Evidence published in 2013 and early 2014 shows equivalent effectiveness of two doses separated by at least six months vis-à-vis the traditional three-dose scheme. Other more recent studies also provide preliminary evidence of vaccine efficacy with two doses [9]. There are additional benefits from these vaccines as they also prevent non-cervical cancers caused by human papilloma virus. Immunization strategies that cover boys [10],[11],[12] as well as girls also help to reduce this cancer load. These are important options assessed in the literature that should be systematically addressed in future studies and once we know what coverage we will be achieving in girls on an ongoing basis [13].

There is significant uncertainty in the simulation models used in formulating health policies. Several factors can lead to either good or bad results. Some of these include variability in vaccine coverage, impact from anti-vaccine campaigns, changes in vaccine pricing, budget considerations especially when competing with other options that may seem to be more urgent, lack of evidence on the immune protection time-span of the vaccine that is currently being used in Chile [13],[14],[15].

It is necessary to assess the impact of the vaccine and the immunization program in Chile. The evaluation of impact must take into account at least some of the following aspects:

  • Assessment of the incidence of genital warts on vaccinated girls once they initiate their sexual activity, which is around the age of 17 according to national surveys. This same assessment conducted in countries with a greater length of follow-up has shown a reduction of about 90% of incidence, as is the case of Australia [16],[17].
  • Assessment of the incidence of precursor cervical intraepithelial lesions in vaccinated women.
  • Measurement of duration of antibodies induced by the vaccines.
  • Assessment of vaccine coverage in girls with the purpose of considering the inclusion of boys in the program.

All of these considerations provide adequate context for a rational discussion on the benefits of a vaccination program that has already been proven successful in several other countries. More than trying to fight the tide of times in this matter, one would like to see a more informed engagement in the discussion of health policies and decisions that affect the lives of many. Girls´ health is important, and if there are effective and safe options, such as a two-dose vaccination scheme, then we should advise for it and not against it.

Notes

Conflicts of interest
The author declares no conflicts of interest with the subject of this editorial.

Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

Autora: Vivienne C. Bachelet[1]

Filiación:
[1] Editora jefe, Medwave

E-mail: vbachelet@medwave.cl


Twitter: @V_Bachelet

Correspondencia a:
[1] Villaseca 21
of. 702
Ñuñoa
Santiago
Chile

Citación: Bachelet VC. Two doses and not three for the human papilloma virus vaccine in Chile. Medwave 2016 Ene;16(1):e6373 doi: 10.5867/medwave.2016.01.6373

Fecha de publicación: 20/1/2016

Ficha PubMed

Comentarios (2)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Nombre/name: Jose Luis Calleja
Fecha/date:
Comentario/comment:
Estimada Dra Vivienne, le escribo, ante todo para saludarla y para expresar mi opinión de su excelente editorial: “Decisión sobre vacunación anti-virus papiloma humano en Chile con dos dosis en vez de tresâ€, lo cual comparto en base a:
Chile, ha sido un líder en Latinoamérica en cuanto a programas de inmunización, ya en 1887 introdujo la vacuna contra la viruela, logrando la erradicación de la enfermedad en el territorio nacional para 1950. Tan solo un año antes, en 1949, se incorporaba una segunda vacuna, esta vez contra la tuberculosis, utilizando el Bacilo Calmette–Guérin. Ademas, fue el tercer país en erradicar la polio en 1975, siendo también capaz de controlar el sarampión (1992) y la rubeola antes que terminara el siglo XX (1). En la actualidad el Programa de Inmunizaciones de Chile cuenta con vacunas que confieren inmunidad a una docena de Enfermedades Infecciosas, dentro de estas la más recientemente incorporada (año 2014) es la Vacuna que protege contra la Infección del Virus del Papiloma Humano (VPH), específicamente la Vacuna tetravalente contra VPH 6/11/16/18: “Gardasilâ€, producida por Merck de Estados Unidos y precalificada por la OMS en mayo de 2009. Esta vacuna esta destinada a las niñas de 4to y 5to básico en un esquema de dos dosis. (2)
Los Estados Unidos de América, Australia, Canadá y Reino Unido fueron los primeros países en introducir la vacunación frente al VPH en sus programas rutinarios de vacunación. Y en Latinoamérica: Panamá y México fueron los primeros países en introducir un programa de vacunación frente al VPH; luego siguieron Perú, Argentina; Colombia, Chile y desde 2015 Venezuela (3) (4)
Al igual que en otros países la incorporación de la Vacuna contra el VPH al programa nacional de inmunización se implementa para abordar un problema de salud Pública, como lo es Cáncer Cervicouterino(CaCU), por su relación con los genotipos oncogénicos o de alto riesgo del VPH. Es conocido que el 70% de la infección por VPH se resuelve espontáneamente en un año, a los 02 años en un 90% y a los 05 años prevalece en un 7%, si el tipo adquirido es de alto riesgo (Oncogénico) aumenta el riesgo de desarrollo de CaCU a los 15-20 años después de la infección. En general, un aproximado del 2% de las pacientes que adquirieron el VPH puede finalmente desarrollar CaCU. En las pacientes que presentan CaCU el 100% tiene la presencia del virus y en un 70% los tipos 16 y 18. (5-6)
Chile cuenta con un Programa Nacional de Cáncer Cérvico Uterino del Ministerio de Salud Pública, que ha logrado reducir significativamente la mortalidad por esa neoplasia, desde una tasa de mortalidad ajustada por cáncer cérvico uterino de 14,3/100.000 en 1990 a 6/100.000 mujeres en 2014. Es de resaltar que el 50% de las mujeres de entre 25 y 55 años se realiza un Papanicolaou cada tres años (7 -8)
Actualmente, son muchas las dudas que aun pesan sobre las dos vacunas aprobadas, en cuanto a su eficacia clínica, seguridad, inmunogenicidad y costo-efectividad, la cual desarrollare a continuación. Hasta el momento, la Vacuna ha demostrado su alta eficacia en obtener la inmunidad para el VPH durante los periodos de estudio, aún son necesarios estudios a largo plazo para evaluar su impacto en la disminución del CaCU, esto en base a las observaciones realizadas al estudio que le ha permitido su aprobación en diferentes países, como son los estudios FUTURE I y II, en dichos estudios la calidad de Evidencia es adecuada, en cuanto a su aleatorización, enmascaramiento e informe de seguimiento, pero se considera muy heterogéneo y esto reduce el puntaje de la evaluación, específicamente en los estudios del genotipo VPH 16, de igual manera en la fuerza de la asociación evaluada a través del Riesgo Relativo fue menor en el tipo de VPH 16 que el 18, con Intervalos de Confianza más precisos en el tipo VPH 18 [VPH 16 RR; 0,45 (0,48-0,54) y en VPH 18 RR: 0,14 (0,08-0,25)]. En el análisis de la eficacia cuando se realizó por Intención de tratar, la eficacia disminuyo de un 98% a un 44% en promedio. El objetivo final de esta vacuna, fue evaluado como la aparición de NIC1, NIC2, NIC3 y ADC, en estos dos últimos objetivos que representan la evidencia directa o variable clínica relevante o dura, la diferencia no fue significativa entre colocar o no la vacuna. (9-10)
Con respecto a la seguridad, los informes de seguridad del comité global asesor de seguridad en vacunas de la OMS, quien emite los reportes de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI): los reporta en 54 x 100.000 y estos representan el 6,2% de los severos. Sin embargo, en los últimos 6 años el comité no ha encontrado ningún problema de seguridad que altere las recomendaciones para el uso de estas vacunas, por lo tanto el comité concluye que ambas vacunas son seguras. Existen muchos reportes de eventos sobre la base de observaciones anecdóticas en ausencia de un sustento epidemiológico y biológico. Los casos adversos, bien documentados, se deben a reacciones puntuales y con una incidencia debida a particularidades de la persona, seguir considerando información parcial y un razonamiento simplista y sesgado, y aprovecharse de historias emotivas pueden transmitir un mensaje muy peligroso para toda la sociedad.(11)
Al evaluar la inmunogenicidad, los estudios realizados han permitido ampliar el rango etario y cambios en el esquema de vacunación de 3 dosis a dos dosis y hasta la propuesta de una dosis. Si bien es cierto, que son pocos los estudios descritos que utilizan variables clínicas como resultados finales, estos son suficiente si conocemos los mecanismos de como actúan las vacunas en el sistema inmunológico y así poder extrapolar los resultados de obtención de inmunogenicidad en otros grupos etarios y con otros esquemas de dosis, con probables beneficios clínicos, de los que fueron evaluados en los estudios FUTURE I y II , por tal motivo algunos países, entre ellos Canadá introdujeron el concepto de dos dosis como primo vacunación, aún sin la evidencia de que la inmunogenicidad obtenida era muy superior al administrar la segunda dosis a los 12 meses en comparación con los 6 meses, y recientemente la OMS en el 2014, lo avala, al igual que lo hizo para los grupos etarios entre 9 y 12 años (12)
En relación a los estudios de Costo/efectividad en Latinoamérica, se concluye que estos son dependientes del costo directo de la vacuna, y resulta ser costo/efectiva si el precio de la Vacuna no supera los 20 Dolares. Debemos resaltar que estos estudios son simulaciones a través del modelo Markov, y que los Costos de la vacuna son adicionales a las estrategias que ya existen para la prevención en Cáncer de Cuello Uterino, donde la implementación de la vacuna representa seis veces más del costo de las estrategias habitualmente usadas (educación, citologías, tratamiento oportuno, etc) y las cuales han logrado disminuir las tasas de mortalidad por CaCu.(3)

Por todo la anterior expuesto, es que siguen existiendo incertidumbres en cuanto a la vacuna, y esperar certezas para la toma de decisiones es contraproducente, porque no llegaran debido a la misma dinámica de los problemas de salud, de aquí, es que a la hora de hacer recomendaciones en políticas de Salud, es aconsejable considerar el sistema GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) la cual evalúa, no solo la calidad de la evidencia de los estudios, sino la relación beneficio/riesgo; Los recursos (costo/efectividad), las opiniones y preferencias de los involucrados, en un contexto social, político y cultural y es en base a estos parámetros que debe estar enfocada tanto la aceptación o rechazo de una política de salud y la discusiones a posterior, en relación a la evaluación de la implementación de la vacuna, como ya lo ha señalado la editora.(13)
De tal manera, si bien es cierto que no todo está dicho y clarificado con respecto a la vacuna, por lo que ella tiene que seguir, y usando una expresión de K. Popper: “demostrando su templeâ€. Lo que resulta imprescindible es, donde ya se ha tomado la decisión de incorporar la vacuna a los Programas, seguir evaluando el impacto de las mismas, en cuanto a: 1) su cobertura, hecho relevante para poder obtener los resultados esperados en todas las simulaciones realizadas; 2) Los registros de Cancer Cervicouterino, que es el fin último de la aplicación de la misma para efectos clínicos y de la Salud Publica, considerando que las estimaciones del impacto en vidas salvadas iniciando en el 2014 probablemente se comenzaría a observar alrededor del año 2040; en cambio no es exigible la determinación sucesiva de la prevalencia de Genotipos de VPH por sus altos requerimientos técnicos y económicos, y 3) Mantener vigilancia activa de la Vacuna.
Bibliografía
1.-Valenzuela B. MT. Desarrollo y futuro del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Chile. Rev Chil Infectol. 2001;18(1):31–6
2.- http://www.minsal.cl/programa-nacional-de-inmunizaciones/ Fecha de acceso: 8/02/2016
3.-Agencia De Evaluación De Tecnologías Sanitarias (Aets), Instituto De Salud Carlos III, Ministerio De Economía Y Competitividad. (2012). Informe Público De Evaluación De Tecnologías Sanitarias Ipe 2012/69.
4.-http://www.mpps.gob.ve
5.-Correnti, M., Uribe, M., Cavazza, M.E., Bajares, M., Bello, J., González, R., Acosta, H., Salma, N, Herrera, O., Suarez Chacón, R. Detección De Virus Papiloma Humano (Vph) Mediante Biología Molecular y Su Asociación Con Neoplasia Cervical Uterina. Revista Venezolana De Oncología. Vol 9. Nº 2. Pp. 76-83. Abril 1997.
6.-Carrillo Alessandro Coralia, López García Gabriela, González Blanco Mireya, Caraballo Lyadavina, Venegas Carolina. Detección Del Virus Papiloma Humano: Influencia Del Tipo De Muestra y La Severidad De La Lesión Intraepitelial Cervical. Rev Obstet Ginecol Venez . 2010 Dic 70(4): 240-248. Disponible En: Http://www.Scielo.Org.Ve/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0048-77322010000400004&Lng=Es
7.-Donoso S, Enrique, Cuello F, Mauricio, & Villarroel del P, Luis. (2006). REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR CÃNCER CÉRVICO UTERINO EN CHILE, 1990-2003. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 71(5), 307-312. Recuperado en 08 de febrero de 2016-
8.-World Health Organization - Cancer Country Profiles, 2014
9.-Future, II, Study, Group. Quadrivalent Vaccine Against Human Papillomavirus To Prevent High-Grade Cervical Lesions. N Engl J Med 2007;356(19):1915-27
10.-Rey-Ares L, Ciapponi A, Pichon-Riviere A. Efficacy And Safety Of Human Papilloma Virus Vaccine In Cervical Cancer Prevention: Systematic Review And Meta-Analysis. Arch Argent Pediatr. 2012 Dec;110(6):483-9. Doi: 10.1590/S0325-00752012000600005. Review. English, Spanish. Pubmed Pmid: 23224305.
11.- OMS. 2014 Informe del Comité Asesor Global sobre Seguridad de las Vacunas de la OMS-ESAVI Vacuna VPH.
12.-Human papillomavirus vaccines: WHO position paper, October 2014-Recommendations. Vaccine. 2015 Aug 26;33(36):4383-4. doi:10.1016/j.vaccine.2014.12.002. Epub 2014 Dec 12. PubMed PMID: 25510390.

13.-Sistema Grade. Disponible en: http://www.gradeworkinggroup.org/_es/index.htm






Nombre/name: Jose Luis Calleja
Fecha/date:
Comentario/comment:
Estimada Dra Vivienne, le escribo, ante todo para saludarla y para expresar mi opinión de su excelente editorial: “Decisión sobre vacunación anti-virus papiloma humano en Chile con dos dosis en vez de tresâ€, lo cual comparto en base a:
Chile, ha sido un líder en Latinoamérica en cuanto a programas de inmunización, ya en 1887 introdujo la vacuna contra la viruela, logrando la erradicación de la enfermedad en el territorio nacional para 1950. Tan solo un año antes, en 1949, se incorporaba una segunda vacuna, esta vez contra la tuberculosis, utilizando el Bacilo Calmette–Guérin. Ademas, fue el tercer país en erradicar la polio en 1975, siendo también capaz de controlar el sarampión (1992) y la rubeola antes que terminara el siglo XX (1). En la actualidad el Programa de Inmunizaciones de Chile cuenta con vacunas que confieren inmunidad a una docena de Enfermedades Infecciosas, dentro de estas la más recientemente incorporada (año 2014) es la Vacuna que protege contra la Infección del Virus del Papiloma Humano (VPH), específicamente la Vacuna tetravalente contra VPH 6/11/16/18: “Gardasilâ€, producida por Merck de Estados Unidos y precalificada por la OMS en mayo de 2009. Esta vacuna esta destinada a las niñas de 4to y 5to básico en un esquema de dos dosis. (2)
Los Estados Unidos de América, Australia, Canadá y Reino Unido fueron los primeros países en introducir la vacunación frente al VPH en sus programas rutinarios de vacunación. Y en Latinoamérica: Panamá y México fueron los primeros países en introducir un programa de vacunación frente al VPH; luego siguieron Perú, Argentina; Colombia, Chile y desde 2015 Venezuela (3) (4)
Al igual que en otros países la incorporación de la Vacuna contra el VPH al programa nacional de inmunización se implementa para abordar un problema de salud Pública, como lo es Cáncer Cervicouterino(CaCU), por su relación con los genotipos oncogénicos o de alto riesgo del VPH. Es conocido que el 70% de la infección por VPH se resuelve espontáneamente en un año, a los 02 años en un 90% y a los 05 años prevalece en un 7%, si el tipo adquirido es de alto riesgo (Oncogénico) aumenta el riesgo de desarrollo de CaCU a los 15-20 años después de la infección. En general, un aproximado del 2% de las pacientes que adquirieron el VPH puede finalmente desarrollar CaCU. En las pacientes que presentan CaCU el 100% tiene la presencia del virus y en un 70% los tipos 16 y 18. (5-6)
Chile cuenta con un Programa Nacional de Cáncer Cérvico Uterino del Ministerio de Salud Pública, que ha logrado reducir significativamente la mortalidad por esa neoplasia, desde una tasa de mortalidad ajustada por cáncer cérvico uterino de 14,3/100.000 en 1990 a 6/100.000 mujeres en 2014. Es de resaltar que el 50% de las mujeres de entre 25 y 55 años se realiza un Papanicolaou cada tres años (7 -8)
Actualmente, son muchas las dudas que aun pesan sobre las dos vacunas aprobadas, en cuanto a su eficacia clínica, seguridad, inmunogenicidad y costo-efectividad, la cual desarrollare a continuación. Hasta el momento, la Vacuna ha demostrado su alta eficacia en obtener la inmunidad para el VPH durante los periodos de estudio, aún son necesarios estudios a largo plazo para evaluar su impacto en la disminución del CaCU, esto en base a las observaciones realizadas al estudio que le ha permitido su aprobación en diferentes países, como son los estudios FUTURE I y II, en dichos estudios la calidad de Evidencia es adecuada, en cuanto a su aleatorización, enmascaramiento e informe de seguimiento, pero se considera muy heterogéneo y esto reduce el puntaje de la evaluación, específicamente en los estudios del genotipo VPH 16, de igual manera en la fuerza de la asociación evaluada a través del Riesgo Relativo fue menor en el tipo de VPH 16 que el 18, con Intervalos de Confianza más precisos en el tipo VPH 18 [VPH 16 RR; 0,45 (0,48-0,54) y en VPH 18 RR: 0,14 (0,08-0,25)]. En el análisis de la eficacia cuando se realizó por Intención de tratar, la eficacia disminuyo de un 98% a un 44% en promedio. El objetivo final de esta vacuna, fue evaluado como la aparición de NIC1, NIC2, NIC3 y ADC, en estos dos últimos objetivos que representan la evidencia directa o variable clínica relevante o dura, la diferencia no fue significativa entre colocar o no la vacuna. (9-10)
Con respecto a la seguridad, los informes de seguridad del comité global asesor de seguridad en vacunas de la OMS, quien emite los reportes de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI): los reporta en 54 x 100.000 y estos representan el 6,2% de los severos. Sin embargo, en los últimos 6 años el comité no ha encontrado ningún problema de seguridad que altere las recomendaciones para el uso de estas vacunas, por lo tanto el comité concluye que ambas vacunas son seguras. Existen muchos reportes de eventos sobre la base de observaciones anecdóticas en ausencia de un sustento epidemiológico y biológico. Los casos adversos, bien documentados, se deben a reacciones puntuales y con una incidencia debida a particularidades de la persona, seguir considerando información parcial y un razonamiento simplista y sesgado, y aprovecharse de historias emotivas pueden transmitir un mensaje muy peligroso para toda la sociedad.(11)
Al evaluar la inmunogenicidad, los estudios realizados han permitido ampliar el rango etario y cambios en el esquema de vacunación de 3 dosis a dos dosis y hasta la propuesta de una dosis. Si bien es cierto, que son pocos los estudios descritos que utilizan variables clínicas como resultados finales, estos son suficiente si conocemos los mecanismos de como actúan las vacunas en el sistema inmunológico y así poder extrapolar los resultados de obtención de inmunogenicidad en otros grupos etarios y con otros esquemas de dosis, con probables beneficios clínicos, de los que fueron evaluados en los estudios FUTURE I y II , por tal motivo algunos países, entre ellos Canadá introdujeron el concepto de dos dosis como primo vacunación, aún sin la evidencia de que la inmunogenicidad obtenida era muy superior al administrar la segunda dosis a los 12 meses en comparación con los 6 meses, y recientemente la OMS en el 2014, lo avala, al igual que lo hizo para los grupos etarios entre 9 y 12 años (12)
En relación a los estudios de Costo/efectividad en Latinoamérica, se concluye que estos son dependientes del costo directo de la vacuna, y resulta ser costo/efectiva si el precio de la Vacuna no supera los 20 Dolares. Debemos resaltar que estos estudios son simulaciones a través del modelo Markov, y que los Costos de la vacuna son adicionales a las estrategias que ya existen para la prevención en Cáncer de Cuello Uterino, donde la implementación de la vacuna representa seis veces más del costo de las estrategias habitualmente usadas (educación, citologías, tratamiento oportuno, etc) y las cuales han logrado disminuir las tasas de mortalidad por CaCu.(3)

Por todo la anterior expuesto, es que siguen existiendo incertidumbres en cuanto a la vacuna, y esperar certezas para la toma de decisiones es contraproducente, porque no llegaran debido a la misma dinámica de los problemas de salud, de aquí, es que a la hora de hacer recomendaciones en políticas de Salud, es aconsejable considerar el sistema GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) la cual evalúa, no solo la calidad de la evidencia de los estudios, sino la relación beneficio/riesgo; Los recursos (costo/efectividad), las opiniones y preferencias de los involucrados, en un contexto social, político y cultural y es en base a estos parámetros que debe estar enfocada tanto la aceptación o rechazo de una política de salud y la discusiones a posterior, en relación a la evaluación de la implementación de la vacuna, como ya lo ha señalado la editora.(13)
De tal manera, si bien es cierto que no todo está dicho y clarificado con respecto a la vacuna, por lo que ella tiene que seguir, y usando una expresión de K. Popper: “demostrando su templeâ€. Lo que resulta imprescindible es, donde ya se ha tomado la decisión de incorporar la vacuna a los Programas, seguir evaluando el impacto de las mismas, en cuanto a: 1) su cobertura, hecho relevante para poder obtener los resultados esperados en todas las simulaciones realizadas; 2) Los registros de Cancer Cervicouterino, que es el fin último de la aplicación de la misma para efectos clínicos y de la Salud Publica, considerando que las estimaciones del impacto en vidas salvadas iniciando en el 2014 probablemente se comenzaría a observar alrededor del año 2040; en cambio no es exigible la determinación sucesiva de la prevalencia de Genotipos de VPH por sus altos requerimientos técnicos y económicos, y 3) Mantener vigilancia activa de la Vacuna.
Bibliografía
1.-Valenzuela B. MT. Desarrollo y futuro del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Chile. Rev Chil Infectol. 2001;18(1):31–6
2.- http://www.minsal.cl/programa-nacional-de-inmunizaciones/ Fecha de acceso: 8/02/2016
3.-Agencia De Evaluación De Tecnologías Sanitarias (Aets), Instituto De Salud Carlos III, Ministerio De Economía Y Competitividad. (2012). Informe Público De Evaluación De Tecnologías Sanitarias Ipe 2012/69.
4.-http://www.mpps.gob.ve
5.-Correnti, M., Uribe, M., Cavazza, M.E., Bajares, M., Bello, J., González, R., Acosta, H., Salma, N, Herrera, O., Suarez Chacón, R. Detección De Virus Papiloma Humano (Vph) Mediante Biología Molecular y Su Asociación Con Neoplasia Cervical Uterina. Revista Venezolana De Oncología. Vol 9. Nº 2. Pp. 76-83. Abril 1997.
6.-Carrillo Alessandro Coralia, López García Gabriela, González Blanco Mireya, Caraballo Lyadavina, Venegas Carolina. Detección Del Virus Papiloma Humano: Influencia Del Tipo De Muestra y La Severidad De La Lesión Intraepitelial Cervical. Rev Obstet Ginecol Venez . 2010 Dic 70(4): 240-248. Disponible En: Http://www.Scielo.Org.Ve/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0048-77322010000400004&Lng=Es
7.-Donoso S, Enrique, Cuello F, Mauricio, & Villarroel del P, Luis. (2006). REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR CÃNCER CÉRVICO UTERINO EN CHILE, 1990-2003. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 71(5), 307-312. Recuperado en 08 de febrero de 2016-
8.-World Health Organization - Cancer Country Profiles, 2014
9.-Future, II, Study, Group. Quadrivalent Vaccine Against Human Papillomavirus To Prevent High-Grade Cervical Lesions. N Engl J Med 2007;356(19):1915-27
10.-Rey-Ares L, Ciapponi A, Pichon-Riviere A. Efficacy And Safety Of Human Papilloma Virus Vaccine In Cervical Cancer Prevention: Systematic Review And Meta-Analysis. Arch Argent Pediatr. 2012 Dec;110(6):483-9. Doi: 10.1590/S0325-00752012000600005. Review. English, Spanish. Pubmed Pmid: 23224305.
11.- OMS. 2014 Informe del Comité Asesor Global sobre Seguridad de las Vacunas de la OMS-ESAVI Vacuna VPH.
12.-Human papillomavirus vaccines: WHO position paper, October 2014-Recommendations. Vaccine. 2015 Aug 26;33(36):4383-4. doi:10.1016/j.vaccine.2014.12.002. Epub 2014 Dec 12. PubMed PMID: 25510390.

13.-Sistema Grade. Disponible en: http://www.gradeworkinggroup.org/_es/index.htm







Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.

  1. Quadrivalent Vaccine against Human Papillomavirus to Prevent High-Grade Cervical Lesions. N Engl J Med. 2007 May 10;356(19):1915–27. | PubMed |
  2. FUTURE I/II Study Group, Dillner J, Kjaer SK, Wheeler CM, Sigurdsson K, Iversen OE, et al. Four year efficacy of prophylactic human papillomavirus quadrivalent vaccine against low grade cervical, vulvar, and vaginal intraepithelial neoplasia and anogenital warts: randomised controlled trial. BMJ. 2010 Jul 20;341(jul20 1):c3493–c3493. | CrossRef | PubMed |
  3. Drolet M, Bénard É, Boily M-C, Ali H, Baandrup L, Bauer H, et al. Population-level impact and herd effects following human papillomavirus vaccination programmes: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2015 May;15(5):565–80. | PubMed |
  4. Leval A, Herweijer E, Ploner A, Eloranta S, Fridman Simard J, Dillner J, et al. Quadrivalent human papillomavirus vaccine effectiveness: a Swedish national cohort study. J Natl Cancer Inst. 2013 Apr 3;105(7):469–74. | CrossRef | PubMed |
  5. Chaturvedi AK, Engels EA, Pfeiffer RM, Hernandez BY, Xiao W, Kim E, et al. Human papillomavirus and rising oropharyngeal cancer incidence in the United States. J Clin Oncol. 2011 Nov 10;29(32):4294–301. | CrossRef | PubMed |
  6. Johnson-Obaseki S, McDonald JT, Corsten M, Rourke R. Head and neck cancer in Canada: trends 1992 to 2007. Otolaryngol Head Neck Surg. 2012 Jul;147(1):74–8. | CrossRef | PubMed |
  7. Isaranuwatchai W, Graham DM, Siu LL, Hoch JS. Could the human papillomavirus vaccination be cost-effective in males for the prevention of oropharyngeal cancer? Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2014 Dec;14(6):763–5. | CrossRef | PubMed |
  8. Human papillomavirus vaccines: WHO position paper, October 2014-Recommendations. Vaccine. 2015 Aug 26;33(36):4383–4. | CrossRef | PubMed |
  9. Kreimer AR, Struyf F, Del Rosario-Raymundo MR, Hildesheim A, Skinner SR, Wacholder S, et al. Efficacy of fewer than three doses of an HPV-16/18 AS04-adjuvanted vaccine: combined analysis of data from the Costa Rica Vaccine and PATRICIA trials. Lancet Oncol. 2015 Jul;16(7):775–86. | CrossRef | PubMed |
  10. Pearson AL, Kvizhinadze G, Wilson N, Smith M, Canfell K, Blakely T. Is expanding HPV vaccination programs to include school-aged boys likely to be value-for-money: a cost-utility analysis in a country with an existing school-girl program. BMC Infect Dis. 2014 Jan;14:351. | CrossRef | PubMed |
  11. Prue G. Vaccinate boys as well as girls against HPV: it works, and it may be cost effective. BMJ. 2014 Jan;349:g4834. | CrossRef | PubMed |
  12. Chow EPF, Read TRH, Wigan R, Donovan B, Chen MY, Bradshaw CS, et al. Ongoing decline in genital warts among young heterosexuals 7 years after the Australian human papillomavirus (HPV) vaccination programme. Sex Transm Infect. 2015 May;91(3):214–9. | CrossRef | PubMed |
  13. Laprise J-F, Drolet M, Boily M-C, Jit M, Sauvageau C, Franco EL, et al. Comparing the cost-effectiveness of two- and three-dose schedules of human papillomavirus vaccination: a transmission-dynamic modelling study. Vaccine. 2014 Oct 7;32(44):5845–53. | CrossRef | PubMed |
  14. Gomez JA, Lepetic A, Demarteau N. Health economic analysis of human papillomavirus vaccines in women of Chile: perspective of the health care payer using a Markov model. BMC Public Health. 2014 Jan;14:1222. | CrossRef | PubMed |
  15. Nahvijou A, Hadji M, Marnani AB, Tourang F, Bayat N, Weiderpass E, et al. A Systematic Review of Economic Aspects of Cervical Cancer Screening Strategies Worldwide: Discrepancy between Economic Analysis and Policymaking. Asian Pac J Cancer Prev. 2014 Jan;15(19):8229–37. | PubMed |
  16. Harrison C, Britt H, Garland S, Conway L, Stein A, Pirotta M, et al. Decreased management of genital warts in young women in Australian general practice post introduction of national HPV vaccination program: results from a nationally representative cross-sectional general practice study. PLoS One. 2014;9(9):e105967. | CrossRef | PubMed |
  17. Smith MA, Liu B, McIntyre P, Menzies R, Dey A, Canfell K. Fall in genital warts diagnoses in the general and indigenous Australian population following implementation of a national human papillomavirus vaccination program: analysis of routinely collected national hospital data. J Infect Dis. 2015 Jan 1;211(1):91–9. | CrossRef | PubMed |
Quadrivalent Vaccine against Human Papillomavirus to Prevent High-Grade Cervical Lesions. N Engl J Med. 2007 May 10;356(19):1915–27. | PubMed |

FUTURE I/II Study Group, Dillner J, Kjaer SK, Wheeler CM, Sigurdsson K, Iversen OE, et al. Four year efficacy of prophylactic human papillomavirus quadrivalent vaccine against low grade cervical, vulvar, and vaginal intraepithelial neoplasia and anogenital warts: randomised controlled trial. BMJ. 2010 Jul 20;341(jul20 1):c3493–c3493. | CrossRef | PubMed |

Drolet M, Bénard É, Boily M-C, Ali H, Baandrup L, Bauer H, et al. Population-level impact and herd effects following human papillomavirus vaccination programmes: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2015 May;15(5):565–80. | PubMed |

Leval A, Herweijer E, Ploner A, Eloranta S, Fridman Simard J, Dillner J, et al. Quadrivalent human papillomavirus vaccine effectiveness: a Swedish national cohort study. J Natl Cancer Inst. 2013 Apr 3;105(7):469–74. | CrossRef | PubMed |

Chaturvedi AK, Engels EA, Pfeiffer RM, Hernandez BY, Xiao W, Kim E, et al. Human papillomavirus and rising oropharyngeal cancer incidence in the United States. J Clin Oncol. 2011 Nov 10;29(32):4294–301. | CrossRef | PubMed |

Johnson-Obaseki S, McDonald JT, Corsten M, Rourke R. Head and neck cancer in Canada: trends 1992 to 2007. Otolaryngol Head Neck Surg. 2012 Jul;147(1):74–8. | CrossRef | PubMed |

Isaranuwatchai W, Graham DM, Siu LL, Hoch JS. Could the human papillomavirus vaccination be cost-effective in males for the prevention of oropharyngeal cancer? Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2014 Dec;14(6):763–5. | CrossRef | PubMed |

Human papillomavirus vaccines: WHO position paper, October 2014-Recommendations. Vaccine. 2015 Aug 26;33(36):4383–4. | CrossRef | PubMed |

Kreimer AR, Struyf F, Del Rosario-Raymundo MR, Hildesheim A, Skinner SR, Wacholder S, et al. Efficacy of fewer than three doses of an HPV-16/18 AS04-adjuvanted vaccine: combined analysis of data from the Costa Rica Vaccine and PATRICIA trials. Lancet Oncol. 2015 Jul;16(7):775–86. | CrossRef | PubMed |

Pearson AL, Kvizhinadze G, Wilson N, Smith M, Canfell K, Blakely T. Is expanding HPV vaccination programs to include school-aged boys likely to be value-for-money: a cost-utility analysis in a country with an existing school-girl program. BMC Infect Dis. 2014 Jan;14:351. | CrossRef | PubMed |

Prue G. Vaccinate boys as well as girls against HPV: it works, and it may be cost effective. BMJ. 2014 Jan;349:g4834. | CrossRef | PubMed |

Chow EPF, Read TRH, Wigan R, Donovan B, Chen MY, Bradshaw CS, et al. Ongoing decline in genital warts among young heterosexuals 7 years after the Australian human papillomavirus (HPV) vaccination programme. Sex Transm Infect. 2015 May;91(3):214–9. | CrossRef | PubMed |

Laprise J-F, Drolet M, Boily M-C, Jit M, Sauvageau C, Franco EL, et al. Comparing the cost-effectiveness of two- and three-dose schedules of human papillomavirus vaccination: a transmission-dynamic modelling study. Vaccine. 2014 Oct 7;32(44):5845–53. | CrossRef | PubMed |

Gomez JA, Lepetic A, Demarteau N. Health economic analysis of human papillomavirus vaccines in women of Chile: perspective of the health care payer using a Markov model. BMC Public Health. 2014 Jan;14:1222. | CrossRef | PubMed |

Nahvijou A, Hadji M, Marnani AB, Tourang F, Bayat N, Weiderpass E, et al. A Systematic Review of Economic Aspects of Cervical Cancer Screening Strategies Worldwide: Discrepancy between Economic Analysis and Policymaking. Asian Pac J Cancer Prev. 2014 Jan;15(19):8229–37. | PubMed |

Harrison C, Britt H, Garland S, Conway L, Stein A, Pirotta M, et al. Decreased management of genital warts in young women in Australian general practice post introduction of national HPV vaccination program: results from a nationally representative cross-sectional general practice study. PLoS One. 2014;9(9):e105967. | CrossRef | PubMed |

Smith MA, Liu B, McIntyre P, Menzies R, Dey A, Canfell K. Fall in genital warts diagnoses in the general and indigenous Australian population following implementation of a national human papillomavirus vaccination program: analysis of routinely collected national hospital data. J Infect Dis. 2015 Jan 1;211(1):91–9. | CrossRef | PubMed |