 Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Introducción 
Desde 1985 empezó la evaluación de la resonancia magnética como método diagnóstico en la patología mamaria. Después de los primeros resultados decepcionantes, con la introducción del uso de medio de contraste paramagnético (1986, Dra. Heywang) y con la utilización de antena superficial adaptada para el estudio de la mama, se demostró su buena sensibilidad en la detección de cáncer de mama. 
En los últimos años, la RM, como nueva técnica en la exploración de la patología mamaria, ha ganado aceptación en forma progresiva, ya que ofrece una información adicional, diferente al resto de los métodos diagnósticos actualmente en uso. 
Técnica
La resonancia magnética de mama es una técnica no traumática y no ionizante. El examen mismo es de realización rápida (30 a 40 minutos) y los criterios diagnósticos establecidos le confieren una interpretación simple y reproducible. El estudio se puede realizar en máquinas, cuyo campo magnético varia entre 0,5 y 2,0 Tesla. Las máquinas de alto campo son recomendables por su mejor resolución espacial y por el menor tiempo de adquisición por secuencia. 
Los cuerpos extraños ferromagnéticos (ciertos clips vasculares cerebrales, válvulas cardíacas, implantes cocleares etc.) y la presencia de marcapaso representan las únicas contraindicaciones.
En el caso de pacientes claustrofóbicas la exploración se realiza bajo anestesia o sedación contando con la presencia del anestesista.
Una vía venosa con alargador se instala al comienzo del examen a fin de poder inyectar el medio de contraste en bolo rápido sin mover la paciente durante la realización de las distintas secuencias. La paciente está en posición decúbito prono confortable, las mamas se colocan sin compresión en las dos casoletas de la antena de superficie, disminuyendo así los artefactos de movimiento y de respiración. Existe antena simple y doble, esta última tiene la ventaja de explorar las dos mamas a la vez. 
El medio de contraste paramagnético es un chelat de gadolinio, que en la dosis inyectada (0,1- 0,2 mmol/kg), disminuye el T1 de aquellas estructuras en las cuales se acumula provocando su aumento de señal en las secuencias ponderadas en T1.
La detección de la captación de contraste se facilita con la sustracción de las imágenes obtenidas sin y con contraste o con la programación previa de secuencias con supresión grasa. 
Los tumores malignos de más de 2 a 3 mm de diámetro secretan una sustancia que incita a una angiogénesis, vale decir, a la formación de neovasos para asegurar el crecimiento tumoral. Estos neovasos se impregnan con el gadolinio precozmente, antes que los vasos normales. Fuera de la angiogénesis, el aumento de la permeabilidad capilar y el aumento de espacios de difusión en el intersticio son la causa de la impregnación del tejido tumoral maligno con el gadolinio. 
El estudio dinámico aporta información diagnóstica. El protocolo dinámico consiste en la realización de una secuencia rápida en 3D, ponderada en T1, sin contraste, que cubre la totalidad de las mamas en menos de un minuto con cortes de 1 a 3 mm de espesor. Después de la inyección de gadolinio, se repite la misma secuencia de manera iterativa, cada minuto hasta 5 ó 7 minutos, que hace posible obtener un gran número de imágenes (250 - 400). Posteriormente, en la consola se realiza la sustracción de las imágenes sin y con contraste y el análisis de las curvas de captación en las áreas de mayor enriquecimiento. 
Los tumores malignos clásicamente captan el contraste en forma precoz; vale decir, la curva alcanza rápidamente y dentro del primer minuto el 80% o más de su valor máximo. Las lesiones benignas en general se impregnan progresivamente y en forma menos intensa.
El período más apropiado para la realización de una RM de mama es entre el 5º y 15º día del ciclo, cuando la impregnación hídrica de las mamas es menos importante. Antes y durante el período de reglas existe impregnación fisiológica del tejido fibroglandular con el contraste, dificultando la interpretación de las imágenes y dando resultados falsos positivos. En la mayoría de las pacientes con tratamiento hormonal sustitutivo, se observa captación difusa o focal que, eventualmente, podría enmascarar pequeña lesión subyacente. 
Indicaciones
La RM de mama no es la técnica de primera intención en el manejo de la patología mamaria en general, sino que su empleo debe plantearse cuando los habituales métodos diagnósticos no resultan concluyentes, y en esta circunstancia la resonancia sí es de utilidad reconocida.
Debe ser realizada bajo condiciones técnicas adecuadas, con conocimiento de las diversas modalidades de exploración y secuencias, así como sus criterios diagnósticos. Hoy en día su aporte está aceptado en las siguientes circunstancias:
(Evidencia: Nivel 4)
Hay patologías en las cuales no se indica resonancia por no tener rendimiento, o circunstancias en las cuales no es aplicable punto de vista costo/beneficio:
Otras aplicaciones están en curso de evaluación. Entre estas se mencionan:
Perspectivas
Conclusiones
Los autores del presente documento están conscientes de que la RM de la mama es una técnica de disponibilidad restringida en nuestro medio, y su costo elevado también limita su accesibilidad y difusión. Sin embargo, dada la alta sensibilidad de la RM, indicada adecuadamente e integrándola al resto de las técnicas de imagen disponibles, se obtiene un importante beneficio diagnóstico, lo que permite incluirla en varios algoritmos de manejo actuales de cáncer mamario (estudio preoperatorio de la extensión tumoral, detección de recidiva en mama operada y/o irradiada, prótesis mamaria y sus complicaciones).
 Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.  Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
 Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported.  Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
			
 
	
			
				
					
				
			
	
 Expositores:
		Eleonora Horvath[1], Miguel Angel Pinochet[1], Paulina González[1], Marcela Uchida[1], Heriberto Wenzel[1]
	
	
		Expositores:
		Eleonora Horvath[1], Miguel Angel Pinochet[1], Paulina González[1], Marcela Uchida[1], Heriberto Wenzel[1]
		 
	Citación: Horvath E, Pinochet MA, González P, Uchida M, Wenzel H. Magnetic resonance imaging (MRI) in the diagnosis of breast cancer. Medwave 2001 Ene;1(01):e2293 doi: 10.5867/medwave.2001.01.2293
Fecha de publicación: 1/1/2001
Citaciones asociadas
1. Martí M, Tarifa P, Vilacova I, Pla A. Procedimientos de prevención secundaria en mujeres con riesgo genético de cáncer de mama. Imagen Diagn. 2013. | CrossRef |
 
		Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
 Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
	
		Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales. 
		 Adler DD, Wahl RL. New methods for imaging the breast: techniques, findings, and potential. AJR Am J Roentgenol. 1995 Jan;164(1):19-30.  | PubMed |
Adler DD, Wahl RL. New methods for imaging the breast: techniques, findings, and potential. AJR Am J Roentgenol. 1995 Jan;164(1):19-30.  | PubMed | Bauer M, Schulz-Wendland R, Krâmer S, Bûttner A. MR-mammography for evaluation of breast cancer and tumor-environment, ERC Congress, Vienna March 1995.
Bauer M, Schulz-Wendland R, Krâmer S, Bûttner A. MR-mammography for evaluation of breast cancer and tumor-environment, ERC Congress, Vienna March 1995.   Berg WA, Anderson ND, Zerhouni EA, Chang BW, Kuhlman JE. MR imaging of the breast in patients with silicone breast implants: normal postoperative variants and diagnostic pitfalls. AJR Am J Roentgenol. 1994 Sep;163(3):575-8.  | PubMed |
Berg WA, Anderson ND, Zerhouni EA, Chang BW, Kuhlman JE. MR imaging of the breast in patients with silicone breast implants: normal postoperative variants and diagnostic pitfalls. AJR Am J Roentgenol. 1994 Sep;163(3):575-8.  | PubMed | Boetes C, Barentsz JO, Mus RD, van der Sluis RF, van Erning LJ, Hendriks JH, Holland R, Ruys SH. MR characterization of suspicious breast lesions with a gadolinium-enhanced TurboFLASH subtraction technique. Radiology. 1994 Dec;193(3):777-81.  | PubMed |
Boetes C, Barentsz JO, Mus RD, van der Sluis RF, van Erning LJ, Hendriks JH, Holland R, Ruys SH. MR characterization of suspicious breast lesions with a gadolinium-enhanced TurboFLASH subtraction technique. Radiology. 1994 Dec;193(3):777-81.  | PubMed | Brinck U, Fischer U, Korabiowska M, Jutrowski M, Schauer A, Grabbe E. The variability of fibroadenoma in contrast-enhanced dynamic MR mammography. AJR Am J Roentgenol. 1997 May;168(5):1331-4.  | PubMed |
Brinck U, Fischer U, Korabiowska M, Jutrowski M, Schauer A, Grabbe E. The variability of fibroadenoma in contrast-enhanced dynamic MR mammography. AJR Am J Roentgenol. 1997 May;168(5):1331-4.  | PubMed | Buadu LD, Murakami J, Murayama S, Hashiguchi N, Sakai S, Masuda K, Toyoshima S, Kuroki S, Ohno S. Breast lesions: correlation of contrast medium enhancement patterns on MR images with histopathologic findings and tumor angiogenesis. Radiology. 1996 Sep;200(3):639-49.  | PubMed |
Buadu LD, Murakami J, Murayama S, Hashiguchi N, Sakai S, Masuda K, Toyoshima S, Kuroki S, Ohno S. Breast lesions: correlation of contrast medium enhancement patterns on MR images with histopathologic findings and tumor angiogenesis. Radiology. 1996 Sep;200(3):639-49.  | PubMed | Cooney BS, Orel SG, Schnall MD, Troupin RH. Invasive lobular carcinoma in a patient with synchronous ductal carcinoma in situ: detection with MR imaging. AJR Am J Roentgenol. 1994 Jun;162(6):1318-20.  | PubMed |
Cooney BS, Orel SG, Schnall MD, Troupin RH. Invasive lobular carcinoma in a patient with synchronous ductal carcinoma in situ: detection with MR imaging. AJR Am J Roentgenol. 1994 Jun;162(6):1318-20.  | PubMed | Dao TH, Rahmouni A, Campana F, Laurent M, Asselain B, Fourquet A. Tumor recurrence versus fibrosis in the irradiated breast: differentiation with dynamic gadolinium-enhanced MR imaging. Radiology. 1993 Jun;187(3):751-5.  | PubMed |
Dao TH, Rahmouni A, Campana F, Laurent M, Asselain B, Fourquet A. Tumor recurrence versus fibrosis in the irradiated breast: differentiation with dynamic gadolinium-enhanced MR imaging. Radiology. 1993 Jun;187(3):751-5.  | PubMed | DeBruhl ND, Gorezyca DP, Bassett LW. Imaging after breast implants. In: Friedrich M, Siecles EA (eds) Radiological diagnosis of breast diseases. Springer, Berlin Heidelberg New York, 1996;319-332.
DeBruhl ND, Gorezyca DP, Bassett LW. Imaging after breast implants. In: Friedrich M, Siecles EA (eds) Radiological diagnosis of breast diseases. Springer, Berlin Heidelberg New York, 1996;319-332.   Döler W, Fischer U, Metzger I, Harder D, Grabbe E. Stereotaxic add-on device for MR-guided biopsy of breast lesions. Radiology. 1996 Sep;200(3):863-4.  | PubMed |
Döler W, Fischer U, Metzger I, Harder D, Grabbe E. Stereotaxic add-on device for MR-guided biopsy of breast lesions. Radiology. 1996 Sep;200(3):863-4.  | PubMed | Everson LI, Parantainen H, Detlie T, Stillman AE, Olson PN, Landis G, Foshager MC, Cunningham B, Griffiths HJ. Diagnosis of breast implant rupture: imaging findings and relative efficacies of imaging techniques. AJR Am J Roentgenol. 1994 Jul;163(1):57-60.  | PubMed |
Everson LI, Parantainen H, Detlie T, Stillman AE, Olson PN, Landis G, Foshager MC, Cunningham B, Griffiths HJ. Diagnosis of breast implant rupture: imaging findings and relative efficacies of imaging techniques. AJR Am J Roentgenol. 1994 Jul;163(1):57-60.  | PubMed | Farria DM, Gorczyca DP, Barsky SH, Sinha S, Bassett LW. Benign phyllodes tumor of the breast: MR imaging features. AJR Am J Roentgenol. 1996 Jul;167(1):187-9.  | PubMed |
Farria DM, Gorczyca DP, Barsky SH, Sinha S, Bassett LW. Benign phyllodes tumor of the breast: MR imaging features. AJR Am J Roentgenol. 1996 Jul;167(1):187-9.  | PubMed | Fischer U, Vosshenrich R, Döler W, Hamadeh A, Oestmann JW, Grabbe E. MR imaging-guided breast intervention: experience with two systems.   | PubMed |
Fischer U, Vosshenrich R, Döler W, Hamadeh A, Oestmann JW, Grabbe E. MR imaging-guided breast intervention: experience with two systems.   | PubMed | Fobben ES, Rubin CZ, Kalisher L, Dembner AG, Seltzer MH, Santoro EJ. Breast MR imaging with commercially available techniques: radiologic-pathologic correlation. Radiology. 1995 Jul;196(1):143-52.  | PubMed |
Fobben ES, Rubin CZ, Kalisher L, Dembner AG, Seltzer MH, Santoro EJ. Breast MR imaging with commercially available techniques: radiologic-pathologic correlation. Radiology. 1995 Jul;196(1):143-52.  | PubMed | Gilles R, Guinebretière JM, Shapeero LG, Lesnik A, Contesso G, Sarrazin D, Masselot J, Vanel D. Assessment of breast cancer recurrence with contrast-enhanced subtraction MR imaging: preliminary results in 26 patients. Radiology. 1993 Aug;188(2):473-8.  | PubMed |
Gilles R, Guinebretière JM, Shapeero LG, Lesnik A, Contesso G, Sarrazin D, Masselot J, Vanel D. Assessment of breast cancer recurrence with contrast-enhanced subtraction MR imaging: preliminary results in 26 patients. Radiology. 1993 Aug;188(2):473-8.  | PubMed | Estudios originales
 Estudios originales