Género y salud - V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
Medwave 2019;19(Suppl 1):SP63 doi: 10.5867/medwave.2019.S1
Por qué incorporar la perspectiva de género en la educación sexual en adolescentes en Chile
Why incorporate the gender perspective in sexual education in adolescents in Chile
Mercedes Carrasco-Portiño, Yolanda Contreras García, Katherine Ramirez Rojas, Carolina Medina, Juan Calderón, Claudia Burboa, Lillian Lozano, Alejandra Belmar
Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

Tema
Por qué incorporar la perspectiva de género en la educación sexual en adolescentes en Chile

Palabras clave
factores de riesgo, adolescente, factores protectores, perspectiva de género, educación sexual

Introducción

Por las altas tasas de embarazo no deseado y de infecciones de transmisión sexual en nuestro país, es que se hace necesario evidenciar los factores que facilitan y obstaculizan las intervenciones de educación sexual en jóvenes.

Objetivos

Comprender la percepción de los y las estudiantes de Enseñanza Media respecto de los factores facilitadores y obstaculizadores de educación sexual dentro de sus establecimientos educacionales en la comuna de Concepción en el año 2017.

Método

Estudio cualitativo basado en análisis de discurso. Población: estudiantes de Enseñanza Media de la comuna de Concepción. Criterios de inclusión: establecimiento de carácter laico, municipal/particular-subvencionado y tener intervenciones de educación sexual adicionales al currículum escolar. Tipo de muestra: teórica. Tipo de muestreo: intencionado y razonado. Total: 4 grupos focales con 8 estudiantes c/u. Criterios de segmentación: sexo (grupo de mujeres, hombres); tipo de establecimiento (municipal y particular-subvencionado) y nivel de estudio (1°a 2°). Se estableció un guion de preguntas.

Principales Resultados

Se identificaron siete categorías de análisis: 1. Actitud frente a la temática de sexualidad; 2. Las fuentes de información sobre sexualidad: en ellos la fuente más representativa es internet y en ellas son las asignaturas sobre educación sexual impartidas por su colegio. Ambos sexos reconocen la presencia de profesionales de centros de salud familiar que han impartido educación sexual en su establecimiento, pero hacen una valoración negativa respecto a la metodología utilizada, prefieren actividades más dinámicas a las experimentadas; 3. El aprendizaje en sexualidad: ellos destacan que traen conocimientos previos a los entregados en el colegio y ellas destacan las asignaturas; 4. La percepción del concepto de sexualidad: los jóvenes admiten poder hablar de sexualidad sin problemas, pero las jóvenes afirman que es una temática que abordan con “vergüenza”; 5. Red de apoyo: ellos reconocen que internet les brinda la red que requieren, en cambio ellas admiten que no tienen una red, ya que desconfían de sus padres o docentes para hablar de sexualidad. En ambos sexos destacan las amistades como única red de apoyo; 6. Intervención ideal en sexualidad: ellos prefieren que sean “personas experimentadas en sexualidad” quienes les eduquen y ellas admiten que prefiere que capaciten a sus padres para poder hablar con ellos de este tema; y 7. Roles de género y sociales: las jóvenes perciben a los varones inmaduros respecto a su planteamiento frente a la sexualidad y las responsabilidades que ello supone. Lo relacionan con lo que la sociedad les permite y a ellas no, por el hecho de ser mujeres.

Conclusiones

A pesar de reconocer diferentes fuentes de información respecto a contenido de sexualidad, estas no coinciden entre hombres y mujeres. Del mismo modo, las redes de apoyo en caso de necesidad de información no coinciden entre los y las jóvenes. Existen una serie de limitantes que podrían repercutir en el acceso, continuidad y confianza en quienes son las personas encargadas de educarles en sexualidad. Sugieren que preferirían distintas intervenciones, más dinámicas, más allá de la “típica presentación de información”, porque entienden que eso facilitaría su aprendizaje. Es necesario que se consideren nuevas formas de cooperación entre padres, madres, comunidad educativa y profesionales del área de la salud, incorporando la perspectiva de género de manera transversal en toda intervención.

Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

Autores: Mercedes Carrasco-Portiño[1], Yolanda Contreras García[1], Katherine Ramirez Rojas[2], Carolina Medina[1], Juan Calderón[1], Claudia Burboa[1], Lillian Lozano[1], Alejandra Belmar[1]

Filiación:
[1] Departamento de Obstetricia y Puericultura, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción
[2] Departamento de Sociología, Universidad de Concepción

E-mail: mcarrascop2015@gmail.com

Citación: Carrasco-Portiño M, Contreras García Y, Ramirez Rojas K, Medina C, Calderón J, Burboa C, et al. Why incorporate the gender perspective in sexual education in adolescents in Chile. Medwave 2019;19(Suppl 1):SP63 doi: 10.5867/medwave.2019.S1

Fecha de publicación: 15/3/2019

Origen: Resumen aceptado para presentación oral en V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

Tipo de revisión: Revisado y seleccionado por el Comité Científico para el Congreso Salud en Todas 2018: Ciudadanía construyendo Salud. V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

Ficha PubMed

Comentarios (0)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Aún no hay comentarios en este artículo.


Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.