Antropología médica, interculturalidad y pueblos originarios - V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología
Medwave 2019;19(Suppl 1):SP11
Relatos y experiencias sobre de salud mapuche en una comuna urbana de la Región Metropolitana de Chile
Discourses and expierences on mapuche health practices in an urban sector in Metropolitan Region, Chile
Monica Natalia Manríquez Hizaut, Jame Alejandra Rebolledo Sanhueza, Cristián Lagos Fernández, Veronica Figueroa Huencho, Rocío Klett Fuentes, Daniela Yáñez Inglés
Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

Tema
Antropología médica, interculturalidad y pueblos originarios

Palabras clave
interculturalidad, territorio, modelo de salud integral

Introducción

Comprendemos salud intercultural como “el proceso que tiende a conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención en salud” (Alarcón, Vidal y Neira, 2003); para resguardar dicho proceso en la población indígena chilena se crea el año 2013 el Programa Especial de Desarrollo y Pueblos Indígenas (PESPI) del Ministerio de Salud, con el objetivo de disminuir las brechas de inequidad en la situación de salud de los pueblos indígenas (PESPI, 2013). Desde el año 2000, en la comuna de La Florida, al interior del Centro de Salud Familiar “Los Castaños”, la comunidad mapuche Kallfulikan otorga prestaciones de salud pertinentes a la cultura mapuche a través de la creación del Centro de Referencia de Salud y Medicina Mapuche (CRMS) “La Ruka”. En la actualidad, en este centro se atienden tanto usuarios(as) de origen mapuche como no mapuche, a quienes se les ofrece diagnóstico y tratamiento por agentes tradicionales de salud mapuche, tales como machi y lawentuchefe..

Objetivos

Presentar las estrategias utilizadas para la implementación del modelo de salud intercultural en la provincia de Osorno, a partir de la construcción de 2 hospitales rurales interculturales.

Método

La propuesta metodológica se centra en la instalación de un cambio paradigmático que plantea que en un contexto multicultural no es posible la existencia de un solo sistema de salud, sino que propone la articulación de los sistemas. Además se hace necesario observar la interculturalidad como un proceso que parte del respeto y termina en la sinergia de los sistemas y que se planifica territorial y multiescalarmente; junto con ello se propone un proceso multidimensional de intervención interna y no unidimensional.

Principales Resultados

Como resultado, se presentan las diferentes dimensiones de la intervención: una dimensión institucional, que integra adaptaciones legales para la implementación de salud intercultural, principalmente las integradas en artículo 7 de la Ley de Derechos y Deberes, además de generar las articulaciones intersectoriales necesarias para el desarrollo de esta. Otra de las dimensiones es el diálogo entre sistemas sanatorios. Aquí se proponen construir modelos de gestión intercultural en los establecimientos de salud, apoyar el cambio cultural de los funcionarios respecto del sistema de sanación de los pueblos originarios. Por último se propone una dimensión que potencie el derecho a la pertenencia cultural. Mejorar el trato con P.O., potenciar la participación y apoyar el desarrollo de la medicina tradicional mapuche.

Conclusiones

A modo de conclusiones se presentan una serie de desafíos que el sistema debe abordar si pretende el desarrollo de la interculturalidad. En primer lugar la reducción de brechas sanitarias entre la población de P.O. y el resto de la población. Junto con ello la necesidad de construir conocimiento sobre el tema. La necesidad de establecer procesos de sensibilización en la red asistencial para eliminar el etnocentrismo y la xenofobia entre los funcionarios de salud. Junto con ello se requiere la integración participativa de las comunidades en las decisiones de los sistemas sanitarios y en particular los establecimientos de salud; la instalación de modelos de salud intercultural en ellos y la implementación de estrategias de sustentabilidad y sostenibilidad.

 

Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

Autores: Monica Natalia Manríquez Hizaut[1], Jame Alejandra Rebolledo Sanhueza[1], Cristián Lagos Fernández[2], Veronica Figueroa Huencho[3], Rocío Klett Fuentes[4], Daniela Yáñez Inglés[2]

Filiación:
[1] Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
[2] Universidad de Chile
[3] Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile
[4] Facultad de Medicina Universidad de Chile

E-mail: mmanriquezh@uchile.cl

Citación: Manríquez Hizaut MN, Rebolledo Sanhueza JA, Lagos Fernández C, Figueroa Huencho V, Klett Fuentes R, Yáñez Inglés D. Discourses and expierences on mapuche health practices in an urban sector in Metropolitan Region, Chile. Medwave 2019;19(Suppl 1):SP11

Fecha de publicación: 15/3/2019

Origen: Resumen aceptado para presentación oral en V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

Tipo de revisión: Revisado y seleccionado por el Comité Científico para el Congreso Salud en Todas 2018: Ciudadanía construyendo Salud. V Congreso Chileno de Salud Pública y VII Congreso Chileno de Epidemiología

Comentarios (0)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Aún no hay comentarios en este artículo.


Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.