Sociedad y desarrollo de las humanidades--VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN REDU
Medwave 2022;22(S1):eCI134 doi: 10.5867/Medwave.2022.S1.CI134
Caracterización de los aprendizajes virtuales en época de pandemia. Caso estudiantes de octavo, noveno y décimo año de educación básica de la provincia de Imbabura (Ecuador)
Characterization of virtual learning in the time of pandemic, the case of students of eighth, ninth and tenth years of basic education from the province of Imbabura (Ecuador)
Miguel Posso Yépez, Verónica León Ron, Ángela Makaela Posso Astudillo
Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

Tema
Sociedad y desarrollo de las humanidades

Palabras clave
COVID-19, aprendizajes en pandemia, aprendizajes virtuales, educación básica, Imbabura

Introducción

Ante la pandemia de la COVID-19, el 13 de marzo de 2020, el Gobierno ecuatoriano decretó el cambio de modalidad de estudios en todos los niveles de educación, de presencial a virtual, en este contexto las instituciones educativas tuvieron que adaptar recursos y metodologías para esta nueva realidad.

Objetivos

El objetivo de la investigación es caracterizar los contextos de los aprendizajes virtuales, en las variables: Socioeconómica, tiempo de dedicación al estudio, conectividad y aprendizajes, en los octavos, novenos y décimos años de Educación General Básica de la provincia de Imbabura en época de pandemia, año lectivo 2020- 2021.

Método

Es un estudio cuantitativo, de carácter descriptivo transversal; la población investigada es de 29344 estudiantes de educación básica (octavo, 10330; noveno, 9651; décimo año, 9363) de la provincia de Imbabura; la muestra probabilística a investigarse fue de 1077 estudiantes.  Se aplicó una encuesta a estudiantes, en mayo de 2021, cuyo cuestionario responde a las siguientes variables e indicadores: Socioeconómica: miembros residentes en la casa, laburo y número de personas de la casa que estudian. Tiempo de dedicación al estudio: horas diarias de conexión a clases virtuales y horas diarias de dedicadas a actividades académicas. Conectividad: disponibilidad de equipos, disponibilidad de internet y funcionalidad de plataforma. Aprendizajes: privacidad para estudios, comodidad para estudios, entendimiento de explicaciones del docente, facilidad de actividades académicas y nivel de aprendizaje. La encuesta piloto aplicada a 60 estudiantes dio un índice de fiabilidad, Alfa de Cronbach, de 0,8.

Principales Resultados

Los datos más relevantes son: En la variable Socioeconómica, el 39,7% de los representantes de los estudiantes perdieron sus trabajos y en el 79% de los hogares estudian más de dos personas. En la variable Tiempos de Dedicación al Estudio se encontró que el 66,8 % de los estudiantes dedica tres o más horas a las clases virtuales y el 63,5 % dedica tres o más horas para tareas. En la variable Conectividad, solo el 37,2 % de estudiantes disponen todo el tiempo de un equipo para sus estudios; el 42,2 % siempre tiene conectividad. En la variable Aprendizajes se encontró que el 82 % no tiene, de alguna manera, privacidad para los estudios en la casa; el 60, 9 % no tiene, de alguna manera, comodidad; solo el 7,7 % nunca requiere de ayuda para sus tareas; solo el 10,4 % entiende siempre las explicaciones de los profesores; solo el 9,2 % considera que siempre son fáciles las tareas; solo el 4,3 % manifiesta que está aprendiendo más que en el sistema presencial.

Conclusiones

Se concluye que la modalidad de estudios virtuales implementada durante la pandemia no garantiza la igualdad de condiciones de aprendizaje para los estudiantes, por ser una modalidad excluyente en todas las variables analizadas.
Las condiciones de aprendizajes virtuales en tiempos de pandemia en la educación básica evidenciaron una brecha, hasta el momento insalvable, entre grupos de estudiantes motivados por sus condiciones contextuales idóneas y aquellos que están en condiciones contextuales precarias.

 

Autores: Miguel Posso Yépez[1], Verónica León Ron[1], Ángela Makaela Posso Astudillo[1]

Filiación:
[1] Universidad Técnica del Norte (UTN)

E-mail: maposso@utn.edu.ec

Citación: Posso Yépez M, León Ron V, Posso Astudillo A. Characterization of virtual learning in the time of pandemic, the case of students of eighth, ninth and tenth years of basic education from the province of Imbabura (Ecuador). Medwave 2022;22(S1):eCI134 doi: 10.5867/Medwave.2022.S1.CI134

Fecha de publicación: 25/4/2022

Origen: Resumen aceptado para ser presentado en el VIII Congreso Internacional de Investigación REDU 2021.

Tipo de revisión: Revisado y seleccionado por el Comité Científico del VIII Congreso Internacional de Investigación REDU 2021.

Comentarios (0)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Aún no hay comentarios en este artículo.


Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.