Ciencias de la vida-VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN REDU
Medwave 2022;22(S1):eCI26 doi: 10.5867/Medwave.2022.S1.CI26
Perlas a base de celulosa como posible método para la liberación de fármacos en el tratamiento de la enfermedad de leishmaniasis
Cellulose-based beads as a possible method for drug release in the treatment of Leishmaniasis disease
Genesis Yulisa Guagchinga Moreno, Andrea Carolina Serrano Larrea, Frank Alexis, Javier Santamaría, MSc. Eliana Lara
Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

Tema
Ciencias de la vida

Palabras clave
Biomaterial, Celulosa, Leishmaniasis, Perlas

Introducción

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa y parasitaria causada por un parásito protozoario del género Leishmania. Se transmite a los humanos a través de la picadura de hembras infectadas de flebótomos, principalmente Phlebotomus y Lutzomyia. Hay tres formas principales en que se presenta la enfermedad: leishmaniasis visceral (LV) o kala-azar, leishmaniasis cutánea (LC) y leishmaniasis mucocutánea (LM). La incidencia de personas enfermas con leishmaniasis es mundial, por ejemplo, anualmente se reportan entre 600000 a 1 millón casos nuevos con LC, y entre 50000 a 90000 casos de LV. Por otra parte, en Ecuador existe alta incidencia de LC y LM representando un problema de salud pública. De hecho, en el año 2018 se registraron 1268 casos de personas enfermas. Y para el año 2019, se reportó que en 22 de las 24 provincias del territorio ecuatoriano se presentaron casos, siendo Pichincha la provincia con mayor número de contagiados (144). En lo referente a tratamientos contra la leishmaniasis, los medicamentos más comunes utilizados son miltefosina, antimoniales (Sbv) y amphotericin b (AmB). Sin embargo, estos medicamentos solo pueden administrarse por vía oral (píldoras) o tópicos (ungüentos), por lo que es necesario desarrollar un nuevo e innovador sistema a base de compuestos naturales como es la celulosa para la administración de este tipo de fármacos y que sea amigable con el paciente. De hecho, hoy en día, los biomateriales basados en celulosa están siendo utilizados en la industria farmacológica debido a su capacidad para la liberación de medicamentos.

Objetivos

De esta manera, el objetivo de este trabajo es desarrollar un nuevo método de liberación de fármacos para tratar la enfermedad de la leishmaniasis utilizando perlas a base de celulosa, las cuales son sintetizadas de celulosa obtenida de fuentes naturales a través de diferentes procesos químicos y físicos.

Método

Es así que, la celulosa fue caracterizada mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y cristalografía de rayos X (XRD). Por otra parte, la caracterización de las perlas a base de celulosa se realizó mediante estereomicroscopio, microscopia electrónica de barrido (SEM), y por nanotomografía. Finalmente, cultivos de leishmania mexicana fueron expuestos a perlas a base de celulosa cargados de enrofloxacina.

Principales Resultados

Las fibras de celulosa utilizadas presentaban grupos hidroxilo, entre otros propios de la celulosa. El índice de cristalinidad es aproximadamente 53%. Por otra parte, se logró sintetizar perlas a base de celulosa mediante diversos métodos físicos químicos. Las perlas son de coloración blanca, con buenas propiedades mecánicas, y en promedio miden 2,5 mm. Las perlas presentan alta porosidad interna y externa. Una vez sintetizadas las perlas, se procedió a cargarlas con enrofloxacina, y a colocarlas en cultivos de Leishmania mexicana durante 24 horas dando como resultado la muerte de los parásitos.

Conclusiones

1. Perlas a base de celulosa fueron sintetizadas a través de diferentes procesos físicos y químicos. 2. Enrofloxacina fue satisfactoriamente cargada en las perlas de celulosa y depositadas en cultivos de Leishmania mexicana. 3. Perlas a base de celulosa cargadas con enrofloxacina proporcionaron excelentes resultados en la prueba anti-leishmanial sin efectos tóxicos de precipitaciones que afecten el crecimiento normal de los parásitos.

Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

Autores: Genesis Yulisa Guagchinga Moreno[1], Andrea Carolina Serrano Larrea[2], Frank Alexis[3], Javier Santamaría[4], MSc. Eliana Lara[5]

Filiación:
[1] Estudiante de Ingeniería Biomédica de la Universidad Yachay Tech
[2] Máster Europeo en Ciencias Cosméticas y Dermatológicas Traslacionales
[3] Universidad Yachay Tech
[4] Universidad Central del Ecuador
[5] Universidad de los Andes

E-mail: genesis.guagchinga@yachaytech.edu.ec

Citación: Guagchinga Moreno GY, Serrano Larrea AC, Alexis F, Santamaría J, Lara ME. Cellulose-based beads as a possible method for drug release in the treatment of Leishmaniasis disease. Medwave 2022;22(S1):eCI26 doi: 10.5867/Medwave.2022.S1.CI26

Fecha de publicación: 31/12/1969

Origen: Resumen aceptado para ser presentado en el VIII Congreso Internacional de Investigación REDU 2021.

Tipo de revisión: Revisado y seleccionado por el Comité Científico del VIII Congreso Internacional de Investigación REDU 2021.

Comentarios (0)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Aún no hay comentarios en este artículo.


Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.