Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
INTRODUCCIÓN
Se ha planteado que la estimulación del sueño con cannabinoides podría constituir una alternativa terapéutica en pacientes con insomnio.
MÉTODOS
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Identificamos ocho revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen tres estudios primarios, de los cuales dos corresponden a ensayos aleatorizados. Concluimos que no está claro si los cannabinoides tienen un efecto en la severidad del insomnio o en la calidad del sueño; que podrían no tener efecto en la conciliación del sueño, despertar del sueño ni comportamiento durante vigilia, y probablemente se asocian a efectos adversos frecuentes.
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población general y representa un motivo de consulta habitual. Este trastorno repercute en gran manera en el estado de vigilia, la capacidad laboral y la calidad de vida de las personas que lo padecen.
Se ha propuesto que los cannabinoides tienen efecto en la estimulación del sueño y de esta forma podrían ser efectivos como tratamiento en pacientes con insomnio y otros trastornos del sueño. Sin embargo, su utilidad clínica y seguridad genera controversia entre pacientes y tratantes.
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
|
Mensajes clave
|
|
Cuál es la evidencia |
Encontramos ocho revisiones sistemáticas [1],[2],[3],[4],[5],[6],[7],[8] que incluyen tres estudios primarios reportados en seis referencias [9],[10],[11],[12],[13],[14], de los cuales, dos corresponden a ensayos aleatorizados, reportados en cinco referencias [9],[11],[12],[13],[14]. Esta tabla y el resumen en general se basan en estos últimos, dado que el estudio observacional no aumentaba la certeza de la evidencia existente, ni entregaba información adicional relevante. |
|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
El primer ensayo [9] incluyó 15 pacientes con insomnio (no se especifica el criterio diagnóstico utilizado). El segundo ensayo [11] incluyó 32 pacientes con diagnóstico de insomnio crónico, definido como una alteración del sueño según auto-reporte en al menos una noche por medio de forma alternada durante un tiempo mínimo de 6 meses. Se seleccionó aquellos que cumplían estos criterios dentro de una población de pacientes con fibromialgia. En este último estudio además se exigió un test de orina negativo para cannabinoides. El promedio de edad fue de 49,5 años y el 16% fueron hombres. |
|
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
El primer ensayo [9] comparó cannabidiol en dosis de 40, 80 y 160 mg versus nitrazepam 5 mg y versus placebo. El segundo ensayo [11] comparó el efecto de nabilona entre 0,5 a 1 mg versus amitriptilina entre 10 a 20 mg. Todos estos fármacos se administraron vía oral una vez al día, antes de dormir. |
|
Qué tipo de desenlaces midieron |
El primer ensayo [9] midió la duración del sueño y la inducción del sueño. El segundo ensayo [11] midió los resultados según las escalas ISI (Insomnia Severity Index) y LSEQ (Leeds Sleep Evaluation Questionnaire). Esta última evalúa la conciliación del sueño, calidad del sueño, despertar del sueño y comportamiento durante la vigilia. Además, fue evaluada la aparición de efectos adversos asociados al uso de cannabinoides. El seguimiento del primer ensayo [11] fue de 6 semanas (2 semanas cada periodo separados por 2 semanas de descanso), el segundo ensayo [9] no especifica la duración del seguimiento, tan solo se menciona que fue “agudo”. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
Cuál es la evidencia
La información sobre los efectos de los cannabinoides en insomnio está basada en 2 ensayos aleatorizados [9],[11] que incluyen 47 pacientes.
El primer ensayo [9] midió la duración del sueño y la inducción del sueño, el segundo ensayo [11] midió los resultados según las escalas ISI (Insomnia Severity Index) y LSEQ (Leeds Sleep Evaluation Questionnaire). Esta última evalúa la conciliación del sueño, calidad del sueño, despertar del sueño y comportamiento durante la vigilia.
El resumen de los resultados es el siguiente:


|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Consideraciones de recursos |
|
| Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
| Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Cannabinoides para el insomnio
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
INTRODUCTION
It has been suggested that cannabinoids would constitute a therapeutic alternative for patients with insomnia.
METHODS
To answer this question we used Epistemonikos, the largest database of systematic reviews in health, which is maintained by screening multiple information sources, including MEDLINE, EMBASE, Cochrane, among others. We extracted data from the systematic reviews, reanalyzed data of primary studies, conducted a meta-analysis and generated a summary of findings table using the GRADE approach.
RESULTS AND CONCLUSIONS
We identified eight systematic reviews including three studies overall, of which two were randomized trials. We concluded it is not clear whether cannabinoids have an effect on insomnia severity or on sleep quality; that they might have no effect on sleep conciliation, sleep awakening or behavior during wakefulness, and are probably associated with frequent adverse effects.
Autores:
Tania Contreras[1,2], Gonzalo Bravo-Soto[2,4], Gabriel Rada[2,3,4,5,6]
Citación: Contreras T, Bravo-Soto GA, Rada G. Do cannabinoids constitute a therapeutic alternative for insomnia?. Medwave 2018 Ene-Feb;18(1):e7151 doi: 10.5867/medwave.2018.01.7151
Fecha de envío: 29/12/2017
Fecha de aceptación: 31/12/2017
Fecha de publicación: 13/2/2018
Origen: Este artículo es producto del Epistemonikos Evidence Synthesis Project de la Fundación Epistemonikos, en colaboración con Medwave para su publicación.
Tipo de revisión: Con revisión por pares sin ciego por parte del equipo metodológico del Epistemonikos Evidence Synthesis Project.
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
de Souza Nascimento S, Desantana JM, Nampo FK, Ribeiro EA, da Silva DL, Araújo-Júnior JX, da Silva Almeida JR, Bonjardim LR, de Souza Araújo AA, Quintans-Júnior LJ. Efficacy and safety of medicinal plants or related natural products for fibromyalgia: a systematic review. Evid Based Complement Alternat Med. 2013;2013:149468. | CrossRef | PubMed | PMC |
Fitzcharles MA, Ste-Marie PA, Häuser W, Clauw DJ, Jamal S, Karsh J, Landry T, Leclercq S, Mcdougall JJ, Shir Y, Shojania K, Walsh Z. Efficacy, Tolerability, and Safety of Cannabinoid Treatments in the Rheumatic Diseases: A Systematic Review of Randomized Controlled Trials. Arthritis Care Res (Hoboken). 2016 May;68(5):681-8. | CrossRef | PubMed |
Gates PJ, Albertella L, Copeland J. The effects of cannabinoid administration on sleep: a systematic review of human studies. Sleep Med Rev. 2014 Dec;18(6):477-87. | CrossRef | PubMed |
Parmar JR, Forrest BD, Freeman RA. Medical marijuana patient counseling points for health care professionals based on trends in the medical uses, efficacy, and adverse effects of cannabis-based pharmaceutical drugs. Res Social Adm Pharm. 2016 Jul-Aug;12(4):638-54. | CrossRef | PubMed |
Walitt B, Klose P, Fitzcharles MA, Phillips T, Häuser W. Cannabinoids for fibromyalgia. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Jul 18;7:CD011694. | CrossRef | PubMed |
Whiting PF, Wolff R, Westwood M, Duffy S, Misso K, Keurentjes C, Lang S, Harker J, Despande S, Ryder S, Di Nisio M, Hernández AV, Schmidlkofer S, Kleijnen J. Systematic review of cannabis for medical use. Kleijnen Systematic Reviews Ltd. 2014.
Whiting PF, Wolff RF, Deshpande S, Di Nisio M, Duffy S, Hernandez AV, Keurentjes JC, Lang S, Misso K, Ryder S, Schmidlkofer S, Westwood M, Kleijnen J. Cannabinoids for Medical Use: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2015 Jun 23-30;313(24):2456-73. Review. Erratum in: JAMA. 2016 Apr 12;315(14):1522. JAMA. 2015 Dec 1;314(21):2308. JAMA. 2015 Aug 4;314(5):520. JAMA. 2015 Aug 25;314(8):837. | CrossRef | PubMed |
Zhornitsky S, Potvin S. Cannabidiol in humans-the quest for therapeutic targets. Pharmaceuticals (Basel). 2012 May 21;5(5):529-52. | CrossRef | PubMed | PMC |
Carlini EA, Masur J, Magalhaes CCPB. Possible hypnotic effect of cannabidiol on human. preliminary study. Ciência e Cultura. 1979;31:315-322.
Cousens K, DiMascio A. (-) Delta 9 THC as an hypnotic. An experimental study of three dose levels. Psychopharmacologia. 1973 Dec 20;33(4):355-64. | PubMed |
Ware MA, Fitzcharles MA, Joseph L, Shir Y. The effects of nabilone on sleep in fibromyalgia: results of a randomized controlled trial. Anesth Analg. 2010 Feb 1;110(2):604-10. | CrossRef | PubMed |
Ware MA, Fitzcharles MA, Joseph L, Shir Y. The effects of nabilone on sleep in fibromyalgia: results of a randomized controlled trial. Canadian Rheumatology Association Meeting. 2009.
Fitzcharles, MA, Shir, Y, Joseph, L, Ware, MA. The effects of nabilone on insomnia in fibromyalgia: results of a randomized controlled trial. American College of Rheumatology/Association of Rheumatology Health Professionals Annual Scientific Meeting. 2009.
McGill University Health Center. Nabilone Versus Amitriptyline in Improving Quality of Sleep in Patients With Fibromyalgia. clinicaltrials.gov. 2006.
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. The Health Effects of Cannabis and Cannabinoids: The Current State of Evidence and Recommendations for Research. Washington, DC: The National Academies Press. 2017. | CrossRef |
University Health Network Toronto, Valeant Pharmaceuticals International Inc. Use of the cannabinoid nabilone for the promotion of sleep in chronic, non-malignant pain patients. In: ClinicalTrials.gov [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US). 2006- [cited 2014 Apr 7]. | Link |