Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de emaciación (wasting) en VIH/SIDA aún permanece como un problema común, constituyéndose como un factor de mortalidad en esta población. Se ha postulado el uso de cannabinoides como tratamiento de la baja de peso secundaria a la infección por VIH, lo que aún es controvertido.
MÉTODOS
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios y preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Identificamos ocho revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 10 estudios primarios, de los cuales, seis son ensayos aleatorizados. Concluimos que no está claro si los cannabinoides aumentan el apetito o incrementan el peso en el síndrome de wasting en pacientes con VIH, y probablemente los efectos adversos son frecuentes.
Al inicio de la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), se observó una alta frecuencia del síndrome de emaciación (wasting) por VIH definida como la pérdida involuntaria de al menos el 10% del peso basal asociada a diarrea crónica o fatiga crónica y fiebre por al menos 30 días [1]. Actualmente, esta definición se encuentra en desuso y el diagnóstico se centra principalmente en la presencia de pérdida de peso significativa, progresiva o muy rápida, lo que ha llevado a múltiples nuevas definiciones [2].
Tras el comienzo de la terapia antirretroviral se observó una disminución importante del síndrome de wasting, pero aún permanece como un problema común, estimándose hasta en 14-38% de los pacientes [3].
Su relevancia radica en la asociación que presenta con mayor riesgo de mortalidad en esta población [3]. Por esto se han estudiado terapias dirigidas que permitan optimizar el estado nutricional [2].
En los últimos años se ha postulado que el uso de cannabinoides naturales o sintéticos tendría un efecto positivo sobre el apetito, aumento de peso y ánimo en adultos con VIH/SIDA [4]. Estos últimos buscarían mejorar el apetito a través de la activación de los receptores endocannabinoides CB1 a nivel central. Sin embargo, aún no está claro el impacto clínico de esta medida [5].
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
|
Mensajes clave
|
|
Cuál es la evidencia |
Encontramos ocho revisiones sistemáticas [4],[6],[7],[8],[9],[10],[11],[12] que incluyen 10 estudios primarios [13],[14],[15],[16],[17],[18],[19],[20],[21],[22] de los cuales seis corresponden a ensayos aleatorizados [13],[14],[15],[16],[17],[18]. Esta tabla y el resumen en general se basan en estos últimos. |
|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos incluyeron pacientes mayores de 18 años, predominantemente hombres. La edad promedio de los pacientes fluctuó entre los 36 y 43 años en los distintos ensayos. La duración de las intervenciones fue desde 2 semanas a 12 meses. En un ensayo se incluyeron pacientes hospitalizados [18], correspondiendo el resto a pacientes de manejo ambulatorio. En cinco ensayos [13],[15],[16],[17],[18] se exigió como requisito de reclutamiento la certificación de infección por VIH y uno de ellos incorporó criterios de SIDA [14]. En cinco ensayos [14],[15],[16],[17],[18] se exigió estar en tratamiento con antiretrovirales. Los ensayos no hacen referencia al recuento de CD4 y sólo uno de ellos a carga viral [16]. Cuatro ensayos [13],[14],[15],[17] incluyeron algún criterio de baja de peso en un tiempo variable. En cuanto al uso previo de cannabinoides, dos ensayos [17],[18] incluyeron pacientes consumidores de esta sustancia, mientras los otros 4 exigieron un tiempo variable sin consumo de cannabinoides previo al ingreso [13],[14],[15],[16]. |
|
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos evaluaron el efecto de dronabinol en diversas dosis, administrado en forma oral, entre 1 y 4 veces al día. En tres ensayos [16],[17],[18] se comparó dronabinol con el efecto de marihuana inhalada en forma de cigarrillo en diversas dosis de THC (entre 1,8% y 3,9 % de THC) y con placebo. En un ensayo se comparó dronabinol con megestrol [15], un esteroide, sin comparación con placebo. En 5 estudios se comparó el tratamiento con placebo [13],[14],[16],[17],[18] |
|
Qué tipo de desenlaces midieron |
En todos los ensayos se evaluó el incremento del apetito con escalas visuales análogas diversas, y los efectos adversos. Cinco ensayos [13],[14],[15],[16],[18] evaluaron aumento de peso expresado en aumento de peso total (Kg) en un tiempo variable. Además, se estudiaron escalas de funcionalidad, experiencia subjetiva y cambios de ánimo. Sólo un ensayo evaluó marcadores nutricionales de laboratorio [16]. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
Cuál es la evidencia
La información sobre los efectos del uso de cannabinoides en el síndrome de emaciación por VIH está basada en seis ensayos aleatorizados [13],[14],[15],[16],[17],[18] que incluyen 298 pacientes.
Todos los ensayos reportaron el desenlace cambio de apetito (298 pacientes) y efectos adversos (298 pacientes). Cinco ensayos [13],[14],[15],[16],[18] midieron el desenlace cambio en peso (268 pacientes).
Sin embargo, ninguna revisión identificada logró extraer los datos de manera que pudieran ser incorporados a un metanálisis, por lo que se presentan los resultados de forma narrativa, en base a las conclusiones de las revisiones individuales.
El resumen de los resultados es el siguiente:


|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Consideraciones de recursos |
|
| Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
| Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Cannabinoides para el sindrome de emaciación (wasting) en VIH/ SIDA
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
INTRODUCTION
Wasting syndrome is a common problem in HIV. It leads to substantive morbidity and mortality. The use of cannabinoids has been suggested as a treatment for weight, but it is not clear whether they are really safe and effective.
METHODS
To answer this question we used Epistemonikos, the largest database of systematic reviews in health, which is maintained by screening multiple information sources, including MEDLINE, EMBASE, Cochrane, among others. We extracted data from the systematic reviews, reanalyzed data of primary studies and generated a summary of findings table using the GRADE approach.
RESULTS AND CONCLUSIONS
We identified eight systematic reviews including ten studies overall, of which six were randomized trials. We concluded it is not clear whether cannabinoids increase appetite or weight in HIV wasting syndrome because the certainty of the evidence is very low, and they probably lead to frequent adverse effects.
Autores:
Alejandra Núñez[1,2], Carolina Núñez[2,3], Oscar Corsi[2,3], Gabriel Rada[2,3,4,5,6]
Citación: Núñez A, Núñez C, Corsi O, Rada G. Are cannabinoids effective for HIV wasting syndrome?. Medwave 2017 Nov-Dic;17(9):e7107 doi: 10.5867/medwave.2017.09.7107
Fecha de envío: 15/11/2017
Fecha de aceptación: 1/12/2017
Fecha de publicación: 22/12/2017
Origen: Este artículo es producto del Epistemonikos Evidence Synthesis Project de la Fundación Epistemonikos, en colaboración con Medwave para su publicación.
Tipo de revisión: Con revisión por pares sin ciego por parte del equipo metodológico del Epistemonikos Evidence Synthesis Project.
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
Centers for Disease Control (CDC). Revision of the CDC surveillance case definition for acquired immunodeficiency syndrome. Council of State and Territorial Epidemiologists; AIDS Program, Center for Infectious Diseases. MMWR Suppl. 1987 Aug 14;36(1):1S-15S. | PubMed |
Mangili A, Murman DH, Zampini AM, Wanke CA. Nutrition and HIV infection: review of weight loss and wasting in the era of highly active antiretroviral therapy from the nutrition for healthy living cohort. Clin Infect Dis. 2006 Mar 15;42(6):836-42. | PubMed |
Tang AM, Jacobson DL, Spiegelman D, Knox TA, Wanke C. Increasing risk of 5% or greater unintentional weight loss in a cohort of HIV-infected patients, 1995 to 2003. J Acquir Immune Defic Syndr. 2005 Sep 1;40(1):70-6. | PubMed |
Lutge EE, Gray A, Siegfried N. The medical use of cannabis for reducing morbidity and mortality in patients with HIV/AIDS. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Apr 30;(4):CD005175. | CrossRef | PubMed |
Badowski ME, Perez SE. Clinical utility of dronabinol in the treatment of weight loss associated with HIV and AIDS. HIV AIDS (Auckl). 2016 Feb 10;8:37-45. | CrossRef | PubMed | PMC |
Mücke M, Carter C, Cuhls H, Prüß M, Radbruch L, Häuser W. [Cannabinoids in palliative care: Systematic review and meta-analysis of efficacy, tolerability and safety]. Schmerz. 2016 Feb;30(1):25-36. | CrossRef | PubMed |
Bagshaw SM, Hagen NA. Medical efficacy of cannabinoids and marijuana: a comprehensive review of the literature. J Palliat Care. 2002 Summer;18(2):111-22. | PubMed |
Ben Amar M. Cannabinoids in medicine: A review of their therapeutic potential. J Ethnopharmacol. 2006 Apr 21;105(1-2):1-25. | PubMed |
Whiting PF, Wolff RF, Deshpande S, Di Nisio M, Duffy S, Hernandez AV, Keurentjes JC, Lang S, Misso K, Ryder S, Schmidlkofer S, Westwood M, Kleijnen J. Cannabinoids for Medical Use: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2015 Jun 23-30;313(24):2456-73. Review. Erratum in: JAMA. 2016 Apr 12;315(14):1522. JAMA. 2015 Dec 1;314(21):2308. JAMA. 2015 Aug 4;314(5):520. JAMA. 2015 Aug 25;314(8):837. | CrossRef | PubMed |
Badowski M, Pandit NS. Pharmacologic management of human immunodeficiency virus wasting syndrome. Pharmacotherapy. 2014 Aug;34(8):868-81. | CrossRef | PubMed |
Hazekamp, A , Grotenhermen, F. Review on clinical studies with cannabis and cannabinoids 2005-2009. Cannabinoids. 2010 Feb 13; 5 (special issue):1-21. | Link |
Whiting P, Wolff R, Westwood M, Duffy S, Misso K, Keurentjes C, et al. Systematic Review of Cannabis for Medical Use. N.p., 2014. [on line] | Link |
Struwe M, Kaempfer SH, Geiger CJ, Pavia AT, Plasse TF, Shepard KV, Ries K, Evans TG. Effect of dronabinol on nutritional status in HIV infection. Ann Pharmacother. 1993 Jul-Aug;27(7-8):827-31. | PubMed |
Beal JE, Olson R, Laubenstein L, Morales JO, Bellman P, Yangco B, Lefkowitz L, Plasse TF, Shepard KV. Dronabinol as a treatment for anorexia associated with weight loss in patients with AIDS. J Pain Symptom Manage. 1995 Feb;10(2):89-97. | PubMed |
Timpone JG, Wright DJ, Li N, Egorin MJ, Enama ME, Mayers J, Galetto G. The safety and pharmacokinetics of single-agent and combination therapy with megestrol acetate and dronabinol for the treatment of HIV wasting syndrome. The DATRI 004 Study Group. Division of AIDS Treatment Research Initiative. AIDS Res Hum Retroviruses. 1997 Mar 1;13(4):305-15. | PubMed |
Abrams DI, Hilton JF, Leiser RJ, Shade SB, Elbeik TA, Aweeka FT, Benowitz NL, Bredt BM, Kosel B, Aberg JA, Deeks SG, Mitchell TF, Mulligan K, Bacchetti P, McCune JM, Schambelan M. Short-term effects of cannabinoids in patients with HIV-1 infection: a randomized, placebo-controlled clinical trial. Ann Intern Med. 2003 Aug 19;139(4):258-66. | PubMed |
Haney M, Rabkin J, Gunderson E, Foltin RW. Dronabinol and marijuana in HIV(+) marijuana smokers: acute effects on caloric intake and mood. Psychopharmacology (Berl). 2005 Aug;181(1):170-8. | PubMed |
Haney M, Gunderson EW, Rabkin J, Hart CL, Vosburg SK, Comer SD, Foltin RW. Dronabinol and marijuana in HIV-positive marijuana smokers. Caloric intake, mood, and sleep. J Acquir Immune Defic Syndr. 2007 Aug 15;45(5):545-54. | PubMed |
Plasse TF, Gorter RW, Krasnow SH, Lane M, Shepard KV, Wadleigh RG. Recent clinical experience with dronabinol. Pharmacol Biochem Behav. 1991 Nov;40(3):695-700. | PubMed |
Bedi G, Foltin RW, Gunderson EW, Rabkin J, Hart CL, Comer SD, Vosburg SK, Haney M. Efficacy and tolerability of high-dose dronabinol maintenance in HIV-positive marijuana smokers: a controlled laboratory study. Psychopharmacology (Berl). 2010 Dec;212(4):675-86. | CrossRef | PubMed | PMC |
Gorter R, Seefried M, Volberding P. Dronabinol effects on weight in patients with HIV infection. AIDS. 1992 Jan;6(1):127. | PubMed |
DeJesus E, Rodwick BM, Bowers D, Cohen CJ, Pearce D. Use of Dronabinol Improves Appetite and Reverses Weight Loss in HIV/AIDS-Infected Patients. J Int Assoc Physicians AIDS Care (Chic). 2007 Jun;6(2):95-100. | PubMed |
Watson SJ, Benson JA Jr, Joy JE. Marijuana and medicine: assessing the science base: a summary of the 1999 Institute of Medicine report. Arch Gen Psychiatry. 2000 Jun;57(6):547-52. | PubMed |
Consolidated Guidelines on HIV Prevention, Diagnosis, Treatment and Care for Key Populations – 2016 Update. Geneva: World Health Organization; 2016. | PubMed |
Nemechek PM, Polsky B, Gottlieb MS. Treatment guidelines for HIV-associated wasting. Mayo Clin Proc. 2000 Apr;75(4):386-94. | PubMed |