Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
INTRODUCCIÓN
La infección del tracto urinario es una patología frecuente. Afecta principalmente a mujeres postmenopáusicas, probablemente por cambios en la flora de la mucosa secundarios a la disminución de estrógenos. Se ha planteado que el uso de estrógenos vaginales podría disminuir el riesgo de infección urinaria, sin embargo, no está claro si realmente son efectivos.
MÉTODOS
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis, preparamos tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Identificamos siete revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen cuatro estudios primarios, de los cuales, todos son ensayos aleatorizados. Concluimos que no está claro si los estrógenos vaginales disminuyen el riesgo de desarrollar una infección urinaria sintomática, porque la certeza de la evidencia disponible es muy baja.
La infección del tracto urinario es una patología común que afecta principalmente a mujeres y se asocia con un alto riesgo de recurrencia. En mujeres postmenopáusicas, el riesgo de desarrollar una infección urinaria es mayor, posiblemente debido a cambios en la flora vaginal por la disminución de estrógenos locales y sistémicos durante la menopausia.
Dentro de las opciones de profilaxis se ha propuesto el uso de estrógenos vaginales, los cuales podrían ser efectivos en reducir el riesgo de infección urinaria al disminuir el pH vaginal favoreciendo la proliferación de lactobacilos, y de este modo evitar el crecimiento de bacterias gram negativas uropatogénicas. Sin embargo, la real utilidad de esta medida no está clara.
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
|
Mensajes clave
|
|
Cuál es la evidencia |
Encontramos siete revisiones sistemáticas [1],[2],[3],[4],[5],[6],[7] las cuales incluyen cuatro ensayos aleatorizados [8],[9],[10],[11]. Esta tabla y el resumen en general se basan en los cuatro ensayos aleatorizados [8],[9],[10],[11], dado que los estudios observacionales no aumentaban la certeza de la evidencia existente, ni entregaban información adicional relevante. |
|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos incluyeron pacientes de sexo femenino, postmenopáusicas, con historia de infección urinaria recurrente. El promedio de edad fue reportado en tres ensayos [8],[10],[11], variando entre 58 y 68 años. Un ensayo no reportó la edad de los pacientes [9]. |
|
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
En todos los ensayos se utilizó estrógenos vaginales como intervención. Los esquemas utilizados fueron los siguientes: estradiol 2 mg por 36 meses [8]; estradiol 25 µg/día por una semana, seguido de 25 µg dos veces por semana por 5 meses [9]; estriol 0,5 mg/día por 2 semanas, seguido por 0,5 mg dos veces por semana por 8 meses [10] y 1 ovulo de estriol (1 mg) una vez al día por 2 semanas, seguido de 2 óvulos de estriol una vez a la semana por 6 meses [11]. Todos los ensayos compararon contra placebo o no tratamiento. |
|
Qué tipo de desenlaces midieron |
Los desenlaces reportados por las revisiones sistemáticas fueron los siguientes: infección urinaria al final del periodo de tratamiento, probabilidad de experimentar por lo menos una infección urinaria, pH vaginal, Lactobacilos positivos, efectos adversos. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
La información sobre los efectos de los estrógenos vaginales para la prevención de infección de tracto urinario en mujeres postmenopáusicas está basada en dos ensayos aleatorizados que incluyen 201 pacientes [8],[10]. No fue posible reutilizar la información de dos ensayos [9],[11] debido a que no reportaron los desenlaces de interés, o ninguna revisión identificada logró extraer los datos de manera que pudieran ser incorporados a un metanálisis.
Los dos ensayos reportaron infección del tracto urinario al final del periodo de tratamiento y los efectos adversos (201 pacientes) [8],[10].
El resumen de los resultados es el siguiente:

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva de esta tabla (InteractiveSummaryofFindings- iSoF)

|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Consideraciones de recursos |
|
| Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
| Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Estrógenos para prevenir la infección del tracto urinario en mujeres posmenopáusicas.
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
INTRODUCTION
Urinary tract infection commonly affects postmenopausal women, probably because of the changes in vaginal flora secondary to estrogen deficiency. So, the use of vaginal estrogens could revert this process and then decrease the risk of infection. However, it is not clear whether they are really effective.
METHODS
To answer this question we used Epistemonikos, the largest database of systematic reviews in health, which is maintained by screening multiple information sources, including MEDLINE, EMBASE, Cochrane, among others. We extracted data from the systematic reviews, reanalyzed data of primary studies, conducted a meta-analysis and generated a summary of findings table using the GRADE approach.
RESULTS AND CONCLUSIONS
We identified seven systematic reviews including four primary studies overall and all were randomized trials. We concluded it is not clear whether vaginal estrogens decrease the risk of symptomatic urinary infection because the certainty of the available evidence is very low.
Autores:
Juan Pablo Canales[1,2], Viviana Castro[1,2], Gabriel Rada[2,3,4,5,6]
Citación: Canales J, Castro V, Rada G. Are vaginal estrogens effective for preventing urinary tract infection in postmenopausal women?. Medwave 2017 Nov-Dic;17(9):e7093 doi: 10.5867/medwave.2017.09.7093
Fecha de envío: 12/9/2017
Fecha de aceptación: 17/11/2017
Fecha de publicación: 21/11/2017
Origen: Este artículo es producto del Epistemonikos Evidence Synthesis Project de la Fundación Epistemonikos, en colaboración con Medwave para su publicación.
Tipo de revisión: Con revisión por pares sin ciego por parte del equipo metodológico del Epistemonikos Evidence Synthesis Project.
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
Perrotta C, Aznar M, Mejia R, Albert X, Ng CW. Oestrogens for preventing recurrent urinary tract infection in postmenopausal women. Cochrane Database Syst Rev. 2008 Apr 16;(2):CD005131. | CrossRef | PubMed |
Beerepoot MA, Geerlings SE, van Haarst EP, van Charante NM, ter Riet G. Nonantibiotic prophylaxis for recurrent urinary tract infections: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Urol. 2013 Dec;190(6):1981-9. | CrossRef | PubMed |
Eells SJ, Bharadwa K, McKinnell JA, Miller LG. Recurrent urinary tract infections among women: comparative effectiveness of 5 prevention and management strategies using a Markov chain Monte Carlo model. Clin Infect Dis. 2014 Jan;58(2):147-60. | CrossRef | PubMed | PMC |
Cardozo L, Lose G, McClish D, Versi E, de KoningGans H. A systematic review of estrogens for recurrent urinary tract infections: third report of the hormones and urogenital therapy (HUT) committee. IntUrogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2001;12(1):15-20. | PubMed |
Dueñas-Garcia OF, Sullivan G, Hall CD, Flynn MK, OʼDell K. Pharmacological Agents to Decrease New Episodes of Recurrent Lower Urinary Tract Infections in Postmenopausal Women. A Systematic Review. Female Pelvic Med Reconstr Surg. 2016 Mar-Apr;22(2):63-9. | CrossRef | PubMed |
Leckie KJ. What is the evidence for the role of oestrogen in the prevention of recurrent urinary tract infections in postmenopausal women? An evidence-based review. Journal of Clinical Gerontology and Geriatrics 2010 December 2010;1(2):31-35.
Benoit T, Leguevaque P, Roumiguié M, Beauval JB, Malavaud B, Soulié M, Rischmann P, Gourdy P, Arnal JF, Game X. [Use of local estrogenotherapy in urology and pelviperineology: A systematic review]. Prog Urol. 2015 Sep;25(11):628-35. French. | CrossRef | PubMed |
Eriksen B. A randomized, open, parallel-group study on the preventive effect of an estradiol-releasing vaginal ring (Estring) on recurrent urinary tract infections in postmenopausal women. Am J Obstet Gynecol. 1999 May;180(5):1072-9. | PubMed |
Kjaergaard B, Walter S, Knudsen A, Johansen B, Barlebo H. [Treatment with low-dose vaginal estradiol in post-menopausal women. A double-blind controlled trial]. UgeskrLaeger. 1990 Mar 5;152(10):658-9. Danish. | PubMed |
Raz R, Stamm WE. A controlled trial of intravaginal estriol in postmenopausal women with recurrent urinary tract infections. N Engl J Med. 1993 Sep 9;329(11):753-6. | PubMed |
Dessole S, Rubattu G, Ambrosini G, Gallo O, Capobianco G, Cherchi PL, Marci R, Cosmi E. Efficacy of low-dose intravaginal estriol on urogenital aging in postmenopausal women. Menopause. 2004 Jan-Feb;11(1):49-56. | PubMed |
Orlander JD, Jick SS, Dean AD, Jick H. Urinary tract infections and estrogen use in older women. J Am Geriatr Soc. 1992 Aug;40(8):817-20. | PubMed |
Parsons CL, Schmidt JD. Control of recurrent lower urinary tract infection in the postmenopausal woman. J Urol. 1982 Dec;128(6):1224-6. | PubMed |
Pinggera GM, Feuchtner G, Frauscher F, Rehder P, Strasser H, Bartsch G, Herwig R. Effects of local estrogen therapy on recurrent urinary tract infections in young females under oral contraceptives. Eur Urol. 2005 Feb;47(2):243-9. | PubMed |
National Collaborating Centre for Chronic Conditions (UK). Urinary tract infections in adults. 2015. | Link |
G.Bonkat (Co-chair), R. Pickard (Co-chair), R. Bartoletti, F. Bruyère, S.E. Geerlings, F. Wagenlehner, B. Wullt Guidelines Associates: T. Cai, B. Köves, A. Pilatz, B. Pradere, R. Veeratterapillay. Guidelines on Urological Infections - European Association of Urology. 2016. | Link |
Kimberly Ferrante. Vaginal Estrogen for the Prevention of Recurrent Urinary Tract Infection in Postmenopausal Women (VESPR), NCT01958073. 2017. | Link |