Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
En el último tiempo se han descrito diversos beneficios con el uso de canabinoides en diferentes situaciones clínicas. Dentro de ellas se ha planteado un posible efecto en el control de la epilepsia, pero la real utilidad clínica es tema de debate. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos, identificamos cinco revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen cuatro estudios aleatorizados. Extrajimos los datos y realizamos una síntesis mediante tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que no está claro si los cannabinoides disminuyen la frecuencia de las convulsiones porque la certeza de la evidencia es muy baja, pero probablemente se asocian a efectos adversos frecuentes.
La epilepsia es una enfermedad que altera el funcionamiento normal del cerebro, caracterizada por crisis convulsivas estereotipadas y recurrentes. Si bien existen fármacos antiepilépticos para su control, alrededor de un 30% de los pacientes persiste con convulsiones, por lo que se ha planteado el uso de cannabinoides. Tanto el tetrahidrocannabinol como el cannabidiol tienen propiedades anticonvulsivantes, por lo que podría existir un rol mediante la activación de los receptores CB1 y/o CB2 del sistema endocannabidiol. Sin embargo, la real utilidad clínica no está clara.
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
|
Mensajes clave
|
|
Cuál es la evidencia. |
Encontramos cinco revisiones sistemáticas [1],[2],[3],[4],[5] que incluyen seis estudios primarios [6],[7],[8],[9],[10],[11], de los cuales cuatro [6],[7],8],[9] corresponden a estudios controlados aleatorizados. Esta tabla y el resumen en general se basan en estos últimos. |
|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios |
Todos los estudios [6],[7],[8],[9] incluyeron pacientes con epilepsia, sin embargo, sólo un estudio [9] especifica el tipo de epilepsia (secundariamente generalizada). |
|
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
Todos los estudios [6],[7],[8],[9] compararon uso de cannabidiol vía oral, en distintas dosis y distintos periodos de tiempo, contra placebo. |
|
Qué tipo de desenlaces midieron |
Las distintas revisiones sistemáticas identificadas [1],[2],[3],[4],[5] agruparon los desenlaces de la siguiente forma: |
La información sobre los efectos de cannabinoides en el control de la epilepsia está basada en cuatro estudios aleatorizados [6],[7],[8],[9] que incluyen 48 pacientes. Todos los estudios reportaron tanto la frecuencia de las convulsiones como los efectos adversos asociados a su uso, pero ninguna de las revisiones sistemáticas identificadas logró realizar un metanálisis con estos datos. La información sobre efectos adversos se complementó con una revisión sistemática que evalúa los efectos adversos de los cannabinoides en distintas poblaciones, e incluye 29 estudios que reportan este desenlace [12]. El resumen de los resultados es el siguiente:


|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
| Consideraciones de recursos |
|
| Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Cannabinoides para la epilepsia
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
Several beneficial effects have been proposed for cannabinoids in different clinical conditions, including epilepsy. However, their clinical role is controversial. Searching in Epistemonikos database, which is maintained by screening multiple databases, we identified five systematic reviews including four randomized trials addressing the question of this article. We extracted data and generated a summary of findings following the GRADE approach. We concluded it is not clear whether cannabinoids reduce the frequency of seizures in epilepsy because the certainty of the evidence is very low, and they probably increase adverse effects.
Autores:
Javier Peña[1,2], Gabriel Rada[2,3,4,5,6]
Citación: Peña J, Rada G. Are cannabinoids effective for epilepsy?. Medwave 2017; 17(Suppl1):e6821 doi: 10.5867/medwave.2017.6821
Fecha de publicación: 13/1/2017
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
Gloss D, Vickrey B. Cannabinoids for epilepsy. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Mar 5;(3):CD009270 | CrossRef | PubMed |
Koppel BS, Brust JC, Fife T, Bronstein J, Youssof S, Gronseth G, et al. Systematic review: efficacy and safety of medical marijuana in selected neurologic disorders: report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2014 Apr 29;82(17):1556-63 | CrossRef | PubMed |
Ben Amar M. Cannabinoids in medicine: A review of their therapeutic potential. J Ethnopharmacol. 2006 Apr 21;105(1-2):1-25 | PubMed |
Bagshaw SM, Hagen NA. Medical efficacy of cannabinoids and marijuana: a comprehensive review of the literature. J Palliat Care. 2002 Summer;18(2):111-22 | PubMed |
Zhornitsky S, Potvin S. Cannabidiol in humans-the quest for therapeutic targets. Pharmaceuticals (Basel). 2012 May 21;5(5):529-52 | CrossRef | PubMed |
Trembly, B, Sherman, M. Double-blind clinical study of cannabidiol as a secondary anticonvulsant. Marijuana '90 International Conference on Cannabis and Cannabinoids. Kolympari, Crete. International Association for Cannabinoid Medicines. 1990;:Section 2, Pág. 5 | Link |
Ames FR, Cridland S. Anticonvulsant effect of cannabidiol. S Afr Med J. 1986 Jan 4;69(1):14 | PubMed |
Mechoulam R, Carlini EA. Toward drugs derived from cannabis. Naturwissenschaften. 1978 Apr;65(4):174-9 | PubMed |
Cunha JM, Carlini EA, Pereira AE, Ramos OL, Pimentel C, Gagliardi R, et al. Chronic administration of cannabidiol to healthy volunteers and epileptic patients. Pharmacology. 1980;21(3):175-85 | PubMed |
Consroe PF, Wood GC, Buchsbaum H. Anticonvulsant nature of marihuana smoking. JAMA. 1975 Oct 20;234(3):306-7 | PubMed |
Ellison JM, Gelwan E, Ogletree J. Complex partial seizure symptoms affected by marijuana abuse. J Clin Psychiatry. 1990 Oct;51(10):439-40 | PubMed |
Whiting PF, Wolff RF, Deshpande S, Di Nisio M, Duffy S, Hernandez AV, Keurentjes JC, Lang S, et al. Cannabinoids for Medical Use: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2015 Jun 23-30;313(24):2456-73 | CrossRef | PubMed |
AES Position on medical marijuana (Updated March 21, 2016.). Accedido el 15 de octubre 2016 | Link |