Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
La diarrea aguda es la enfermedad más común que afecta a los viajeros, principalmente aquellos que se dirigen a regiones de alto riesgo. El uso de probióticos podría prevenir su aparición, sin embargo, los datos que apoyan su uso no son consistentes y no se recomiendan en las guías clínicas actuales. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos, identificamos cuatro revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen siete estudios aleatorizados pertinentes a esta pregunta. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que los probióticos podrían prevenir la diarrea del viajero, pero la certeza de la evidencia es baja.
La diarrea aguda es la enfermedad más común que afecta a los viajeros que se dirigen a zonas de riesgo. Aunque las medidas preventivas relacionadas con la higiene han reducido el riesgo en muchos destinos, éste sigue siendo alto en otros [1].
El uso de probióticos en la profilaxis de diarrea del viajero parece atractivo por sus efectos sobre la flora intestinal y la reducción de la colonización por bacterias patógenas, además de su seguridad. Sin embargo, los datos que apoyan su uso no son consistentes [2].
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
|
Mensajes clave
|
|
Cuál es la evidencia. |
Encontramos cuatro revisiones sistemáticas [3],[4],[5],[6] que incluyen siete estudios controlados aleatorizados [7],[8],[9],[10],[11],[12],[13]. |
|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios |
Se incluyeron sólo pacientes adultos en tres estudios [7], [11],[13].En un estudio se incluyeron pacientes entre 10 y 80 años [10]. En tres estudios no se especificó el rango etario [8],[9],[12]. |
|
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
En los estudios se utilizaron distintos probióticos y en distintas dosis:
Todos los estudios compararon contra placebo o tratamiento estándar. |
|
Qué tipo de desenlaces midieron |
Se evaluó el desarrollo de diarrea durante el viaje, definida como más de tres deposiciones al día por al menos dos días o más de cinco deposiciones en 48 horas. |
La información sobre los efectos de los probióticos para prevenir la diarrea del viajero está basada en siete estudios aleatorizados que incluyen 4025 pacientes. Todos midieron el desenlace de presentar diarrea durante el viaje, definida como más de tres deposiciones al día por al menos dos días o más de cinco deposiciones en 48 horas.
El resumen de los resultados es el siguiente:

|
Siga el enlace para acceder a la versión interactiva de tabla SOF |

|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
| Consideraciones de recursos |
|
| Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Probióticos para la diarrea del viajero
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
La diarrea aguda es la enfermedad más común que afecta a los viajeros, principalmente aquellos que se dirigen a regiones de alto riesgo. El uso de probióticos podría prevenir su aparición, sin embargo, los datos que apoyan su uso no son consistentes y no se recomiendan en las guías clínicas actuales. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos, identificamos cuatro revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen siete estudios aleatorizados pertinentes a esta pregunta. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que los probióticos podrían prevenir la diarrea del viajero, pero la certeza de la evidencia es baja.
Autores:
Yazmín Pinos[1,2], Victoria Castro-Gutiérrez[2,3], Gabriel Rada[1,2,4,5,6]
Citación: Pinos Y, Castro-Gutiérrez V, Rada G. Are probiotics effective to prevent traveler’s diarrhea?. Medwave 2016; 16(Suppl5):e6807 doi: 10.5867/medwave.2016.6807
Fecha de publicación: 23/12/2016
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
Steffen R, Hill DR, DuPont HL. Traveler's diarrhea: a clinical review. JAMA. 2015 Jan 6;313(1):71-80. | CrossRef | PubMed |
Riddle MS, DuPont HL, Connor BA. ACG Clinical Guideline: Diagnosis, Treatment, and Prevention of Acute Diarrheal Infections in Adults. Am J Gastroenterol. 2016 May;111(5):602-22 | CrossRef | PubMed |
Sazawal S, Hiremath G, Dhingra U, Malik P, Deb S, Black RE. Efficacy of probiotics in prevention of acute diarrhoea: a meta-analysis of masked, randomised, placebo-controlled trials. Lancet Infect Dis. 2006 Jun;6(6):374-82 | PubMed |
Ritchie ML, Romanuk TN. A meta-analysis of probiotic efficacy for gastrointestinal diseases. PLoS One. 2012;7(4):e34938 | CrossRef | PubMed |
McFarland LV. Meta-analysis of probiotics for the prevention of traveler's diarrhea. Travel Med Infect Dis. 2007 Mar;5(2):97-105 | PubMed |
Takahashi O, Noguchi Y, Omata F, Tokuda Y, Fukui T. Probiotics in the prevention of traveler's diarrhea: meta-analysis. J Clin Gastroenterol. 2007 Mar;41(3):336-7 | PubMed |
Katelaris PH, Salam I, Farthing MJ. Lactobacilli to prevent traveler's diarrhea? N Engl J Med. 1995 Nov 16;333(20):1360-1 | PubMed |
Kollaritsch H, Holst H, Grobara P, Wiedermann G. [Prevention of traveler's diarrhea with Saccharomyces boulardii. Results of a placebo controlled double-blind study]. Fortschr Med. 1993 Mar 30;111(9):152-6. | PubMed |
Black FT, Andersen PL, Ørskov J, Ørskov F, Gaarslev K, Laulund S, Steffen Robert, Lobel Hans, Haworth James, Bradley David J. Prophylactic Efficacy of Lactobacilli on Traveler’s Diarrhea. Travel Medicine. 1989;:333-335 | CrossRef | Link |
: Oksanen PJ, Salminen S, Saxelin M, Hämäläinen P, Ihantola-Vormisto A, Muurasniemi-Isoviita L, Nikkari S, Oksanen T, Pörsti I, Salminen E, et al. Prevention of travellers' diarrhoea by Lactobacillus GG. Ann Med. 1990 Feb;22(1):53-6 | PubMed |
Hilton E, Kolakowski P, Singer C, Smith M. Efficacy of Lactobacillus GG as a Diarrheal Preventive in Travelers. J Travel Med. 1997 Mar 1;4(1):41-43 | PubMed |
Kollaritsch, H, Kremsner, PETER, Wiedermann, GERHARD, Scheiner, OTTO. Prevention of traveller’s diarrhea: comparison of different non-antibiotic preparations. Travel Med Int. 1989;11:9-17 | Link |
de dios Pozo-Olano J, Warram JH Jr, Gómez RG, Cavazos MG. Effect of a lactobacilli preparation on traveler's diarrhea. A randomized, double blind clinical trial. Gastroenterology. 1978 May;74(5 Pt 1):829-30 | PubMed |