Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
La restricción de sodio en insuficiencia cardiaca crónica ha sido recomendada desde hace décadas. Sin embargo, la evidencia sobre sus beneficios no es tan clara, e incluso podría asociarse a riesgos. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples bases de datos, identificamos tres revisiones sistemáticas que en conjunto incorporan 13 estudios en total que responden la pregunta de interés, incluyendo 10 estudios aleatorizados. Extrajimos la información, realizamos un metanálisis y confeccionamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que la restricción de sodio en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica podría aumentar la mortalidad y la readmisión hospitalaria, pero la certeza de la evidencia es baja.
El alto consumo de sodio ha sido asociado a un aumento de morbilidad y mortalidad, en especial en pacientes con hipertensión. La restricción de sodio también ha sido recomendada en la insuficiencia cardiaca crónica desde hace décadas, ya que en teoría permitiría manejar el edema y controlar los síntomas. Sin embargo, también se ha planteado que la restricción de sodio podría aumentar la activación del sistema simpático y renina-angiotensina-aldosterona por medio de la depleción de volumen intravascular, especialmente en combinación con restricción de fluidos y terapia diurética. Si bien las guías clínicas apoyan ampliamente esta intervención, la evidencia al respecto es controvertida.
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
|
Mensajes clave
|
|
Cuál es la evidencia. |
Encontramos tres revisiones sistemáticas [1],[2],[3] que incorporan 13 estudios primarios en total [4],[5],[6],[7],[8],[9],[10],[11],[12],[13],[14],[15],[16], incluyendo 10 estudios controlados aleatorizados [4],[5],[6],[7],[8],[9],[10],[11],[12],[13]. Esta tabla y el resumen en general se basan en estos últimos. |
|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios |
La fracción de eyección fue 22,5% en un estudio [8], <35% en tres estudios [4],[5],[6], < 40% en un estudio [13] y en cinco no fue reportada [10],[12],[13],[14],[15]. La capacidad funcional de los pacientes incluidos en los estudios según la clasificación NYHA fue la siguiente: En tres estudios fue de II, a 30 días post alta [4],[5],[6]; en uno el 72,6% II y 11,7% III [7]; en uno 17% II y 83% III [9]; en uno 48,1 % II, 51,9% III o IV [10]; en uno 90% II y 10% III [11]; en uno I-III [12]; en uno 24% II, 74% III [13]; y en un estudio no fue reportado [8]. |
|
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
Tres estudios compararon furosemida oral + 120 mmol Na/día versus furosemida oral + 80 mmol Na/día [4],[5],[6]. Un estudio comparó entrega de información general versus entrega de información de 2500 mg Na/día [7]. Otro estudio comparó prescripción de 2 gr/día de sodio versus prescripción de 2 gr/ día de sodio + educación por nutricionista [8]. Un estudio comparó la entrega de información general versus restricción de sodio (2-3 gramos/día y líquido 1,5 L + educación) [9]. Un estudio comparó entrega de información y cuidado general versus dieta, educación y restricción de sodio 2-3 gramos/ día [10]. Un estudio comparó 2300 mg de sodio/día versus 1500 mg de sodio al día [11]. Un estudio comparó cuidados habituales versus dieta, educación y restricción de sodio 2-3 gramos al día [12]. Otro estudio comparó la entrega de información sobre disminución de ingesta de sal y líquidos versus restricción de fluidos, máximo 1500 cc/ día y 5 gramos/ día de sodio + soporte nutricional [13]. |
|
Qué tipo de desenlaces midieron |
En las revisiones sistemáticas se midieron los siguientes desenlaces:
|
La información sobre los efectos de la restricción de sodio en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica está basada en sólo tres estudios aleatorizados que incluyen 775 pacientes para el desenlace de mortalidad y 578 pacientes para el desenlace de readmisión hospitalaria [7],[8],[9]. El resto de los estudios no fueron incorporados en el metanálisis de ninguna de las revisiones identificadas.
El resumen de los resultados es el siguiente:


|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
| Consideraciones de recursos |
|
| Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Restricción de sodio en insuficiencia cardiaca crónica
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
Sodium restriction has been recommended in chronic heart failure for decades. However, the evidence about the benefit of this measure is not clear, and it might even increase risks.
Searching in Epistemonikos database, which is maintained by screening multiple databases, we identified three systematic reviews incorporating 13 studies addressing the question of this article, 10 were randomized trials. We extracted data, combined the evidence using meta-analysis and generated a summary of findings table following the GRADE approach. We concluded sodium restriction might increase mortality and the risk of hospital admission in chronic heart failure, but the certainty of the evidence is low.
Autores:
Victoria Castro-Gutiérrez[1,2], Gabriel Rada[2,3,4,5,6]
Citación: Castro-Gutiérrez V, Rada G. Should sodium intake be restricted in chronic heart failure?. Medwave 2016;16(Suppl5):e6696 doi: 10.5867/medwave.2016.6696
Fecha de publicación: 5/12/2016
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
Health Quality Ontario. Sodium restriction in heart failure: a rapid review. Toronto: Health Quality Ontario; 2015 February. 20 p | Link |
DiNicolantonio JJ, Di Pasquale P, Taylor RS, Hackam DG. Low sodium versus normal sodium diets in systolic heart failure: systematic review and meta-analysis. Heart. 2013 Mar 12. | CrossRef | PubMed |
Abshire M, Xu J, Baptiste D, Almansa JR, Xu J, Cummings A, Andrews MJ, Dennison Himmelfarb C. Nutritional Interventions in Heart Failure: A Systematic Review of the Literature. J Card Fail. 2015 Dec;21(12):989-99 | CrossRef | PubMed |
Paterna S, Parrinello G, Cannizzaro S, Fasullo S, Torres D, Sarullo FM, et al. Medium term effects of different dosage of diuretic, sodium, and fluid administration on neurohormonal and clinical outcome in patients with recently compensated heart failure. Am J Cardiol. 2009 Jan 1;103(1):93-102 | CrossRef | PubMed |
Paterna S, Gaspare P, Fasullo S, Sarullo FM, Di Pasquale P. Normal-sodium diet compared with low-sodium diet in compensated congestive heart failure: is sodium an old enemy or a new friend? Clin Sci (Lond). 2008 Feb;114(3):221-30 | PubMed |
Parrinello G, Di Pasquale P, Licata G, Torres D, Giammanco M, Fasullo S, et al. Long-term effects of dietary sodium intake on cytokines and neurohormonal activation in patients with recently compensated congestive heart failure. J Card Fail. 2009 Dec;15(10):864-73 | CrossRef | PubMed |
Dunbar SB, Clark PC, Reilly CM, Gary RA, Smith A, McCarty F, et al. A trial of family partnership and education interventions in heart failure. J Card Fail. 2013 Dec;19(12):829-41 | CrossRef | PubMed |
Arcand JA, Brazel S, Joliffe C, Choleva M, Berkoff F, Allard JP, et al. Education by a dietitian in patients with heart failure results in improved adherence with a sodium-restricted diet: a randomized trial. Am Heart J. 2005 Oct;150(4):716 | PubMed |
Philipson H, Ekman I, Swedberg K, Schaufelberger M. A pilot study of salt and water restriction in patients with chronic heart failure. Scand Cardiovasc J. 2010 Aug;44(4):209-14 | CrossRef | PubMed |
Welsh D, Lennie TA, Marcinek R, Biddle MJ, Abshire D, Bentley B, et al. Low-sodium diet self-management intervention in heart failure: pilot study results. Eur J Cardiovasc Nurs. 2013 Feb;12(1):87-95 | CrossRef | PubMed |
Colin-Ramirez E, McAlister FA, Zheng Y, Sharma S, Armstrong PW, Ezekowitz JA. The long-term effects of dietary sodium restriction on clinical outcomes in patients with heart failure. The SODIUM-HF (Study of Dietary Intervention Under 100 mmol in Heart Failure): a pilot study. Am Heart J. 2015 Feb;169(2):274-281.e1 | CrossRef | PubMed |
Donner Alves F, Correa Souza G, Brunetto S, Schweigert Perry ID, Biolo A. Nutritional orientation, knowledge and quality of diet in heart failure: randomized clinical trial. Nutr Hosp. 2012 Mar-Apr;27(2):441-8 | CrossRef | PubMed |
Philipson H, Ekman I, Forslund HB, Swedberg K, Schaufelberger M. Salt and fluid restriction is effective in patients with chronic heart failure. Eur J Heart Fail. 2013 Nov;15(11):1304-10 | CrossRef | PubMed |
Arcand J, Ivanov J, Sasson A, Floras V, Al-Hesayen A, Azevedo ER, et al. A high-sodium diet is associated with acute decompensated heart failure in ambulatory heart failure patients: a prospective follow-up study. Am J Clin Nutr. 2011 Feb;93(2):332-7 | CrossRef | PubMed |
Lennie TA, Song EK, Wu JR, Chung ML, Dunbar SB, Pressler SJ, et al. Three gram sodium intake is associated with longer event-free survival only in patients with advanced heart failure. J Card Fail. 2011 Apr;17(4):325-30 | CrossRef | PubMed |
Son YJ, Lee Y, Song EK. Adherence to a sodium-restricted diet is associated with lower symptom burden and longer cardiac event-free survival in patients with heart failure. J Clin Nurs. 2011 Nov;20(21-22):3029-38 | CrossRef | PubMed |
McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, Auricchio A, Böhm M, Dickstein K, et al; ESC Committee for Practice Guidelines.. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2012: The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2012 of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J. 2012 Jul;33(14):1787-847 | CrossRef |
Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey DE Jr, Drazner MH, et al; American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.. 2013 ACCF/AHA guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on practice guidelines. Circulation. 2013 Oct 15;128(16):e240-327 | CrossRef | PubMed |
Heart Failure Society of America, Lindenfeld J, Albert NM, Boehmer JP, Collins SP, Ezekowitz JA, Givertz MM, et al. HFSA 2010 Comprehensive Heart Failure Practice Guideline. J Card Fail. 2010 Jun;16(6):e1-194 | CrossRef | PubMed |
Stony Brook University. Dietary Sodium Intake and Outcomes in Heart Failure. clinicaltrials.gov. 2015 | Link |
University of Michigan. Geriatric Out of Hospital Randomized Meal Trial in Heart Failure. clinicaltrials.gov. 2014