Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Cabergolina y bromocriptina son los fármacos más utilizados en el manejo del prolactinoma. Si bien cabergolina, un agonista dopaminérgico de vida media larga, tendría algunas ventajas desde el punto de vista fisiopatológico, no está claro si esto se traduce en un real beneficio. Utilizando la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, identificamos dos revisiones sistemáticas que en conjunto comprenden 12 estudios relevantes para la pregunta, incluyendo cinco estudios controlados aleatorizados. Realizamos un metanálisis y tablas de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que la cabergolina es superior a la bromocriptina en la mejoría de la oligomenorrea/amenorrea y la galactorrea, probablemente aumenta la probabilidad de embarazo, y se asocia a menos efectos adversos. No está claro si cabergolina también es más efectiva sobre el crecimiento del tumor porque la certeza de la evidencia es muy baja.
El prolactinoma produce síntomas derivados de la secreción de prolactina y como consecuencia directa del crecimiento del tumor. Los inhibidores de dopamina por medio de la estimulación de los receptores D2 producen una inhibición de la secreción de prolactina por la hipófisis, y así logran disminuir tanto el tamaño del tumor, como la secreción de prolactina, por los que constituyen el pilar del tratamiento de esta patología. La bromocriptina ha sido utilizada desde hace décadas con este fin, pero tiene efectos adversos importantes. Cabergolina, al ser un agonista dopaminérgico de vida media larga, se asociaría a menos efectos adversos. Sin embargo, no está claro si estas ventajas fisiopatológicas se traducen en un real beneficio, ni la magnitud de este.
Utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en 30 bases de datos, para identificar revisiones sistemáticas y sus estudios primarios incluidos. Con esta información generamos un resumen estructurado, siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios, tablas de resumen de resultados con el método GRADE, y tabla de otras consideraciones para la toma de decisión.
|
Mensajes clave
|
|
Cuál es la evidencia. |
Encontramos dos revisiones sistemáticas [1],[2] que incluyen 12 estudios en total [3],[4],[5],[6],[7],[8],[9], [10],[11],[12],[13],[14], de los cuales cinco son estudios controlados aleatorizados pertinentes a la pregunta de este resumen [3],[9],[10],[12],[14]. Este resumen utiliza los datos de los estudios aleatorizados, excepto para algunos desenlaces que sólo fueron medidos en estudios de otro diseño [5],[6],[11]. |
|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios |
Un estudio utilizó como criterio de inclusión un valor de referencia de prolactina mayor al normal [10], dos estudios un valor dos veces mayor al normal [3],[14], y un estudio un valor tres veces mayor [12]. No se encontraron datos de niveles de prolactina en los criterios de inclusión para un estudio dentro de las revisiones sistemáticas [9]. Tres estudios incluyeron mujeres con amenorrea mayor a tres meses [3],[10],[14], y un estudio incluyó a mujeres con hiperprolactinemia que se sometían a inseminación intrauterina [9]. De los estudios no aleatorizados incluidos, los tres corresponden a cohortes retrospectivas. Dos incluyeron sólo a hombres con macroprolactinoma [5] y prolactinoma (micro y macroprolactinoma) [11]. Uno incluyó pacientes con hiperprolactinemia [6], sin mayores especificaciones en las revisiones sistemáticas identificadas. |
|
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios |
Todos los estudios compararon bromocriptina versus cabergolina. Sobre la intervención de bromocriptina: tres estudios utilizaron dosis de bromocriptina de 5-10 mg /día [10], [12],[14], y dos estudios utilizaron dosis de 5 mg/día [3],[9]. De los estudios no aleatorizados, uno utilizó dosis de 1,25 mg dos veces al día por una semana, luego 2,5 mg dos veces al día por tres semanas, posteriormente dosis según niveles de prolactina [5]. Uno utilizó 2,5 mg en la tarde por dos semanas, luego 5 mg después de almuerzo y 2,5 mg en la tarde, posteriormente según niveles de prolactina [6]. Sobre la intervención de cabergolina: un estudio utilizó dosis de 0,25 mg dos veces a la semana [9], un estudio 0,5 mg/semana [3], un estudio 1 mg/semana [12] y dos estudios 1-2 mg/semana [10],[14]. Dentro de los estudios no aleatorizados, uno utilizó dosis de 0,5 mg una vez a la semana por 15 días, luego 0,5 mg dos veces a la semana y posteriormente dosis según niveles de prolactina [5]. Un estudio utilizó 0, 25 mg una vez a la semana por una semana, luego dos veces a la semana por una semana, posteriormente 0,5 mg dos veces a la semana y finalmente dosis según niveles de prolactina [6]. Para un estudio no se especifican dosis de cabergolina y bromocriptina en ninguna de las revisiones identificadas [11]. |
|
Qué tipo de desenlaces midieron |
Las distintas revisiones sistemáticas identificadas agruparon los desenlaces de la siguiente forma: Amenorrea/ oligomenorrea y galactorrea (metanalizado en ambas revisiones sistemáticas [1],[2]). Disminución de la libido, aumento del tamaño del tumor, baja testosterona, infertilidad masculina, embarazo, disfunción sexual, incremento de niveles de prolactina y defectos del campo visual (sólo metanalizado en una revisión [2]). Efectos adversos (náuseas, vómitos, hipotensión, cefalea entre otros) (sólo metanalizado en una revisión [1]). |
La información sobre los efectos de cabergolina comparada con bromocriptina en el manejo del prolactinoma está basada en cinco estudios aleatorizados que incluyen 906 pacientes [3], [9], [10], [12], [14], y en tres estudios no aleatorizados [5], [6], [11] desde los cuales se obtuvo información sobre desenlaces no medidos en los estudios aleatorizados. Los cinco estudios aleatorizados (906 pacientes) midieron el desenlace oligomenorrea/amenorrea [3], [9], [10], [12], [14], cuatro reportaron galactorrea [3], [9], [12], [14], uno entregó información sobre la tasa de embarazo [9] y cuatro reportaron efectos adversos [3], [10], [12], [14]. Dos estudios no aleatorizados aportaron información sobre aumento de la libido [5], [6], uno sobre el aumento del tamaño del tumor [11] y uno sobre el compromiso del campo visual [6].
El resumen de los resultados es el siguiente:


|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
| Consideraciones de recursos |
|
| Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Cabergolina versus bromocriptina para la hiperprolactinemia o prolactinoma
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más rápida.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta. El detalle de los métodos para elaborar este resumen están descritos aquí: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997.
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Los resúmenes de evidencia siguen un riguroso proceso de revisión por pares interno.
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
Cabergoline and bromocriptine are among the most commonly used drugs to treat prolactinoma. Cabergoline is a long-acting dopamine receptor agonist which might offer advantages over bromocriptine. However, it is not clear if this translates into clinical benefits. Searching in Epistemonikos database, which is maintained by screening 30 databases, we identified two systematic reviews including 12 studies addressing the question of this article, including five randomized controlled trials. We combined the evidence using meta-analysis and generated a summary of findings following the GRADE approach. We concluded cabergoline is more effective than bromocriptine in resolution of amenorrhea/oligomenorrhea and galactorrhea, it probably increases pregnancy rate, and it is associated to less adverse effects. It is not clear whether cabergoline is also more effective with respect to tumor growth because the certainty of the evidence is very low.
Autores:
Nicolás Triantafilo[1], Victoria Castro-Gutiérrez[2,3], Gabriel Rada[1,2,4,5,6]
Citación: Triantafilo N, Castro-Gutiérrez V, Rada G. Cabergoline or bromocriptine for prolactinoma?. Medwave 2016;16(Suppl3):e6545 doi: 10.5867/medwave.2016.6545
Fecha de publicación: 15/9/2016
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
dos Santos Nunes V, El Dib R, Boguszewski CL, Nogueira CR. Cabergoline versus bromocriptine in the treatment of hyperprolactinemia: a systematic review of randomized controlled trials and meta-analysis. Pituitary. 2011 Sep;14(3):259-65. | CrossRef | PubMed |
Wang AT, Mullan RJ, Lane MA, Hazem A, Prasad C, Gathaiya NW, et al. Treatment of hyperprolactinemia: a systematic review and meta-analysis. Syst Rev. 2012 Jul 24;1:33. | CrossRef | PubMed |
Al-Husaynei AJ, Mahmood IH, Al-Jubori ZS. Comparison of the effects of cabergoline and bromocriptine in women with hyperprolactinemic amenorrhea. Middle East Fertility Society Journal. 2008;3(1):33-38. | Link |
Bahceci M, Sismanoglu A, Ulug U. Comparison of cabergoline and bromocriptine in patients with asymptomatic incidental hyperprolactinemia undergoing ICSI-ET. Gynecol Endocrinol. 2010 Jul;26(7):505-8. | CrossRef | PubMed |
De Rosa M, Colao A, Di Sarno A, Ferone D, Landi ML, Zarrilli S, et al. Cabergoline treatment rapidly improves gonadal function in hyperprolactinemic males: a comparison with bromocriptine. Eur J Endocrinol. 1998 Mar;138(3):286-93. | PubMed |
Di Sarno A, Landi ML, Cappabianca P, Di Salle F, Rossi FW, Pivonello R, et al. Resistance to cabergoline as compared with bromocriptine in hyperprolactinemia: prevalence, clinical definition, and therapeutic strategy. J Clin Endocrinol Metab. 2001 Nov;86(11):5256-61. | PubMed |
Di Somma C, Colao A, Di Sarno A, Klain M, Landi ML, Facciolli G, et al. Bone marker and bone density responses to dopamine agonist therapy in hyperprolactinemic males. J Clin Endocrinol Metab. 1998 Mar;83(3):807-13. | PubMed |
Mahmood IH, Al-Husaynei AJ, Mohamad SH. Comparative effects of bromocriptine and cabergoline on serum prolactin levels, liver and kidney function tests in hyperprolactinemic women. Pakistan Journal of Medical Sciences Online.2010;26(2):255-260. | Link |
Motazedian S, Babakhani L, Fereshtehnejad SM, Mojthahedi K. A comparison of bromocriptine & cabergoline on fertility outcome of hyperprolactinemic infertile women undergoing intrauterine insemination. Indian J Med Res. 2010 May;131:670-4. | PubMed |
Pascal-Vigneron V, Weryha G, Bosc M, Leclere J. [Hyperprolactinemic amenorrhea:treatment with cabergoline versus bromocriptine. Results of a national multicenter randomized double-blind study]. Presse Med. 1995 Apr 29;24(16):753-7. | PubMed |
Pinzone JJ, Katznelson L, Danila DC, Pauler DK, Miller CS, Klibanski A. Primary medical therapy of micro- and macroprolactinomas in men. J Clin Endocrinol Metab. 2000 Sep;85(9):3053-7. | PubMed |
Sabuncu T, Arikan E, Tasan E, Hatemi H. Comparison of the effects of cabergoline and bromocriptine on prolactin levels in hyperprolactinemic patients. Intern Med. 2001 Sep;40(9):857-61. | PubMed |
Sartorio A, Conti A, Ambrosi B, Muratori M, Morabito F, Faglia G. Osteocalcin levels in patients with microprolactinoma before and during medical treatment. J Endocrinol Invest. 1990 May;13(5):419-22. | PubMed |
Webster J, Piscitelli G, Polli A, Ferrari CI, Ismail I, Scanlon MF. A comparison of cabergoline and bromocriptine in the treatment of hyperprolactinemic amenorrhea. Cabergoline Comparative Study Group. N Engl J Med. 1994 Oct 6;331(14):904-9.
| PubMed |