Cursos
Medwave 2006 Nov;6(10):e3526 doi: 10.5867/medwave.2006.10.3526
Ácidos grasos y probióticos: cómo y por qué prevenir la alergia alimentaria
Fatty acids and probiotics: why and how to prevent food allergy
Yvan Vandenplas
Referencias | Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

Resumen

Este texto completo es la transcripción editada y revisada de una conferencia dictada en el Curso Desafíos en Nutrición y Alimentación, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría entre los días 26, 27 y 28 de abril de 2006.
Directores: Dr. Francisco Moraga y Dr. Eduardo Atalah.


 
Ácidos grasos poliinsaturados y alergia alimentaria

Se ha demostrado que la composición de los ácidos grasos en la sangre del cordón umbilical de niños con riesgo de manifestar enfermedad atópica es anormal (17); en un estudio se describió que los niños con antecedentes familiares de atopia tenían niveles más bajos de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, en comparación con recién nacidos sin factores de riesgo. Por otro lado, se ha visto que la leche materna de las madres de niños que desarrollan eczema atópico tiene niveles más bajos de ácidos grasos poliinsaturados que la leche materna de madres con niños que no desarrollan eczema atópico (18). También se sabe que la adición de ácido docosahexaenoico y ácido araquidónico a la fórmula estándar modula la respuesta inmune del niño y la convierte en una respuesta más tolerante y menos alergénica (19).

Es posible manipular el sistema inmune y la reacción del niño si se modifica la dieta materna. En un estudio se reclutaron 600 mujeres embarazadas que presentaban alergia al ácaro del polvo y se dividieron en dos grupos: uno que recibió alimento normal y el otro, alimento enriquecido con ácidos omega-3 como fuentes de grasa. El grupo de niños cuyas madres recibieron alimentos enriquecidos con ácidos grasos omega-3 tuvo 10% menos de sibilancias a los 18 meses de edad, o 7,8% de disminución si se considera la presencia de cualquier sibilancia durante una semana (20).

Otro estudio evaluó a 98 mujeres atópicas embarazadas, que en forma aleatoria fueron asignadas a recibir placebo o aceite de pescado, que aportaba 3,7 g de ácidos grasos omega-3, desde la semana 20 del embarazo hasta el nacimiento del niño (21). Se analizó la composición de la membrana del glóbulo rojo de los neonatos y se observó que en el grupo en que las madres recibieron el suplemento contenía mayor cantidad de ácidos grasos omega-3, en comparación con el otro grupo, diferencia que fue significativa. Además, en este mismo grupo tendió a disminuir la respuesta a todos los alergenos.

En otro estudio se vio que de 76 niños con riesgo de desarrollar enfermedad atópica, 30% la habían desarrollado al año de edad. Se analizaron estos niños a las 3 semanas de vida, para determinar qué diferencias existían entre el grupo que desarrolló atopia y el grupo que no la desarrolló y se encontró que el perfil de ácidos grasos era completamente distinto en los niños atópicos y no atópicos. Además, los niños atópicos tenían mayor contenido de Clostridium y menor contenido de Bifidobacteria, diferencia que fue significativa. Por lo tanto, existen diferencias entre los grupos antes de que aparezcan los síntomas.

Probióticos

No es extraño que se piense en agregar probióticos o microorganismos a la fórmula láctea de los niños, porque la literatura sugiere que la leche humana también contiene cepas probióticas, como Lactobacilli y Enterococci, que son específicas para la pareja madre-hijo. Se ha demostrado que las cepas aisladas de la leche materna son idénticas a aquellas encontradas en las deposiciones de los niños y son diferentes a las cepas que se han aislado de la piel de la mama; por lo tanto, al parecer ocurre una colonización de los canalículos donde se produce la leche.

La calidad y cantidad de la proteína presente en la leche también modifica la flora intestinal: niveles bajos de proteínas, elevados de lactosa y bajos en fosfato estimulan el crecimiento de flora bifidogénica. Lo anterior es relevante, porque la flora gastrointestinal se relaciona con la respuesta inmune, pero no se sabe si es la composición de la flora la que cambia la respuesta inmune, o la flora intestinal se adapta a una respuesta inmune determinada.

Varios estudios han analizado este aspecto; en uno de ellos se vio que la prevalencia de alergia es menor en estonianos que en suecos y se encontró que los estonianos tienen más Lactobacilli en sus deposiciones, por lo que estarían protegidos; también se encontró más Clostridium en los niños atópicos. Además se ha visto que un número bajo de Bifidobacteria y un número elevado de Clostridium y Staphilococci constituyen factores de riesgo para la enfermedad alérgica. En Finlandia y Japón los niños atópicos tienen más Clostridium y menos Bifidobacteria. En 5 estudios se vio que las diferencias observadas en la composición de la flora intestinal, entre los niños que desarollaron o que no desarrollaron dermatitis atópica, estaban presentes mucho antes de que aparecieran los síntomas.

Entonces, está claro que la flora gastrointestinal va a determinar el tipo de respuesta inmune; por lo tanto, la calidad de las bacterias intestinales desde el nacimiento hacia delante es muy importante, ya que las Bifidobacterias no sólo son protectoras de infecciones gastrointestinales, sino que también activan el sistema inmune e inducen tolerancia oral a los alergenos de la dieta. Esto se ilustra en un estudio preventivo con Lactobacillus ramnosus cepa GG (23), en el que se incluyeron 62 mujeres embarazadas divididas en dos grupos: uno que recibió Lactobacillus ramnosus y el otro, placebo, 4 semanas antes del parto y durante el período de lactancia, hasta 6 meses después del parto. La respuesta antiinflamatoria fue mayor en el grupo que recibió lactobacilos; y cuando los niños cumplieron 2 años de edad, se observó que el grupo cuyas madres recibieron probióticos tuvo una reducción significativa de la dermatitis atópica. No se observaron diferencias en la alergia a la proteína de la leche de vaca ni en síntomas gastrointestinales.

En un estudio, se administró Lactobacillus ramnosus cepa GG en la etapa perinatal y se encontró que disminuyó la incidencia de eczema atópico en niños en riesgo, durante los dos primeros años de vida, en comparación con los que recibieron placebo (24). Este efecto persistió a los 4 años de edad, ya que en los niños del grupo con prebióticos se redujo en 50% el desarrollo de eczema atópico, a pesar de que la sensibilización en ambos grupos, evaluada con el prick test, fue exactamente la misma. En otro estudio se concluyó que la administración de prebióticos estabiliza la función de barrera del intestino y disminuye los síntomas gastrointestinales en niños con dermatitis atópica (25). En otras palabras, el desarrollo de flora gastrointestinal protectora disminuye la permeabilidad intestinal a las proteínas de la dieta.

Nutrición

Actualmente están disponibles fórmulas lácteas con probióticos y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, pero si el lactante no la toma o no son comparables con las fórmulas habituales desde el punto de vista nutricional, el objetivo planteado se pierde. En 1993 se hicieron estudios en que se analizaron niños que recibieron leche materna, hidrolizado parcial de suero, hidrolizado total de suero o fórmula infantil habitual, los que fueron seguidos desde el nacimiento hasta los tres meses de edad. No se encontraron diferencias en la ganancia de peso en los distintos grupos, como tampoco en la tolerancia y aceptabilidad de hidrolizados y fórmula habitual, duración de la alimentación, número de pausas por alimentación, número de deposiciones y de regurgitaciones. No hubo diferencias significativas en los parámetros nutricionales de los grupos con hidrolizados parcial y total, comparados con el grupo que usó fórmula habitual (26, 27). También se determinaron concentraciones séricas de aminoácidos en recién nacidos de término y se demostró que, desde el punto de vista nutricional, los hidrolizados parcial y total de suero son muy bien tolerados y proporcionan una nutrición óptima (28).

Conclusiones

La lactancia materna es el gold standard y por lo tanto, debe ser estimulada. Sin embargo, cuando se necesite reemplazarla, la literatura disponible indica que los hidrolizados, en especial los hidrolizados parciales, constituyen una alimentación artificial mucho más cercana a este gold standard y la adición de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga y probióticos la acercan aun más. Se ha demostrado que las fórmulas hidrolizadas disminuyen la alergenicidad, provocan tolerancia inmunológica y son muy bien aceptadas por los niños.

La Academia Europea de Alergia concluyó que: la lactancia materna es muy recomendable para todos los niños, independientemente de su herencia en relación a la atopia; no existe un régimen dietético eficaz para prevenir la enfermedad alérgica en niños de alto riesgo; y en ausencia de lactancia materna, se debería utilizar una fórmula de alergenicidad comprobadamente reducida, durante 4 a 6 meses, en niños de riesgo. También se debe documentar la eficacia.

El 2003, una revisión Cochrane que incluyó a casi 400 niños concluyó que existe una reducción significativa de la alergia en la infancia precoz, e incluso en la infancia tardía, cuando se utiliza la fórmula hidrolizada, en comparación con la fórmula de leche de vaca. En cambio, los hidrolizados totales o parciales no produjeron diferencias significativas en los resultados, aunque el hidrolizado parcial es mejor aceptado, mejor tolerado y más barato, es decir, hay buenas razones para elegirlo en lugar del hidrolizado total.

En el grupo de niños de alto riesgo que no pueden ser alimentados con lactancia materna exclusiva, existe evidencia de que una alimentación prolongada con hidrolizados, en comparación con la leche de vaca, reduce la alergia a la proteína de la leche de vaca en el lactante y niño. En niños de alto riesgo hay un consenso claro respecto a que los hidrolizados son la primera elección dentro de las fórmulas lácteas. Sólo existe un estudio en el que se evaluaron niños sin riesgo, residentes en dos ciudades de Suiza (29), de las cuales, sólo en una de ellas se hizo una intervención; y al parecer, sería posible extrapolar la información que se ha publicado en niños de alto riesgo, es decir, se encuentran los mismos beneficios en la población general.

Es importante considerar este aspecto, porque si no se analizan los porcentajes de riesgo, sino que el número absoluto de niños que serán atópicos, es mucho mayor el número de niños atópicos en la población general que en la población de riesgo, ya que la mayoría de la población no tiene riesgo genético. Con este resultado, cabe preguntar si el hidrolizado parcial sería la segunda opción, en vez de la fórmula tradicional.

Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

Este texto completo es la transcripción editada y revisada de una conferencia dictada en el Curso Desafíos en Nutrición y Alimentación, organizado por la Sociedad Chilena de Pediatría entre los días 26, 27 y 28 de abril de 2006.
Directores: Dr. Francisco Moraga y Dr. Eduardo Atalah.

Expositor: Yvan Vandenplas[1]

Filiación:
[1] Universidad Libre de Bruselas, Bélgica

Citación: Vandenplas Y. Fatty acids and probiotics: why and how to prevent food allergy. Medwave 2006 Nov;6(10):e3526 doi: 10.5867/medwave.2006.10.3526

Fecha de publicación: 1/11/2006

Comentarios (0)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Aún no hay comentarios en este artículo.


Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.

  1. Worldwide variation in prevalence of symptoms of asthma, allergic rhinoconjunctivitis, and atopic eczema: ISAAC. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Steering Committee. Lancet. 1998 Apr 25;351(9111):1225-32. | PubMed |
  2. Vieira MC, Morais MB, Spolidoro JV, Toporovski MS, Cardoso AL, Araujo GT, et al. Cow's milk allergy in children: A survey on its main features in Brazil. Orlando-Florida: BMC Pediatr. 2010 Apr 23;10:25. | PubMed | PMC |
  3. Weinmann S, Kamtsiuris P, Henke KD, Wickman M, Jenner A, Wahn U. The costs of atopy and asthma in children: assessment of direct costs and their determinants in a birth cohort. Pediatr Allergy Immunol. 2003 Feb;14(1):18-26. | CrossRef | PubMed |
  4. Salvatore S, Vandenplas Y. Gastroesophageal reflux and cow milk allergy: is there a link? Pediatrics. 2002 Nov;110(5):972-84. | CrossRef | PubMed |
  5. Tikkanen S, Kokkonen J, Juntti H, Niinimäki A. Status of children with cow's milk allergy in infancy by 10 years of age. Acta Paediatr. 2000 Oct;89(10):1174-80. | CrossRef | PubMed |
  6. Salvatore S, Keymolen K, Hauser B, Vandenplas Y. Intervention during pregnancy and allergic disease in the offspring. Pediatr Allergy Immunol. 2005 Nov;16(7):558-66. | CrossRef | PubMed |
  7. Gdalevich M, Mimouni D, David M, Mimouni M. Breast-feeding and the onset of atopic dermatitis in childhood: a systematic review and meta-analysis of prospective studies. J Am Acad Dermatol. 2001 Oct;45(4):520-7. | CrossRef | PubMed |
  8. Gdalevich M, Mimouni D, Mimouni M. Breast-feeding and the risk of bronchial asthma in childhood: a systematic review with meta-analysis of prospective studies. J Pediatr. 2001 Aug;139(2):261-6. | CrossRef | PubMed |
  9. Sears MR, Greene JM, Willan AR, Taylor DR, Flannery EM, Cowan JO, et al. Long-term relation between breastfeeding and development of atopy and asthma in children and young adults: a longitudinal study. Lancet. 2002 Sep 21;360(9337):901-7. | CrossRef | PubMed |
  10. Muraro A, Dreborg S, Halken S et al. Dietary prevention of allergic diseases in infants and small children. Part III: Critical review of published peer-reviewed observational and interventional studies and final recommendations. Pediatr Allergy Immunol. 2004 Aug;15(4):291-307. | CrossRef | PubMed |
  11. Høst A. Cow's milk protein allergy and intolerance in infancy. Some clinical, epidemiological and immunological aspects. Pediatr Allergy Immunol. 1994;5(5 Suppl):1-36. | PubMed |
  12. Vandenplas Y. Pathogenesis of food allergy in infants. Curr Opin Pediatr. 1993 Oct;5(5):567-72. | CrossRef | PubMed |
  13. Vandenplas Y, Hauser B, Van den Borre C, Clybouw C, Mahler T, Hachimi-Idrissi S, et al. The long-term effect of a partial whey hydrolysate formula on the prophylaxis of atopic disease. Eur J Pediatr. 1995 Jun;154(6):488-94. | CrossRef | PubMed |
  14. Baumgartner M, Brown CA, Exl B-M, et al. Controlled trials investigating the use of one partially hydrolyzed whey formula for dietary prevention of atopic manifestations until 60 months of age: an overview using meta-analytical techniques. Nutrition Research 1998 Aug; 18(8): 1425–1442. | CrossRef |
  15. Oldaeus G, Björksten B, Jenmalm MC, Kjellman NI. Cow's milk IgE and IgG antibody responses to cow's milk formulas. Allergy. 1999 Apr;54(4):352-7. | CrossRef | PubMed |
  16. von Berg A, Koletzko S, Grübl A, Filipiak-Pittroff B, Wichmann HE, Bauer CP, et al. The effect of hydrolyzed cow's milk formula for allergy prevention in the first year of life: the German Infant Nutritional Intervention Study, a randomized double-blind trial. J Allergy Clin Immunol. 2003 Mar;111(3):533-40. | CrossRef | PubMed |
  17. Beck M, Zelczak G, Lentze MJ. Abnormal fatty acid composition in umbilical cord blood of infants at high risk of atopic disease. Acta Paediatr. 2000 Mar;89(3):279-84. | CrossRef | PubMed |
  18. Businco L, Ioppi M, Morse NL, Nisini R, Wright S. Breast milk from mothers of children with newly developed atopic eczema has low levels of long chain polyunsaturated fatty acids. J Allergy Clin Immunol. 1993 Jun;91(6):1134-9. | CrossRef | PubMed |
  19. Field CJ, Clandinin MT, Van Aerde JE. Polyunsaturated fatty acids and T-cell function: implications for the neonate. Lipids. 2001 Sep;36(9):1025-32. | CrossRef | PubMed |
  20. Mihrshahi S, Peat JK, Marks GB, Mellis CM, Tovey ER, Webb K, et al. Eighteen-month outcomes of house dust mite avoidance and dietary fatty acid modification in the Childhood Asthma Prevention Study (CAPS). J Allergy Clin Immunol. 2003 Jan;111(1):162-8. | CrossRef | PubMed |
  21. Dunstan JA, Mori TA, Barden A, Beilin LJ, Taylor AL, Holt PG, et al. Fish oil supplementation in pregnancy modifies neonatal allergen-specific immune responses and clinical outcomes in infants at high risk of atopy: a randomized, controlled trial. J Allergy Clin Immunol. 2003 Dec;112(6):1178-84. | CrossRef | PubMed |
  22. Kalliomäki M, Kirjavainen P, Eerola E, Kero P, Salminen S, Isolauri E. Distinct patterns of neonatal gut microflora in infants in whom atopy was and was not developing J Allergy Clin Immunol. 2001 Jan;107(1):129-34. | CrossRef | PubMed |
  23. Rautava S, Kalliomäki M, Isolauri E. Probiotics during pregnancy and breast-feeding might confer immunomodulatory protection against atopic disease in the infant. J Allergy Clin Immunol. 2002 Jan;109(1):119-21. | CrossRef | PubMed |
  24. Kalliomäki M, Salminen S, Poussa T, Arvilommi H, Isolauri E. Probiotics and prevention of atopic disease: 4-year follow-up of a randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2003 May 31;361(9372):1869-71. | CrossRef | PubMed |
  25. Rosenfeldt V, Benfeldt E, Valerius NH, Paerregaard A, Michaelsen KF. Effect of probiotics on gastrointestinal symptoms and small intestinal permeability in children with atopic dermatitis. J Pediatr. 2004 Nov;145(5):612-6. | CrossRef | PubMed |
  26. Vandenplas Y, Hauser B, Blecker U, Suys B, Peeters S, Keymolen K, et al. The nutritional value of a whey hydrolysate formula compared with a whey-predominant formula in healthy infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1993 Jul;17(1):92-6. | CrossRef | PubMed |
  27. Hauser B, Keymolen K, Blecker U, Suys B, Bougatef A, Loeb H, et al. A comparative evaluation of whey hydrolysate and whey-predominant formulas. How well do infants accept and tolerate them? Clin Pediatr (Phila). 1993 Jul;32(7):433-7. | CrossRef | PubMed |
  28. Hauser B, Blecker U, Keymolen K, Suys B, Gerlo E, Vandenplas Y. Plasma amino acid concentrations in term-born infants fed a whey predominant or a whey hydrolysate formula. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1997 Jan-Feb;21(1):27-30. | CrossRef | PubMed |
  29. Exl BM, Deland U, Secretin MC, Preysch U, Wall M, Shmerling DH. Improved general health status in an unselected infant population following an allergen reduced dietary intervention programme. The ZUFF-study-programme. Part I: Study design and 6-month nutritional behaviour. Eur J Nutr. 2000 Jun;39(3):89-102. | CrossRef | PubMed |
Worldwide variation in prevalence of symptoms of asthma, allergic rhinoconjunctivitis, and atopic eczema: ISAAC. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Steering Committee. Lancet. 1998 Apr 25;351(9111):1225-32. | PubMed |

Vieira MC, Morais MB, Spolidoro JV, Toporovski MS, Cardoso AL, Araujo GT, et al. Cow's milk allergy in children: A survey on its main features in Brazil. Orlando-Florida: BMC Pediatr. 2010 Apr 23;10:25. | PubMed | PMC |

Weinmann S, Kamtsiuris P, Henke KD, Wickman M, Jenner A, Wahn U. The costs of atopy and asthma in children: assessment of direct costs and their determinants in a birth cohort. Pediatr Allergy Immunol. 2003 Feb;14(1):18-26. | CrossRef | PubMed |

Salvatore S, Vandenplas Y. Gastroesophageal reflux and cow milk allergy: is there a link? Pediatrics. 2002 Nov;110(5):972-84. | CrossRef | PubMed |

Tikkanen S, Kokkonen J, Juntti H, Niinimäki A. Status of children with cow's milk allergy in infancy by 10 years of age. Acta Paediatr. 2000 Oct;89(10):1174-80. | CrossRef | PubMed |

Salvatore S, Keymolen K, Hauser B, Vandenplas Y. Intervention during pregnancy and allergic disease in the offspring. Pediatr Allergy Immunol. 2005 Nov;16(7):558-66. | CrossRef | PubMed |

Gdalevich M, Mimouni D, David M, Mimouni M. Breast-feeding and the onset of atopic dermatitis in childhood: a systematic review and meta-analysis of prospective studies. J Am Acad Dermatol. 2001 Oct;45(4):520-7. | CrossRef | PubMed |

Gdalevich M, Mimouni D, Mimouni M. Breast-feeding and the risk of bronchial asthma in childhood: a systematic review with meta-analysis of prospective studies. J Pediatr. 2001 Aug;139(2):261-6. | CrossRef | PubMed |

Sears MR, Greene JM, Willan AR, Taylor DR, Flannery EM, Cowan JO, et al. Long-term relation between breastfeeding and development of atopy and asthma in children and young adults: a longitudinal study. Lancet. 2002 Sep 21;360(9337):901-7. | CrossRef | PubMed |

Muraro A, Dreborg S, Halken S et al. Dietary prevention of allergic diseases in infants and small children. Part III: Critical review of published peer-reviewed observational and interventional studies and final recommendations. Pediatr Allergy Immunol. 2004 Aug;15(4):291-307. | CrossRef | PubMed |

Høst A. Cow's milk protein allergy and intolerance in infancy. Some clinical, epidemiological and immunological aspects. Pediatr Allergy Immunol. 1994;5(5 Suppl):1-36. | PubMed |

Vandenplas Y. Pathogenesis of food allergy in infants. Curr Opin Pediatr. 1993 Oct;5(5):567-72. | CrossRef | PubMed |

Vandenplas Y, Hauser B, Van den Borre C, Clybouw C, Mahler T, Hachimi-Idrissi S, et al. The long-term effect of a partial whey hydrolysate formula on the prophylaxis of atopic disease. Eur J Pediatr. 1995 Jun;154(6):488-94. | CrossRef | PubMed |

Baumgartner M, Brown CA, Exl B-M, et al. Controlled trials investigating the use of one partially hydrolyzed whey formula for dietary prevention of atopic manifestations until 60 months of age: an overview using meta-analytical techniques. Nutrition Research 1998 Aug; 18(8): 1425–1442. | CrossRef |

Oldaeus G, Björksten B, Jenmalm MC, Kjellman NI. Cow's milk IgE and IgG antibody responses to cow's milk formulas. Allergy. 1999 Apr;54(4):352-7. | CrossRef | PubMed |

von Berg A, Koletzko S, Grübl A, Filipiak-Pittroff B, Wichmann HE, Bauer CP, et al. The effect of hydrolyzed cow's milk formula for allergy prevention in the first year of life: the German Infant Nutritional Intervention Study, a randomized double-blind trial. J Allergy Clin Immunol. 2003 Mar;111(3):533-40. | CrossRef | PubMed |

Beck M, Zelczak G, Lentze MJ. Abnormal fatty acid composition in umbilical cord blood of infants at high risk of atopic disease. Acta Paediatr. 2000 Mar;89(3):279-84. | CrossRef | PubMed |

Businco L, Ioppi M, Morse NL, Nisini R, Wright S. Breast milk from mothers of children with newly developed atopic eczema has low levels of long chain polyunsaturated fatty acids. J Allergy Clin Immunol. 1993 Jun;91(6):1134-9. | CrossRef | PubMed |

Field CJ, Clandinin MT, Van Aerde JE. Polyunsaturated fatty acids and T-cell function: implications for the neonate. Lipids. 2001 Sep;36(9):1025-32. | CrossRef | PubMed |

Mihrshahi S, Peat JK, Marks GB, Mellis CM, Tovey ER, Webb K, et al. Eighteen-month outcomes of house dust mite avoidance and dietary fatty acid modification in the Childhood Asthma Prevention Study (CAPS). J Allergy Clin Immunol. 2003 Jan;111(1):162-8. | CrossRef | PubMed |

Dunstan JA, Mori TA, Barden A, Beilin LJ, Taylor AL, Holt PG, et al. Fish oil supplementation in pregnancy modifies neonatal allergen-specific immune responses and clinical outcomes in infants at high risk of atopy: a randomized, controlled trial. J Allergy Clin Immunol. 2003 Dec;112(6):1178-84. | CrossRef | PubMed |

Kalliomäki M, Kirjavainen P, Eerola E, Kero P, Salminen S, Isolauri E. Distinct patterns of neonatal gut microflora in infants in whom atopy was and was not developing J Allergy Clin Immunol. 2001 Jan;107(1):129-34. | CrossRef | PubMed |

Rautava S, Kalliomäki M, Isolauri E. Probiotics during pregnancy and breast-feeding might confer immunomodulatory protection against atopic disease in the infant. J Allergy Clin Immunol. 2002 Jan;109(1):119-21. | CrossRef | PubMed |

Kalliomäki M, Salminen S, Poussa T, Arvilommi H, Isolauri E. Probiotics and prevention of atopic disease: 4-year follow-up of a randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2003 May 31;361(9372):1869-71. | CrossRef | PubMed |

Rosenfeldt V, Benfeldt E, Valerius NH, Paerregaard A, Michaelsen KF. Effect of probiotics on gastrointestinal symptoms and small intestinal permeability in children with atopic dermatitis. J Pediatr. 2004 Nov;145(5):612-6. | CrossRef | PubMed |

Vandenplas Y, Hauser B, Blecker U, Suys B, Peeters S, Keymolen K, et al. The nutritional value of a whey hydrolysate formula compared with a whey-predominant formula in healthy infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1993 Jul;17(1):92-6. | CrossRef | PubMed |

Hauser B, Keymolen K, Blecker U, Suys B, Bougatef A, Loeb H, et al. A comparative evaluation of whey hydrolysate and whey-predominant formulas. How well do infants accept and tolerate them? Clin Pediatr (Phila). 1993 Jul;32(7):433-7. | CrossRef | PubMed |

Hauser B, Blecker U, Keymolen K, Suys B, Gerlo E, Vandenplas Y. Plasma amino acid concentrations in term-born infants fed a whey predominant or a whey hydrolysate formula. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1997 Jan-Feb;21(1):27-30. | CrossRef | PubMed |

Exl BM, Deland U, Secretin MC, Preysch U, Wall M, Shmerling DH. Improved general health status in an unselected infant population following an allergen reduced dietary intervention programme. The ZUFF-study-programme. Part I: Study design and 6-month nutritional behaviour. Eur J Nutr. 2000 Jun;39(3):89-102. | CrossRef | PubMed |