Congresos
Medwave 2003 Ene;3(1):e893 doi: 10.5867/medwave.2003.01.893
Tema libre: comparación entre levobupivacaína y bupivacaína caudal en analgesia postoperatoria en cirugía pediátrica
Oral communication: comparison between caudal levobupivacaine and bupivacaine in postoperative analgesia in pediatric surgery
Marco González, Carolina Guzmán, Katerine Alfaro, Catherine Guzmán, Fabio Iribarren, Rodrigo Retamal
Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

Resumen

Tema libre presentado durante el XXX Congreso Chileno de Anestesiología y VI Simposio Latinoamericano de Anestesia Regional, en noviembre de 2002.


 
Introducción

Desde hace más de treinta años se utiliza bupivacaína racémica, uno de cuyos usos clínicos actuales es la analgesia postoperatoria en cirugía pediátrica. Hace poco se ha introducido la levobupivacaína como nuevo anestésico local, cuyas características anestésicas serían semejantes a las de la bupivacaína, con la ventaja de presentar menos riesgo de toxicidad cardiovascular y del sistema nervioso central.

Objetivo del trabajo

Comparar la eficacia y seguridad de la técnica que se usa en la actualidad con bupivacaína racémica frente a este nuevo anestésico local, en la analgesia postoperatoria de pacientes pediátricos, con uso de bloqueo caudal.

Material y Método

Se realizó un estudio prospectivo, ciego y aleatorio. Se definieron dos grupos de niños, con edades entre uno y diez años, ASA I, sometidos a cirugía electiva de criptorquidia, hernia inguinal o fimosis. Ambos grupos recibieron inducción inhalatoria, con una mezcla de sevoflurano al 5% con óxido nitroso al 50%. Una vez alcanzado un plano adecuado, se instaló máscara laríngea y se conectó al niño a ventilación mecánica controlada. Luego se mantuvo con sevoflurano al 2,5%. A continuación, mediante bloqueo caudal, se administró bupivacaína al 0,25%, en dosis de 2 mg/kilo, junto con fentanyl en dosis de 1 microgramo/kilo, a un grupo, y al otro grupo se administró levobupivacaína al 2,25%, en dosis similar a al anterior, más fentanyl en dosis de 1 microgramo/kilo (Figura 1). La asignación a cada grupo se hizo al azar.

Figura 1. Diseño del estudio.

Se registraron las características demográficas, se midieron los tiempos quirúrgicos, tiempos de despertar, considerado desde el minuto en que se suspendía la administración del analgésico inhalatorio hasta que el niño abría los ojos en forma espontánea.. También se registraron parámetros hemodinámicos, analgesia, con la escala visual análoga (EVA) pediátrica y la saturación de oxígeno; estos tres parámetros se midieron al ingreso del niño a la sala de recuperación, a los 10 y 20 minutos posteriores, al egreso y a las dos horas de la salida de recuperación.

Resultados

Se realizó un total de 26 operaciones; la edad promedio de todo el grupo total fue de 5,1 años; el peso promedio fue 20,7 kilos; 92,3% de los niños fueron de sexo masculino, debido al tipo de cirugía que abarcaba el estudio. En el grupo al que se administró bupivacaína, constituido por 13 niños, el promedio de edad fue de 5,1 años y el peso promedio fue de 20,2 kilos. En el grupo con levobupivacaína, también con 13 niños, la edad promedio fue de 5,2 años y el peso promedio, de 21,2 kilos. Por tanto, no hubo diferencias en las características demográficas. En cuanto al tipo de cirugía, tiempo quirúrgico y tiempo de despertar, tampoco se encontraron diferencias entre los grupos.

Con respecto a la saturación de oxígeno y mediciones hemodinámicas, tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Sin embargo, cuando se analizó el parámetro analgesia postoperatoria, con EVA, se observó que en el grupo con bupivacaína la media fue de 3,44 y en el grupo con levobupivacaína la media fue de 1,88. Esta diferencia fue estadísticamente significativa a un nivel de significación alfa de 0,05 (Figura 2).

Figura 2. Analgesia postoperatoria, bupivacaína versus levobupivacaína.


Conclusiones

Ambas drogas tendrían una similar repercusión hemodinámica. La levobupivacaína proporcionaría una adecuada analgesia postoperatoria, con un mayor margen de seguridad potencial, y la bupivacaína racémica otorgaría una analgesia de menor calidad, por lo menos en este estudio, pero eso podría deberse a la utilización de levobupivacaína original, frente a la administración de bupivacaína racémica genérica.

Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

Tema libre presentado durante el XXX Congreso Chileno de Anestesiología y VI Simposio Latinoamericano de Anestesia Regional, en noviembre de 2002.

Expositores: Marco González[1], Carolina Guzmán[1], Katerine Alfaro[1], Catherine Guzmán[1], Fabio Iribarren[1], Rodrigo Retamal[1]

Filiación:
[1] Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile

Citación: González M, Guzmán C, Alfaro K, Guzmán C, Iribarren F, Retamal R. Oral communication: comparison between caudal levobupivacaine and bupivacaine in postoperative analgesia in pediatric surgery. Medwave 2003 Ene;3(1):e893 doi: 10.5867/medwave.2003.01.893

Fecha de publicación: 1/1/2003

Comentarios (0)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Aún no hay comentarios en este artículo.


Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.