Congresos
Medwave 2008 Oct;8(10):e1786 doi: 10.5867/medwave.2008.10.1786
¿Qué ha sucedido con la osteoporosis en Chile?
What happened with osteoporosis in Chile?
Mariana Arriagada
Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

Resumen

Este texto completo es una transcripción editada de una conferencia que se dictó en el XVI Congreso Chileno de Osteología y Metabolismo Mineral realizado en Santiago el 18 y el 19 de abril de 2008. El congreso fue organizado por la Sociedad Chilena de Osteología y Metabolismo Mineral presidida por la Dra. Claudia Campusano.


 

Introducción

En la undécima edición del libro “Principios de Medicina Interna”, de Harrison (1987), se definía osteoporosis (OP) de la siguiente manera: “Término usado para enfermedades de diferentes etiologías que se caracterizan por reducción en la masa ósea por unidad de volumen, a un nivel bajo lo requerido para una función de soporte mecánico. La reducción en masa no se acompaña de una reducción significativa en la relación entre contenido mineral y matriz orgánica, ni de ninguna otra anomalía estructural del hueso”. Estos conceptos han cambiado con el tiempo; actualmente se utiliza la definición publicada en JAMA en 2001, que define a la OP como “trastorno esquelético caracterizado por compromiso de la resistencia ósea, lo que se asocia a aumento del riesgo de fracturas”. La resistencia ósea resulta de diversos factores, principalmente de la integración de la densidad ósea y la calidad ósea; la densidad ósea se expresa en gramos de mineral por área o volumen, mientras que la calidad ósea se refiere a la arquitectura, recambio, acumulación de daño y mineralización óseos (1). Con el tiempo se han desarrollado herramientas que permiten medir la masa ósea en forma cada vez más certera.

La osteoporosis en Chile

En el desarrollo del enfoque actual de la OP en Chile han sido importantes dos organizaciones: la Sociedad Chilena de Osteología y Metabolismo Mineral (SCHOMM) y la Sociedad Chilena de Osteoporosis. La SCHOMM se fundó en 1990 y, desde entonces, gran número de personas ha participado en su labor. Antes de que existiera esta organización había escasas publicaciones sobre estudios clínicos y nunca se había organizado un congreso dedicado al tema; gracias a la labor de la SCHOMM, el número de trabajos científicos publicados en medios nacionales e internacionales ha aumentado en forma significativa, si bien todavía es insuficiente, y se ha organizado un congreso anual desde 1992. Asimismo, hasta el año 1993 no había ningún trabajo publicado sobre osteología en Pediatría, salvo algunos casos clínicos; después de ese año las publicaciones aumentaron considerablemente y hoy se puede encontrar 25 trabajos de investigación clínica pediátrica, la mayoría de ellos publicados en el extranjero en revistas de gran impacto, lo que refleja una fuerte motivación por parte de los pediatras.

Desde 1992 se han realizado dieciocho congresos nacionales e internacionales, todos gratuitos, con la participación de médicos de todas las especialidades afines. En ellos se han realizado cursos para pediatras y se ha entregado el premio de la Sociedad al mejor trabajo presentado y el premio Dr. Hugo Pumarino al investigador joven, que es un premio anual de 1000 dólares. Cada Congreso se realizó bajo la presidencia de los siguientes especialistas:

  • 1º Congreso SCHOMM 1992: Roberto Arinoviche
  • 2º Congreso SCHOMM 1993: Roberto Arinoviche
  • Congreso SOCHIRE - SCHOMM - ILAR 1994: Marcela Grisanti y Roberto Arinoviche
  • 3º Congreso SCHOMM 1995: Hugo Pumarino
  • 4º Congreso SCHOMM 1996: Hugo Pumarino
  • Curso Internacional ILAR - IFSSD 1996: Roberto Arinoviche
  • 5º Congreso SCHOMM 1997: Marina Arriagada
  • 6º Congreso SCHOMM 1998: Marina Arriagada
  • 7º Congreso SCHOMM 1999: Horacio Amaral
  • 8º Congreso SCHOMM 2000: Horacio Amaral
  • 2º Congreso Latinoamericano IOF- 9º SCHOMM: Roberto Arinoviche, Marina Arriagada, Héctor Gajardo
  • 10º Congreso SCHOMM 2002: Héctor Gajardo
  • 11º Congreso SCHOMM 2003 : Sofia Oviedo
  • 12º Congreso SCHOMM 2004 : Sofia Oviedo
  • 13º Congreso SCHOMM 2005 : Marina Arriagada
  • 14º Congreso SCHOMM 2006 ; Marina Arriagada
  • 7º Congreso SIBOMM - 15º SCHOMM - 4º FUNDOP: Marina Arriagada, Claudia Campusano, Roberto Arinoviche
  • 16º Congreso SCHOMM 2008: Claudia Campusano

La Fundación Chilena de Osteoporosis (FUNDOP) nació en 2002 y su primer Directorio estuvo compuesto de la siguiente manera: Presidente, Roberto Arinoviche; Vicepresidente, Marina Arriagada; Secretario, Horacio Amaral; Tesorero, Aída Milinarsky; Asesor Legal, Enrique Testa y Directores: Silvia Fischer, Héctor Gajardo,
Pedro Paulo Marín, Sofía Oviedo. Su objetivo ha sido extender la labor de la SCHOMM hacia la población general y hacia los médicos no especialistas y fomentar la investigación sobre la epidemiología del problema. Entre otras muchas actividades, ha creado el Osteobús, en alianza con el laboratorio Aventis, para facilitar las mediciones.

Estudio de osteoporosis y fracturas en Chile (FUNDOP)

Entre agosto de 2003 y agosto de 2005, se realizó medición de densidad ósea por ultrasonido de calcáneo a 30.797 mujeres de 20 a 93 años de edad y a 6.840 hombres del mismo rango etario, en la Región Metropolitana y las regiones IV, V y VIII. También se determinó la presencia de factores de riesgo. En la siguiente figura se resume los resultados: en la población de mujeres de 20 a 93 años la OP aumenta a medida que aumenta la edad (Fig. 1).

Figura 1. Osteoporosis en 30.797 mujeres y de 6.840 hombres de 20 a 93 años de edad, según Densitometría Ósea Periférica.

Llama la atención la baja densidad ósea que presenta un porcentaje muy alto de las mujeres, cerca de 30%. En hombres también existe alta incidencia de osteopenia, que es un concepto netamente operacional y no constituye un diagnóstico clínico (Fig. 2).

Figura 2. QUS calcáneo en 30.797 mujeres chilenas y 6.840 hombres chilenos de 20 a 93 años de edad.

Junto con medir US de calcáneo se aplicó un cuestionario de factores de riesgo de OP, en el que se preguntaba por una serie de variables que la OMS recomienda estudiar y analiza en relación al T score (QUS de calcáneo), para predecir el riesgo de fractura en los próximos diez años; de esta manera se puede determinar lo que pasa con la población en cuanto a los factores de riesgo, independientemente de si se hace o no estudio de densidad ósea de cadera. Las variables son:

  • Edad, sexo y escolaridad
  • Fumo o fumaba (no, sí, cuántos cigarrillos por día)
  • Toma o tomaba alcohol ( no, sí, cuántas copas de vino por día)
  • Pérdida de 3 cm (no, sí)
  • Uso de corticoides (no, sí, cuánto tiempo)
  • Uso de hormona tiroidea (no, sí)
  • Hipertiroidismo (no, sí)
  • Insuficiencia renal (no, sí)
  • Artritis reumatoide (no, sí)
  • Cálculos renales (no, sí)
  • Diarrea crónica (no, sí)
  • Fracturas no vertebrales (no, sí, ¿qué fractura? ¿a qué edad?)
  • Fractura cadera padres (no, sí)
  • Ingesta de calcio (no, sí, ¿cuántos meses?)
  • Menopausia (no, sí)
  • Usó o usa terapia estrogénica (no, sí)

Los resultados de la encuesta en relación a T score (QUS de calcáneo) en 2.393 mujeres de 20 a 93 años muestran lo que ocurre con el alcohol, la pérdida de estatura y la artritis reumatoide, entre otros factores de riesgo; la menopausia también es importante, pero la terapia de reemplazo hormonal reduce el riesgo; también es importante como factor de riesgo el antecedente de fractura de cadera en los padres y el antecedente de fracturas vertebrales (Tabla I).

Tabla I. Resultados de la encuesta en relación a T score (QUS de calcáneo) en 2.393 mujeres de 20 a 93 años.

Por otra parte, se encontró una disminución significativa de la densidad ósea en la población que había sufrido fractura, en comparación con el grupo que no la ha sufrido (Fig. 3).

Figura 3. QUS calcáneo en mujeres chilenas de 20 a 93 años (FUNDOP).

En la Fig. 4 se muestran los T score que se graficaron. La población sin fractura tiene mejor T score que aquélla que tenía cualquier tipo de fractura no vertebral; cuando se elimina la fractura de tobillo el T score es mucho más bajo. Las fracturas de cadera son las que tienen la densidad mineral más baja en la población estudiada.

Figura 4. T score de distintas variables (arriba) y DMO en fracturas (abajo), en mujeres chilenas de 20 a 93 años (FUNDOP).

La tasa de fractura que se calculó en esta investigación fue similar a la tasa de fractura de cadera medida en los egresos hospitalarios, lo que valida estos métodos epidemiológicos de investigación. Hubo 7 fracturas de cadera en 2.393 mujeres, con una tasa fractura de 292/100.000, mientras que la tasa de fractura de cadera por egresos hospitalarios, en mujeres mayores de 65 años en Chile, es de 278/100.000.

El análisis multivariado (regresión logística - stepwise) demostró las siguientes variables independientes significativas, que sería necesario estudiar con más detalle:

  • Edad -0,021 (SE 0,001), p<0,0001
  • Fractura -0,224 (SE 0,055), p<0,0001
  • Pérdida de 3 cms -0,141 (SE 0,070), p=0,044

En 2007 se obtuvo la cesión de un densitómetro Achilles, por gentileza de la empresa General Electric, representada por Hoser, lo que contribuirá a continuar realizando estos estudios. La FUNDOP también ha prestado y sigue prestando apoyo técnico y económico para el desarrollo de proyectos de investigación clínica de grupos científicos hospitalarios y universitarios. En 2006 la SCHOMM, en conjunto con la Sociedad Chilena de Reumatología, publicó las guías de diagnóstico, prevención y tratamiento de la OP.

En resumen, el estudio y manejo de la osteoporosis en Chile ha avanzado en forma significativa entre 1990 y 2008. Entre otros resultados, se ha conseguido que las personas estén cada vez más preocupadas por aprender sobre el tema, conocer su situación actual y adoptar medidas preventivas.

Referencias

  • NIH Consensus Development Panel on Osteoporosis. JAMA 285 (2001): 785-95.

Figura 1. Osteoporosis en 30.797 mujeres y de 6.840 hombres de 20 a 93 años de edad, según Densitometría Ósea Periférica.
Figura 2. QUS calcáneo en 30.797 mujeres chilenas y 6.840 hombres chilenos de 20 a 93 años de edad.
Tabla I. Resultados de la encuesta en relación a T score (QUS de calcáneo) en 2.393 mujeres de 20 a 93 años.
Figura 3. QUS calcáneo en mujeres chilenas de 20 a 93 años (FUNDOP).
Figura 4. T score de distintas variables (arriba) y DMO en fracturas (abajo), en mujeres chilenas de 20 a 93 años (FUNDOP).
Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

Este texto completo es una transcripción editada de una conferencia que se dictó en el XVI Congreso Chileno de Osteología y Metabolismo Mineral realizado en Santiago el 18 y el 19 de abril de 2008. El congreso fue organizado por la Sociedad Chilena de Osteología y Metabolismo Mineral presidida por la Dra. Claudia Campusano.

Expositora: Mariana Arriagada[1]

Filiación:
[1] Clínica de Reumatología y Rehabilitación, Santiago de Chile

Citación: Arriagada M. What happened with osteoporosis in Chile?. Medwave 2008 Oct;8(10):e1786 doi: 10.5867/medwave.2008.10.1786

Fecha de publicación: 1/11/2008

Comentarios (0)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Aún no hay comentarios en este artículo.


Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.