Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Las guías de práctica clínica resumen y evalúan el conocimiento científico sobre un problema de salud determinado, con el propósito de establecer las prioridades en las diferentes estrategias diagnósticas y terapéuticas disponibles.
Para ello las guías de práctica clínica deben analizar crítica y minuciosamente la calidad de las evidencias clínicas y las recomendaciones médicas. Esto se convierte en una labor “cuasi-detectivesca”; pues escondidos en los grandes estudios (ensayos, metaanálisis, registros,y otros) pueden haber sesgos [1],[2], que limitan la extrapolación de sus resultados. Otro aspecto relevante es que nunca habrá suficientes ensayos para representar la mayoría de las situaciones clínicas del “mundo real”. Consecuentemente no es una fortaleza práctica que las guías se basen exclusivamente en este tipo de evidencia [3].
Otra característica de las guías de práctica clínica es que también deben considerar el cociente “costo/beneficio” de cada una de las estrategias [4]. En este sentido cabe destacar las sugerencias del American College of Cardiology Foundation y la American Heart Association, para el uso racional de varias pruebas diagnósticas de acuerdo al riesgo cardiovascular global de los asintomáticos [5]. Esta conducta reduce no solo los gastos económicos, sino también los riesgos de iatrogenia, como el relacionado a la exposición inadecuada a radiaciones ionizantes [6].
La realidad es que hay variabilidad en la calidad de las guías de práctica clínica. Además, frecuentemente las principales guías de práctica clínica sobre una enfermedad, difieren en algunas de sus recomendaciones claves [1].
AGREE
El instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines and Research and Evaluation) se creó en el 2003 con el objetivo de analizar el rigor metodológico y la “transparencia” de las guías de práctica clínica. Actualmente la herramienta se ha refinado y se dispone de una segunda versión (AGREE II). La utilidad central de AGREE es proporcionar una norma metodológica sistemática para el desarrollo y la evaluación de las guías de práctica clínica [7]. A pesar de que la elaboración y valoración de las guías de práctica clínica es un tema pertinente y de creciente interés, aún la metodología AGREE es subutilizada y/o subvalorada, cuando no desconocida, por la mayor parte de la comunidad médica.
Por estas razones debe celebrarse la aparición de trabajos iniciales en Latinoamérica sobre el tema, como los de Álvarez-Vargas et al. [8] y Gálvez-Olortegui et al. [9], publicados en Medwave. En este último los autores realizan la evaluación externa de tres influyentes guías de práctica clínica (americana, británica y canadiense) [10],[4],[11], de fibrilación auricular [9].
Los autores subrayan que en general las guías de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular obtienen el mayor y el menor puntajes en los dominios de Claridad en la Presentación (media 93,5%) y Aplicabilidad (media 36,1%) respectivamente. Mientras que de manera específica la menor puntuación correspondió al dominio Independencia Editorial (4.2%) de la guía canadiense [9]. Finalmente los autores recomiendan el uso de las guías americana y británica, pero no de la canadiense [9]; lo cual es polémico y contrasta con la opinión de algunos expertos en el manejo de pacientes con fibrilación auricular como el Dr. Adrián Baranchuk (Kingston General Hospital, Canadá), quienes consideran que la guía canadiense es una de las mejores.
Alertas
Esta polémica y el desconocimiento sobre el instrumento AGREE, nos motivan a realizar las siguientes reflexiones:
En resumen, la mala evaluación global y la no recomendación de la guía canadiense pudieron estar influidas por varios de los elementos señalados.
Reflexiones finales
Las guías de práctica clínica son documentos de sumo interés no solo para médicos y definidores de políticas de salud, sino también para pacientes, la industria y el seguro de salud entre otros sectores. La tendencia de una mayor participación de los pacientes en las decisiones médicas, “invita” a tener en cuenta (como la británica) a variables tradicionalmente olvidadas como opinión/preferencia de los enfermos en la gradación y selección de las estrategias; lo cual representa un reto adicional para la Medicina Basada en Evidencias.
Finalmente precisamos que nuestros comentarios no tienen la intención de disminuir mérito de los aportes de Galvez-Olortegui et al. o reivindicar una guía; sino destacar cuan sutil y especializada debe ser tanto la elaboración, como la evaluación de las guías de práctica clínica. Ojala que este grupo de investigadores les sigan regalando luz, a las incipientes y necesarias “alamedas” latinoamericanas de guías de práctica clínica basadas en AGREE.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Financiamiento
Los autores declaran no haber recibido ninguna financiación para la realización de este trabajo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
Autores:
Alberto Morales Salinas[1], Sergio Dubner[2,3], Daniel José Piñeiro[4]
Citación: Morales Salinas A, Dubner S, Piñeiro DJ. With regard to the implementation of the AGREE instrument in atrial fibrillation clinical guidelines. Medwave 2016 Ene;16(1):6367 doi: 10.5867/medwave.2015.01.6367
Fecha de publicación: 14/1/2016
Citaciones asociadas
1. Galvez-Olortegui JK, Álvarez-Vargas ML, Galvez-Olortegui TV, Godoy-Palomino A, Camacho-Saavedra L. Current clinical practice guidelines in atrial fibrillation: a review. Medwave 2016 Ene;16(1):6365 | CrossRef |
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
Morales-Salinas A, Wyss F, Coca A, Ramírez AJ, Valdez O, Valerio LF. Divergencias entre guías de 2013 y 2014 de la hipertensión arterial. Posición de la Sociedad Centroamericana y del Caribe de Hipertensión y Prevención Cardiovascular. Rev Panam Salud Publica. 2015;37:172–8. | Link |
Morales-Salinas A, Coca A, Wyss FS. Guidelines for managing high blood pressure. JAMA. 2014 Jul 16;312(3):293-4. | CrossRef | PubMed |
James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J, et al. 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA. 2014 Feb 5;311(5):507-20. | CrossRef | PubMed |
National Institute for Health and Clinical Excellence(NICE). NICE CG(180), atrial fibrillation(Update): the management of atrial fibrillation. 2014. | Link |
Greenland P, Alpert JS, Beller GA, Benjamin EJ, Budoff MJ, Fayad ZA, et al. 2010 ACCF/AHA guideline for assessment of cardiovascular risk in asymptomatic adults: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2010 Dec 14;56(25):e50-103.
| CrossRef | PubMed |
Morales-Salinas A. Predicción del riesgo cardiovascular: ni blanco, ni negro, pero clave para el manejo racional del asintomático. Rev Cubana Cardiovasc. 2013;19:128-32. | Link |
Álvarez-Vargas ML, Galvez-Olortegui JK, Galvez-Olortegui TV, Sosa-Rosado JM, Camacho-Saavedra LA. Clinical practice guidelines in hypertension: a review. Medwave. 2015 Oct 23;15(9):e6290. | CrossRef | PubMed |
Galvez-Olortegui JK, Álvarez-Vargas ML, Galvez-Olortegui TV, Godoy-Palomino A, Camacho-Saavedra L. Current clinical practice guidelines in atrial fibrillation: a review. Medwave 2016 Ene;16(1):6365. | CrossRef |
January CT, Wann LS, Alpert JS, Calkins H, Cigarroa JE, Cleveland JC Jr, et al. 2014 AHA/ACC/HRS guideline for the management of patients with atrial fibrillation: executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on practice guidelines and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2014 Dec 2;130(23):2071-104.
| CrossRef | PubMed |
Verma A, Cairns JA, Mitchell LB, Macle L, Stiell IG, Gladstone D, et al. 2014 focused update of the Canadian Cardiovascular Society Guidelines for the management of atrial fibrillation. Can J Cardiol. 2014 Oct;30(10):1114-30. | CrossRef | PubMed |
Camm AJ, Lip GY, De Caterina R, Savelieva I, Atar D, Hohnloser SH, et al. 2012 focused update of the ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation: an update of the 2010 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation. Developed with the special contribution of the European Heart Rhythm Association. Eur Heart J. 2012 Nov;33(21):2719-47. | CrossRef | PubMed |
Daskalopoulou SS, Rabi DM, Zarnke KB, Dasgupta K, Nerenberg K, Cloutier L, et al. The 2015 Canadian Hypertension Education Program recommendations for blood pressure measurement, diagnosis, assessment of risk, prevention, and treatment of hypertension. Can J Cardiol. 2015 May;31(5):549-68. | CrossRef | PubMed |
Revisión de las guías actuales de fibrilación auricular