Comentarios
Medwave 2015 Mar;15(2):e6100 doi: 10.5867/medwave.2015.02.6100
El elitismo del semáforo académico o la obsesión con el factor de impacto
Academic elitism or the obsession with the impact factor
Juan Luis Ossa Santa Cruz
Referencias | Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

Resumen

INTRODUCCIÓN
El bortezomib es un inhibidor selectivo del proteosoma usado en el tratamiento del mieloma múltiple. Los estudios clínicos han mostrado excelentes tasas de respuesta con dosis estándar (1,3 a 1,5 mg por metro cuadrado de superficie corporal), pero se ha documentado que hasta el 88% de los pacientes presentan efectos secundarios dados por episodios de neutropenia, neuropatía o anemia.

OBJETIVOS
Describir la respuesta clínica, citológica y citométrica así como la sobrevida libre de enfermedad y los posibles efectos adversos con dosis bajas y dosis estándar, en nuestra experiencia.

MÉTODOS
Estudio retrospectivo y descriptivo a partir de la información recogida en las historias clínicas de 48 pacientes con mieloma múltiple tratados en nuestro hospital en el período 2011 a 2013. Se incluyeron datos sobre: edad, género, tipo de mieloma múltiple, albúmina sérica, creatinina sérica, beta 2 microglobulina, calcemia, estudio radiológico con o sin resonancia magnética, estadio de la enfermedad, estudio medular pre y post tratamiento, eventos adversos y fecha de progresión, muerte o fecha de último seguimiento. Se identificaron pacientes en los que se empleó la dosis estándar de 1,3 mg por metro cuadrado y pacientes que recibieron una dosis más baja: 0,8 mg por metro cuadrado que definieron dos grupos de pacientes, los que recibieron dosis estándar y los recibieron dosis bajas.

RESULTADOS
Veintiún pacientes recibieron dosis bajas y 27 dosis estándar. Al inicio del tratamiento ambos grupos resultaron similares respecto a edad, creatinina sérica, presencia de falla renal, albumina sérica, distribución de los tipos de mieloma y estadio de la enfermedad. En el grupo de dosis bajas, 14 pacientes (66%) y en el grupo de dosis estándar 18 pacientes (67%) tuvieron respuesta clínica, citológica y citometrica al bortezomib (p =0,45). Al término de tratamiento el aclaramiento de plasmoblastos y de células plasmáticas en ambos grupos fue similar. En cuanto a efectos adversos, se observó una baja aparición de neuropatía en ambos grupos y la presencia de trombocitopenia, anemia, infecciones virales y neutropenia fue similar en los dos grupos (sin diferencias significativas). En el momento del análisis retrospectivo, veinte pacientes habían recaído y fallecido, nueve en el grupo de dosis bajas y once en el grupo de dosis estándar. El tiempo libre de enfermedad promedio fue de 30 meses en el grupo estándar y 29 meses en el grupo de dosis bajas.

CONCLUSIONES
Nuestros datos apoyan la hipótesis de que el tratamiento con dosis más bajas que lo habitual es capaz de lograr una respuesta medular y clínica similar al de la dosis considerada estándar. No se confirma que los efectos adversos puedan ser menores en los pacientes que reciben dosis más bajas.


 

Es conocido que las universidades competitivas obedecen a una serie de variables cuantitativas para dar a conocer sus programas de estudio y los alcances científicos por ellas producidos. Esta es una práctica antigua que ha permitido avanzar significativamente en la creación de conocimiento, llevando los números de ingreso a la educación universitaria a niveles insospechados cuatro décadas atrás. Sin embargo, al mismo tiempo que se han logrado sortear los problemas de acceso universitario acarreados por la condición socioeconómica de los estudiantes, las exigencias de investigación actuales han tendido a relegar la producción científica a un número muy reducido de profesionales y de espacios de publicación. La expansión universitaria ha dado paso así, a una cada vez mayor segregación analítica y escritural, dejando con ello una nueva estela de elitismo en el tipo de publicaciones supuestamente aceptables.

Aprovechando las implicancias del debate sobre qué y cómo se debe publicar en las unidades académicas, el comité editorial de Medwave me ha invitado cordialmente a escribir un comentario sobre la obsesión por cuantificar e indexar el conocimiento mediante la utilización de tablas que midan la producción anual, bianual o trianual de los investigadores. El cuerpo de las ideas que siguen a continuación proviene de una columna de opinión de mi autoría publicada en el diario El Mercurio (Santiago de Chile, 12 de noviembre de 2014), cuyo objetivo buscaba poner sobre el tapete una discusión que toca a toda instancia vinculada a la producción de conocimiento. Al igual que entonces, escribo desde mi perspectiva de historiador con filiación en una universidad chilena, aun cuando estoy convencido de que este es un tema que subyace a todas las ramas científicas y científico-sociales y que, por tanto, la respuesta a esta problemática debería ir más allá de las barreras del trabajo disciplinar.

La tendencia de estandarizar la producción académica nació en los años noventa, cuando se intentó hacer de todo lo medible un canon de lo esperable y aceptable. Las universidades norteamericanas dieron el puntapié inicial y por algunos años instituciones de otros países, como Inglaterra, se mantuvieron reticentes a introducir esta suerte de “semáforo” académico. Sin embargo desde hace un tiempo, universidades que tradicionalmente habían apoyado la reflexión profunda, detenida y cualitativa –como Oxford- se rindieron ante la moda de la indexación. Para un profesor de historia latinoamericana en Oxford hoy ya no es conveniente escribir un libro pensando en un público general. Su tiempo lo debe gastar preparando artículos especializados para gente especializada.

Esto, me parece, es igualmente dañino en el ámbito de lo que podríamos denominar como ciencias duras. Aunque no es mi área de conocimiento, tengo suficiente contacto profesional con físicos, ingenieros, médicos y biólogos para darme cuenta del estrés asociado a la dependencia sin remedio que significa estar subordinado a rankings de publicaciones y a índices cuantitativos de producción. Me cuesta creer que publicar cinco, seis y hasta diez artículos indexados en el Information Sciences Institute (ISI) al año sea más relevante y más productivo que la reflexión de largo plazo (creo no equivocarme en el número de ensayos que se “espera” sean publicados por este tipo de científicos a lo largo de un año académico). ¿No fueron acaso las observaciones de generaciones enteras las que permitieron a Alexander Fleming sistematizar el conocimiento que lo llevó a utilizar la penicilina de forma práctica y exitosa?

Todo lo anterior explica por qué esta suerte de “semáforo” académico no sólo es maniqueo (si está en verde es bueno, si está en rojo es malo), sino además sumamente elitista. También lo son, en consecuencia, los procesos de acreditación que toda universidad chilena seria debe cursar. Si para ser acreditada en investigación se requiere mostrar un número “suficiente” de artículos publicados por sus investigadores en revistas indexadas, entonces la agencia que “mide” los resultados no puede sino estar avalando que la academia continúe enclaustrada entre las cuatro paredes que forman un centro, departamento, facultad o escuela ¡De seguro han existido casos en que los únicos lectores de este tipo de artículos han sido sus propios evaluadores!

Por otro lado, al insistir en que sólo ciertas revistas son “dignas” de ser consideradas se cae en dos fenómenos de suyo graves: en primer lugar, se deja en manos de empresas privadas y sumamente lucrativas -como Thomson and Reuters y Elsevier- la decisión de decidir el presente y el futuro de una revista científica. Además de ser subjetivo, esto denota un desprecio explícito hacia el conocimiento que va más allá de los márgenes obtusos de lo “académicamente correcto”. En segundo lugar, y relacionado con lo anterior, este sistema de acreditación impide la creación de nuevas publicaciones. ¿Qué académico no consolidado decidirá publicar en un medio que, debido a lo largo y tedioso de los mecanismos de indexación, aún no se encuentra en el preciado listado de revistas en “verde”? Muy pocos. Lo digo consciente de mi propio caso: hace unos meses debí retirar un artículo enviado a una revista extranjera, pues había perdido su categoría ISI. De esa forma, en vez de incentivar y ayudar a que aquella publicación retornara a su antigua calidad, me vi forzado a seguir reglas academicistas con el fin de cumplir con el estándar esperado.

¿Qué podemos hacer para que esta medición constante no termine pasando la cuenta a la buena investigación? En primer lugar, y tal como lo hace el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Argentina (de donde han salido los mejores y más reconocidos historiadores argentinos, cuyo trabajo es mucho más palpable en libros que en artículos), la agencia de acreditación chilena debería considerar como algo positivo y esperable que los investigadores gasten tiempo y recursos en difundir su obra entre un público lego. Al final de cuentas, el formato no importa tanto como el contenido (es decir, un libro bien escrito y original debería valer igual o más que un artículo indexado), sino que la investigación genere conocimiento nuevo. En segundo lugar, se debería considerar que hay muchos trabajos académicos que están publicados en lugares que no necesariamente están indexados y que, no obstante, son de la más alta calidad. Ese es el caso de los libros, pero también de un buen número de artículos en revistas internacionales excelentes que no han querido indexarse debido a lo engorroso del sistema. Filosofía y derecho son dos ejemplos.

Estas son sólo dos de las muchas soluciones que se pueden adoptar. Este no es un llamado a la no-acreditación, ni menos todavía a disminuir el valor de la evaluación de pares. Más bien, es un llamado a identificar claramente dónde deberían estar las prioridades de la acreditación y cuáles deberían ser los mecanismos de evaluación universitaria para que la investigación deje de ser el dominio de unos pocos iluminados. Llevar la obsesión por la medición a la producción científica es tan dañina como estandarizar el conocimiento mediante pruebas de opción múltiple. Mientras en el primer caso obtenemos investigadores con índices “suficientes” pero despreocupados de lo que va más allá de su redil académico, en el segundo conseguimos niños autómatas con un muy bajo nivel de comprensión crítica.

Notas

Conflicto de intereses
El autor declara no tener conflictos de intereses relacionados con el tema de este artículo.

Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

INTRODUCTION
Bortezomib is a selective inhibitor of the proteosoma that is used in multiple myeloma. In combination with other antineoplastic drugs, it has a well-documented impact in progression-free survival rates and overall survival rates with standard doses (1.3-1.5 mg/m2). However, up to 88% of patients on standard doses have unwanted side effects (neutropenia, neuropathy or anemia. Standard dose (1.3 mg/m2) is used in almost all patients and low dose (0.7-0.8 mg/m2) is reserved for patients with kidney disease and neuropathy.

OBJECTIVE
We aim to describe clinical, cytological, and cytometric outcomes, as well as overall survival and side effects of low dose versus standard dose of bortezomib in our institution.

METHODS
Retrospective, descriptive study based on data recovered from clinical charts of 48 multiple myeloma patients treated in our hospital between 2011 and 2013. We included data on age, gender, type of multiple myeloma, serum albumin, serum creatinine, beta 2 microglobulin, calcemia, imaging studies, disease stage, pre-and post-therapy bone marrow studies, adverse events and rate of progression. We also recorded events like date of death or of the last medical appointment.

RESULTS
Forty-eight multiple myeloma patients were treated with bortezomib-cyclophosphamide-dexamethasone. Twenty-one patients received low dose and 27 patients were treated with the standard dose. No statistical differences between the two groups were found for clinical response (p=0.6), cytological response (p=0.28), flow cytometric response (p= 0.3), rate of adverse effects and overall survival rates.

CONCLUSION
This retrospective analysis suggests that lower doses of bortezomib have similar effects in disease control measured by flow cytometry and cytology compared to standard doses in multiple myeloma patients.

Autor: Juan Luis Ossa Santa Cruz[1]

Filiación:
[1] Centro de Estudios de Historia Política, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago, Chile

E-mail: juan.ossa@uai.cl

Correspondencia a:
[1] Universidad Adolfo Ibañez
Avenida Diagonal Las Torres 2640
Peñalolén
Chile

Citación: Ossa JL. Academic elitism or the obsession with the impact factor. Medwave 2015 Mar;15(2):e6100 doi: 10.5867/medwave.2015.02.6100

Fecha de publicación: 16/3/2015

Origen: solicitado

Ficha PubMed

Comentarios (0)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Aún no hay comentarios en este artículo.


Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.

  1. Attal M, Harousseau JL, Stoppa AM, Sotto JJ, Fuzibet JG, Rossi JF, et al. A prospective, randomized trial of autologous bone marrow transplantation and chemotherapy in multiple myeloma. Intergroupe Français du Myélome. N Engl J Med. 1996 Jul 11;335(2):91-7. | CrossRef | PubMed |
  2. Lü S, Wang J. The resistance mechanisms of proteasome inhibitor bortezomib. Biomark Res. 2013 Mar 1;1(1):13. | CrossRef | PubMed |
  3. Orlowski RZ, Stinchcombe TE, Mitchell BS, Shea TC, Baldwin AS, Stahl S, et al. Phase I trial of the proteasome inhibitor PS-341 in patients with refractory hematologic malignancies. J Clin Oncol. 2002 Nov 15;20(22):4420-7. | CrossRef | PubMed |
  4. Kumar S, Flinn I, Richardson PG, Hari P, Callander N, Noga SJ, et al. Randomized, multicenter, phase 2 study (EVOLUTION) of combinations of bortezomib, dexamethasone, cyclophosphamide, and lenalidomide in previously untreated multiple myeloma. Blood. 2012 May 10;119(19):4375-82. | CrossRef | PubMed |
  5. Rosiñol L, Oriol A, Mateos MV, Sureda A, García-Sánchez P, Gutiérrez N, et al. Phase II PETHEMA trial of alternating bortezomib and dexamethasone as induction regimen before autologous stem-cell transplantation in younger patients with multiple myeloma: efficacy and clinical implications of tumor response kinetics. J Clin Oncol. 2007 Oct 1;25(28):4452-8. | CrossRef | PubMed |
  6. Neben K, Lokhorst HM, Jauch A, Bertsch U, Hielscher T, van der Holt B, et al. Administration of bortezomib before and after autologous stem cell transplantation improves outcome in multiple myeloma patients with deletion 17p. Blood. 2012 Jan 26;119(4):940-8. | CrossRef | PubMed |
  7. Bao L, Lu XJ, Zhang XH, Huang XJ. [Effects of bortezomib at different doses in combination with dexamethasone in treatment of relapsed or refractory multiple myeloma: a comparative study]. Zhonghua Yi Xue Za Zhi. 2008 Jul 8;88(26):1829-31. | PubMed |
Attal M, Harousseau JL, Stoppa AM, Sotto JJ, Fuzibet JG, Rossi JF, et al. A prospective, randomized trial of autologous bone marrow transplantation and chemotherapy in multiple myeloma. Intergroupe Français du Myélome. N Engl J Med. 1996 Jul 11;335(2):91-7. | CrossRef | PubMed |

Lü S, Wang J. The resistance mechanisms of proteasome inhibitor bortezomib. Biomark Res. 2013 Mar 1;1(1):13. | CrossRef | PubMed |

Orlowski RZ, Stinchcombe TE, Mitchell BS, Shea TC, Baldwin AS, Stahl S, et al. Phase I trial of the proteasome inhibitor PS-341 in patients with refractory hematologic malignancies. J Clin Oncol. 2002 Nov 15;20(22):4420-7. | CrossRef | PubMed |

Kumar S, Flinn I, Richardson PG, Hari P, Callander N, Noga SJ, et al. Randomized, multicenter, phase 2 study (EVOLUTION) of combinations of bortezomib, dexamethasone, cyclophosphamide, and lenalidomide in previously untreated multiple myeloma. Blood. 2012 May 10;119(19):4375-82. | CrossRef | PubMed |

Rosiñol L, Oriol A, Mateos MV, Sureda A, García-Sánchez P, Gutiérrez N, et al. Phase II PETHEMA trial of alternating bortezomib and dexamethasone as induction regimen before autologous stem-cell transplantation in younger patients with multiple myeloma: efficacy and clinical implications of tumor response kinetics. J Clin Oncol. 2007 Oct 1;25(28):4452-8. | CrossRef | PubMed |

Neben K, Lokhorst HM, Jauch A, Bertsch U, Hielscher T, van der Holt B, et al. Administration of bortezomib before and after autologous stem cell transplantation improves outcome in multiple myeloma patients with deletion 17p. Blood. 2012 Jan 26;119(4):940-8. | CrossRef | PubMed |

Bao L, Lu XJ, Zhang XH, Huang XJ. [Effects of bortezomib at different doses in combination with dexamethasone in treatment of relapsed or refractory multiple myeloma: a comparative study]. Zhonghua Yi Xue Za Zhi. 2008 Jul 8;88(26):1829-31. | PubMed |