La Tecnología en el Laboratorio de Análisis Clínicos ha evolucionado desde la década de los setenta hasta fines de los noventa, bajo el concepto del manejo automatizado de muestras biológicas. El avance de la automatización se ha movido desde "la microautomatización" hasta la "automatización modular" o "automatización total". El costo-beneficio de la automatización que surge desde el mercado ha sido difícil de evaluar debido a la multiplicidad de opciones y a la dificultad de acceso a los datos operativos. Los cambios en la automatización continúan produciéndose, y ante la necesidad de la toma de decisión para la incorporación de nuevos equipos, es necesario desarrollar herramientas de evaluación que permitan tomar decisiones racionales y elegir la mejor opción.
La implementación de Tecnología Automatizada en los Laboratorios de Análisis Clínicos de los Hospitales Públicos de la República Argentina tuvo un fuerte impulso a partir de la década de los noventa y continúa con nuevas ofertas en el mercado. Esta situación obliga a desarrollar modelos que permita a los usuarios (bioquímicos, pacientes, médicos y gestores) evaluar las alternativas posibles y proporcionar elementos que permitan la toma de decisión estratégica relacionada fundamentalmente con la asignación de recursos.
El Objetivo General de este trabajo es desarrollar una "Guía Metodológica" para la evaluación de tecnologías que pueda ser utilizada en el Laboratorio de Análisis Clínicos y aplicar esta guía al modelo de Laboratorio de los Hospitales Públicos de la Provincia de Buenos Aires.
La metodología empleada para la propuesta de la "Guía de Evaluación", fue una investigación bibliográfica, y en sus conclusiones metodológicas. Se tomó como referencia la metodología empleada en la evaluación de medicamentos. Para su aplicación, se utilizaron los datos obtenidos de dos Hospitales de Alta Complejidad "tipo" de la Provincia de Buenos Aires, (RA) similares, con capacidad de 400 camas de internación y atención de 300 pacientes por día en el Laboratorio entre internados, externos y emergencias. Se evaluó la producción total, por sectores, los costos totales discriminados en directos (equipos e insumos), indirectos y recursos humanos. El período considerado fue el año calendario 2001, paridad cambiaria un peso argentino=1 dólar estadounidense. Se compararon dos tecnologías: (a) "Tecnología A" vigente, "microautomatizada" y (b) "Tecnología B", modular. Los precios de equipamientos e insumos para la Tecnología A, se obtuvieron a partir de las licitaciones públicas, y para la "Tecnología B" a partir de presupuestos de dos empresas líderes del mercado. Para el cálculo de VAN y TIR, se consideró que todas las prácticas de laboratorio eran pasibles de ser facturadas y los valores utilizados fueron los publicados por el Ministerio de Salud de Nación
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
La Tecnología en el Laboratorio de Análisis Clínicos ha evolucionado desde la década de los setenta hasta fines de los noventa, bajo el concepto del manejo automatizado de muestras biológicas. El avance de la automatización se ha movido desde "la microautomatización" hasta la "automatización modular" o "automatización total". El costo-beneficio de la automatización que surge desde el mercado ha sido difícil de evaluar debido a la multiplicidad de opciones y a la dificultad de acceso a los datos operativos. Los cambios en la automatización continúan produciéndose, y ante la necesidad de la toma de decisión para la incorporación de nuevos equipos, es necesario desarrollar herramientas de evaluación que permitan tomar decisiones racionales y elegir la mejor opción.
Autora:
Noemí Savoia[1]
Citación: Savoia N. Methodological guide for the evaluation of new technologies in clinical analysis laboratory. Medwave 2010 Ago-Sep;10(8):e4711 doi: 10.5867/medwave.2010.08.4711
Fecha de publicación: 1/8/2010
Origen: resumen presentado en Congreso AES 2010
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión