En este trabajo se analiza la composición y evolución, tanto del financiamiento como del gasto en salud del Gobierno General en Chile, durante el periodo 2003-2007, utilizando información que proporciona la Cuenta Satélite de Salud.
En primer lugar se analiza la composición y evolución del financiamiento y gasto público durante el periodo, para luego analizar la interacción del entre ambos, tanto a nivel corriente, como total.
Los principales hallazgos dan cuenta que el 60% del financiamiento es soportado por el Gobierno General, a través de las transferencias corrientes, versus un 40% de Contribuciones Sociales, que corresponden en su mayoría a las cotizaciones de salud que aportan los cotizantes al FONASA. También es posible observar que el financiamiento para inversión ha tenido un crecimiento considerable durante el periodo, alcanzando un 236%.
Respecto al gasto público en salud, encontramos que el Gasto de Consumo Individual representa el 73% del Gasto Total, seguido por un 15% de Prestaciones Sociales, lo cual fue en directo beneficio de la población beneficiaria de FONASA, lo que se traduce en un gasto per cápita de $170.000 (año 2007).
Al momento de contrastar el financiamiento y el gasto en salud, encontramos que el Gobierno General muestra un ahorro bruto durante todo el periodo, presentando sólo para el año 2004 una situación donde los ingresos corrientes son similares a los gastos corrientes.
Finalmente, a partir de la situación particular del Gobierno General, la cual presenta un ahorro bruto y un desfinanciamiento de inversión, se da el caso que para cubrir el creciente gasto de capital se debe recurrir al ahorro bruto, y a pesar de ello, la situación del Gobierno General es de prestamista neto durante todo el periodo, salvo el año 2004. Lo único que podría aventurarse respecto de este hecho es que el Gobierno este amortizando su deuda financiera con estos recursos, pero para dar fe de ello es necesario otro tipo de información.
Hablar de financiamiento y gasto en el sector público, es sin duda un tema difícil de abordar, debido a las características de la información, los conceptos de gasto y financiamiento utilizados y la forma de tratar contable y presupuestariamente el tema, pero a la vez muy interesante de estudiar desde la óptica de la economía de la salud.
En este trabajo intentaremos abordar el financiamiento y el gasto en salud a partir de información que proporciona la Cuenta Satélite de Salud [1], la cual utiliza los lineamientos metodológicos del Sistema de Cuentas Nacionales. Por lo tanto se utilizarán variables y conceptos que de esta metodología se derivan. Por otra parte además, se intentará revisar y explicar las vinculaciones que se producen entre el financiamiento y el gasto.
Un aspecto importante de considerar es la delimitación del sector público de la salud. Las instituciones incluidas en este análisis corresponden a las dependientes del Ministerio de Salud, es decir, al Sistema Nacional de Servicios de Salud, al Instituto de Salud Pública, el Fondo Nacional de Salud, la Superintendencia de Salud, la Subsecretaría de Salud Pública y SEREMIS de Salud, la Subsecretaría de Redes Asistenciales y la Central de Abastecimiento del SNSS, y se incluye además a la Atención Primaria Municipalizada. Es decir, no están considerados en el análisis los organismos de salud de las Fuerzas Armadas y de Orden.
Desde el punto de vista del esfuerzo financiero que realiza el Estado para financiar la salud, sólo se considerarán aquellas fuentes de recursos que no han sido directamente financiadas por el sector hogares. En este sentido, se dejará fuera del análisis a todos aquellos ingresos [2] relativos a copagos, a ingresos por acciones de salud pública u otros ingresos menores. Sin embargo, y a pesar que las cotizaciones de salud son financiadas por los hogares, éstas constituyen parte integrante del sistema de financiamiento de la salud en Chile, y constituyen un pago obligatorio para los cotizantes del seguro público de salud, FONASA, por tanto serán contabilizadas como fuente de financiamiento del sector.
A partir de lo anterior, es necesario determinar los gastos financiados con recursos estatales, para ello se utiliza el concepto de “Gasto en consumo del gobierno”.
El periodo a analizar corresponde al quinquenio 2003-2007.
[1] Ministerio de Salud (2009).
[2] Sólo el caso de CENABAST constituye la excepción, debido a que se financia casi completamente a través de sus ingresos de operación.
Se utilizan variables y saldos de Cuentas Satélite de Salud, tales como: Transferencias Corrientes, Gasto de Consumo Final, Contribuciones Sociales, Prestaciones Sociales, Formación Bruta de Capital Fijo, Consumo de Capital Fijo, Ahorro, Préstamo Neto, entre otras.
En este trabajo se analiza la composición y evolución, tanto del financiamiento como del gasto en salud del Gobierno General en Chile, durante el periodo 2003-2007, utilizando información que proporciona la Cuenta Satélite de Salud.
En primer lugar se analiza la composición y evolución del financiamiento y gasto público durante el periodo, para luego analizar la interacción del entre ambos, tanto a nivel corriente, como total.
Los principales hallazgos dan cuenta que el 60% del financiamiento es soportado por el Gobierno General, a través de las transferencias corrientes, versus un 40% de Contribuciones Sociales, que corresponden en su mayoría a las cotizaciones de salud que aportan los cotizantes al FONASA. También es posible observar que el financiamiento para inversión ha tenido un crecimiento considerable durante el periodo, alcanzando un 236%.
Respecto al gasto público en salud, encontramos que el Gasto de Consumo Individual representa el 73% del Gasto Total, seguido por un 15% de Prestaciones Sociales, lo cual fue en directo beneficio de la población beneficiaria de FONASA, lo que se traduce en un gasto per cápita de $170.000 (año 2007).
Al momento de contrastar el financiamiento y el gasto en salud, encontramos que el Gobierno General muestra un ahorro bruto durante todo el periodo, presentando sólo para el año 2004 una situación donde los ingresos corrientes son similares a los gastos corrientes.
Finalmente, a partir de la situación particular del Gobierno General, la cual presenta un ahorro bruto y un desfinanciamiento de inversión, se da el caso que para cubrir el creciente gasto de capital se debe recurrir al ahorro bruto, y a pesar de ello, la situación del Gobierno General es de prestamista neto durante todo el periodo, salvo el año 2004. Lo único que podría aventurarse respecto de este hecho es que el Gobierno este amortizando su deuda financiera con estos recursos, pero para dar fe de ello es necesario otro tipo de información.
Citación: Palacios A. A look at financing and health expenditures of the General Government of Chile during the period 2003-2007, based on information provided by the Health Satellite Accounts. Medwave 2010 Ago-Sep;10(8):e4710 doi: 10.5867/medwave.2010.08.4710
Fecha de publicación: 1/8/2010
Origen: resumen presentado en Congreso AES 2010
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión