Problemas de salud pública
Medwave 2015 Mar;15(2):e6099 doi: 10.5867/medwave.2015.02.6099
Programa de médicos generales para la atención primaria de Chile
A general practitioners' program for primary care in Chile
Germán Camilo Bass del Campo
Referencias | Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

Palabras clave: public health administration, general practice physician, primary health care

Resumen

El sistema público de salud de Chile no cuenta con una política integral de desarrollo del recurso médico de la atención primaria, lo que produce que en la actualidad persista un significativo déficit de horas médicas. Este artículo contiene la propuesta "Programa de Médicos Generales para la Atención Primaria", cuyo objetivo es disminuir la brecha de médicos generales y especialistas ya que considera integrar a los médicos recién egresados para trabajar en los consultorios públicos, con la posibilidad posterior de postular a una beca de especialidad, y consecutivamente con un periodo de devolución como especialista en la red pública de salud. La implementación inmediata de este programa es perfectamente factible dada la disponibilidad actual de médicos; más de 1400 médicos egresados de las universidades del país.


 
Introducción

La actual reforma en salud en Chile planteó dar un impulso inédito a la atención primaria y conseguir la cobertura necesaria para solucionar el mayor número de problemas en la consulta médica junto a la implementación de programas de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud comunitaria [1].

Sin embargo, a pesar de las intenciones declaradas en la reforma implementada desde hace más de nueve años, de situar a la atención primaria como el eje central del sistema de salud y de que han aumentado progresivamente los recursos destinados a este nivel de atención, existen en la práctica problemas no abordados que amenazan el éxito de este proceso. Un ejemplo relevante es la ausencia de una política integral de desarrollo del recurso médico de la atención primaria. Ello redunda en la actualidad en la persistencia de un significativo déficit de horas médicas en este nivel de atención, consistente en un rango entre 2818 a 7448 jornadas médicas de 44 horas (Tabla 1) [2]
[3].

Tabla 1. Déficit actual de médicos de atención primaria pública en Chile.

Dentro de otros factores se encuentra el aumentar la resolutividad en el nivel primario, factor clave para cumplir las expectativas de esta reforma. Esto se traduce en la capacidad de diagnosticar y tratar adecuadamente la patología prevalente, con los métodos diagnósticos y terapéuticos disponibles, derivar oportunamente lo que corresponda e influir en la incidencia de patologías a través de métodos eficaces de prevención [4].

Aun antes de la reforma, destacaba la importancia que tiene el trabajo médico del nivel primario de atención. Esta realidad se ha hecho más evidente en la medida en que han aumentado el acceso y la cobertura de la población. En el año 2007, las atenciones de los médicos de atención primaria correspondieron al 71,1% del total de consultas médicas que no son urgencias (16 430 089 de 23 107 703). Por otro lado, en los servicios de atención primaria de urgencias se atendieron 6 278 006 personas, lo que constituye un 39,5% del total de 15 891 637 atenciones de urgencias del sistema público [5].

Propuesta para mejorar la disponibilidad de médicos generales y especialistas en el sistema público de salud:
Para disminuir la brecha de médicos generales y especialistas, se realiza el siguiente planteamiento que considera integrar a los médicos recién egresados al sistema público de salud. Su objeto es que inicien su ejercicio profesional, a través de concursos nacionales, disponiendo de tres alternativas para su incorporación. La primera opción la constituye el Programa de Becas Primarias de Especialización, seguido por el Programa de Médicos Generales de Zona en Etapa de Destinación y Formación, que se encuentran actualmente en vigencia. Estos se complementarían con el Programa de Médicos Generales para la Atención Primaria de Salud, de acuerdo con el siguiente esquema:

Figura 1. Esquema del programa de médicos generales para la atención primaria.

En el nuevo Programa de Médicos Generales para la Atención Primaria se contempla que médicos recién egresados sean incorporados a la dotación de los servicios de salud para trabajar en los establecimientos de salud municipal. En este contexto, contarían a partir del tercer año de ejercicio profesional en atención primaria en salud con la posibilidad de postular a una beca de especialidad, y posteriormente con un periodo de devolución como especialista en la red pública de salud. La implementación inmediata de este programa es factible dada la disponibilidad actual de médicos, ya que están egresando anualmente más de 1400 médicos de las universidades chilenas [6]. Sólo una fracción de ellos logra incorporarse a los Programas de Becas Primarias de Especialización y de Médicos Generales de Zona en Etapa de Destinación y Formación [7].

La salud pública y la atención primaria necesitan de médicos motivados y competentes para responder a los requerimientos de salud de la comunidad. Para conseguir este objetivo se debe establecer una política de desarrollo profesional continuo y de especialización de los médicos de atención primaria, eje central del sistema de salud. Esta propuesta constituye un primer paso para aportar en esta importante tarea.

Notas

Conflictos de intereses
El autor ha completado el formulario de declaración de conflictos de intereses del ICMJE traducido al castellano por Medwave, y declara no haber recibido financiamiento para la realización del artículo; no tener relaciones financieras con organizaciones que podrían tener intereses en el artículo publicado, en los últimos tres años; y no tener otras relaciones o actividades que podrían influir sobre el artículo publicado. El formulario puede solicitarse a través del autor responsable o a la Revista.

Tabla 1. Déficit actual de médicos de atención primaria pública en Chile.
Figura 1. Esquema del programa de médicos generales para la atención primaria.
Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

The public health system in Chile does not have a comprehensive development policy for physician resources in primary care, so there is currently a significant deficit of hours for medical care. The article contains a proposal for a "General Program for Primary Care Physicians", which aims to reduce the gap of general practitioners and specialists in primary care. The program proposes to integrate newly graduated physicians to work in the public medical offices with the subsequent possibility of applying for a scholarship specialty, and consecutively a return period as a specialist in the public health network. The immediate implementation of this program is perfectly feasible given the current availability of doctors, over 1400 medical graduates from universities.

Autor: Germán Camilo Bass del Campo[1]

Filiación:
[1] Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria, Chile

E-mail: camilobass@yahoo.com

Correspondencia a:
[1] José Manuel Infante 548,
Providencia,
Santiago,
Chile

Citación: Bass G. A general practitioners' program for primary care in Chile. Medwave 2015 Mar;15(2):e6099 doi: 10.5867/medwave.2015.02.6099

Fecha de envío: 16/12/2014

Fecha de aceptación: 28/1/2015

Fecha de publicación: 13/3/2015

Origen: no solicitado

Tipo de revisión: con revisión por dos pares revisores externos, a doble ciego

Ficha PubMed

Comentarios (0)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Aún no hay comentarios en este artículo.


Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.

  1. Rosselot, E. La atención primaria y el proyecto de reforma de la salud. 05 de marzo, 2003. med.uchile.com [online]. | Link |
  2. División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. ResoluciónExenta Nº 640. 26 de mayo de 2014. MINSAL, 2014.
  3. Bodenheimer T. Primary care--will it survive? N Engl J Med. 2006 Aug 31;355(9):861-4. | CrossRef | PubMed |
  4. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, Subsecretaria de redes asistenciales. Programa de resolutividad en Atención Primaria año 2008. Santiago, Chile: Minsal, 2008.
  5. Barría M. ¿Crisis de la salud? Nuestra situación sanitaria. Santiago, Chile: Minsal, 2008.
  6. Román O. Formación de médicos en Chile en función de las necesidades del país. Presentación seminario “Médicos generales y especialistas para la atención primaria". Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria, 2009.
  7. Feliú M. Plan de formación de especialistas en Chile. Presentación seminario “Médicos generales y especialistas para la atención primaria". Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria, 2009.
Rosselot, E. La atención primaria y el proyecto de reforma de la salud. 05 de marzo, 2003. med.uchile.com [online]. | Link |

División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. ResoluciónExenta Nº 640. 26 de mayo de 2014. MINSAL, 2014.

Bodenheimer T. Primary care--will it survive? N Engl J Med. 2006 Aug 31;355(9):861-4. | CrossRef | PubMed |

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, Subsecretaria de redes asistenciales. Programa de resolutividad en Atención Primaria año 2008. Santiago, Chile: Minsal, 2008.

Barría M. ¿Crisis de la salud? Nuestra situación sanitaria. Santiago, Chile: Minsal, 2008.

Román O. Formación de médicos en Chile en función de las necesidades del país. Presentación seminario “Médicos generales y especialistas para la atención primaria". Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria, 2009.

Feliú M. Plan de formación de especialistas en Chile. Presentación seminario “Médicos generales y especialistas para la atención primaria". Agrupación Nacional de Médicos de Atención Primaria, 2009.