Comunicaciones Breves
Medwave 2017 Ago;17(7):e7015 doi: 10.5867/medwave.2017.07.7015
Ciberacoso en escolares del Perú y factores asociados: análisis de una encuesta nacional
Cyberbullying in Peruvian schoolchildren and associated factors: analysis of a national survey
Juan C. Ruiz-Maza, Jazmin M. Sanchez-Salvatierra, Carlos M. Moreno-Arteaga
Referencias | Descargar PDF |
Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Imprimir | A(+) A(-) | Lectura fácil

El ciberacoso consiste en la agresión individual o colectiva hacia una víctima usando medios electrónicos. Actualmente, constituye un grave problema por la expansión de las redes sociales [1],[2],[3]. Aproximadamente entre 20 y 40% de niños y adolescentes de los países desarrollados, sufrieron alguna vez de ciberacoso [1]. Esto puede llegar a ocasionar graves consecuencias en la salud mental y rendimiento académico de los afectados.

En Perú la incipiente información disponible sobre ciberacoso muestra únicamente prevalencias de nivel regional, principalmente en la capital [4],[5]. Considerando esta situación, se busca establecer la prevalencia nacional de ciberacoso en escolares peruanos de nueve a once años y sus factores asociados gracias al análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES).

La Encuesta Nacional de Relaciones Sociales recoge información sobre situaciones de riesgo y relaciones sociales desde 2013 con periodicidad bianual. Durante 2015, encuestó una muestra representativa de 1602 niños de nueve a 11 años en todo el país. Su base de datos está disponible para todo investigador en (http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/).

Para este estudio se consideró como víctimas de ciberacoso a quienes afirmaron haber recibido mensajes violentos en forma virtual, o haber sido avergonzados mediante fotos, videos en internet o Facebook. Se realizó un análisis de muestras complejas usando Stata v14, calculándose los Odds ratio crudos y ajustados e intervalos de confianza al 95% mediante modelo de regresión logística.

Del total de escolares, 1599 respondieron adecuadamente el cuestionario. La prevalencia de ciberacoso durante 2015 fue de 3,3% (intervalo de confianza 95% de 2,5-4,4). El análisis multivariado mostró principalmente que pertenecer al sexo femenino (Odds ratio ajustado 1,92 intervalo de confianza 95%: 1,01-3,44), haber sufrido en algún momento violencia psicológica (Odds ratio ajustado 2,51 intervalo de confianza 95%: 1,10-5,73) o física (Odds ratio ajustado 2,91 intervalo de confianza 95%: 1,36-6,21) en el hogar y un clima escolar negativo (Odds ratio ajustado 2,23 intervalo de confianza 95%: 1,15-4,33), se encuentran asociados a la mayor prevalencia de ciberacoso (Tabla 1).

Tabla 1. Factores asociados a prevalencia de ciberacoso en escolares peruanos de 9 a 11 años, 2015.

La prevalencia nacional de ciberacoso en Perú es menor a lo reportado anteriormente. Posiblemente se deba a la variabilidad de la población, los instrumentos utilizados, así como el limitado acceso a medios electrónicos en todo el territorio si se compara con la capital [4],[5] o con otras latitudes [1].

Se determinó también una asociación entre sexo femenino y el ambiente escolar e intrafamiliar. La primera relación a nivel mundial sigue siendo controversial. En tanto en la segunda, demuestra que la calidad de las relaciones en el ambiente escolar e intrafamiliar, pueden llegar a influir en la presencia de ciberacoso [6], inclusive desde edades tan tempranas tal y como muestran estos resultados. En este sentido, la supresión de la violencia hacia el niño en el hogar, el diálogo con padres y profesores podría influenciar en la reducción de riesgos en línea como el ciberacoso [7].

En conclusión, se manifiesta la existencia de una situación de riesgo para los niños de las escuelas de Perú. Por este motivo es necesario establecer medidas preventivas individuales, familiares y escolares, que puedan hacerle frente en esta era de modernidad e interconectividad.

Notas

Declaración de conflictos de intereses
Los autores han declarado que no presentan conflictos de intereses con la materia de este artículo.

Financiamiento
Los autores declaran que no hubo fuentes de financiación externas.

Tabla 1. Factores asociados a prevalencia de ciberacoso en escolares peruanos de 9 a 11 años, 2015.
Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

Autores: Juan C. Ruiz-Maza[1,2,3], Jazmin M. Sanchez-Salvatierra[1,2,4], Carlos M. Moreno-Arteaga[1,2,3]

Filiación:
[1] Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
[2] Sociedad Científica de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
[3] Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM)
[4] Standing Committee on Sexual and Reproductive Health including HIV/AIDS, International Federation of Medical Students Associations, Perú

E-mail: juancarlo.ruizmaza@gmail.com

Correspondencia a:
[1] Jirón Cailloma 437
departamento 402
Cercado de Lima
Lima
Perú

Citación: Ruiz-Maza JC, Sanchez-Salvatierra JM, Moreno-Arteaga CM. Cyberbullying in Peruvian schoolchildren and associated factors: analysis of a national survey. Medwave 2017 Ago;17(7):e7015 doi: 10.5867/medwave.2017.07.7015

Fecha de envío: 10/6/2017

Fecha de aceptación: 21/7/2017

Fecha de publicación: 7/8/2017

Origen: no solicitado

Tipo de revisión: con revisión por dos pares revisores externos, a doble ciego

Ficha PubMed

Comentarios (0)

Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.

Aún no hay comentarios en este artículo.


Para comentar debe iniciar sesión

Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.

Se puede producir un retraso de 48 horas en la actualización de las estadísticas.

  1. Aboujaoude E, Savage MW, Starcevic V, Salame WO. Cyberbullying: Review of an Old Problem Gone Viral. J Adolesc Health. 2015 Jul;57(1):10-8. | CrossRef | PubMed |
  2. Alim S. Cyberbullying in the world of teenagers and social media: A literature review. Int J Cyber Behav Psychol Learn. 2016;6(2):68-95. | Link |
  3. Smith PK, Mahdavi J, Carvalho M, Fisher S, Russell S, Tippett N. Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. J Child Psychol Psychiatry. 2008 Apr;49(4):376-85. | CrossRef | PubMed |
  4. Amemiya I, Oliveros M, Condorimay Y, Oliveros R, Barrientos A, Rivas BE, et al. Ciberbullying en colegios privados y estatales de primaria en dos distritos de Lima Metropolitana. An la Fac Med. 2013;74(2):91-6. | Link |
  5. García L, Orellana O, Pomalaya R EA. Cyberbullying en escolares de Educación Secundaria de Lima Metropolitana. Rev IIPSI Fac Psicol Univ Nac Mayor San Marcos. 2010;13(2):83-99. | Link |
  6. Bjereld Y, Daneback K, Petzold M. Do bullied children have poor relationships with their parents and teachers? A cross-sectional study of Swedish children. Child Youth Serv Rev. 2017;73:347-51. | Link |
  7. Perren S, Corcoran L, Cowie H, Dehue F, Garcia D, Mc Guckin C, et al. Tackling cyberbullying: Review of empirical evidence regarding successful responses by students, parents, and schools. Int J Conf Violence. 2012;6(2):283-93. | Link |
Aboujaoude E, Savage MW, Starcevic V, Salame WO. Cyberbullying: Review of an Old Problem Gone Viral. J Adolesc Health. 2015 Jul;57(1):10-8. | CrossRef | PubMed |

Alim S. Cyberbullying in the world of teenagers and social media: A literature review. Int J Cyber Behav Psychol Learn. 2016;6(2):68-95. | Link |

Smith PK, Mahdavi J, Carvalho M, Fisher S, Russell S, Tippett N. Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils. J Child Psychol Psychiatry. 2008 Apr;49(4):376-85. | CrossRef | PubMed |

Amemiya I, Oliveros M, Condorimay Y, Oliveros R, Barrientos A, Rivas BE, et al. Ciberbullying en colegios privados y estatales de primaria en dos distritos de Lima Metropolitana. An la Fac Med. 2013;74(2):91-6. | Link |

García L, Orellana O, Pomalaya R EA. Cyberbullying en escolares de Educación Secundaria de Lima Metropolitana. Rev IIPSI Fac Psicol Univ Nac Mayor San Marcos. 2010;13(2):83-99. | Link |

Bjereld Y, Daneback K, Petzold M. Do bullied children have poor relationships with their parents and teachers? A cross-sectional study of Swedish children. Child Youth Serv Rev. 2017;73:347-51. | Link |

Perren S, Corcoran L, Cowie H, Dehue F, Garcia D, Mc Guckin C, et al. Tackling cyberbullying: Review of empirical evidence regarding successful responses by students, parents, and schools. Int J Conf Violence. 2012;6(2):283-93. | Link |