Investigación descriptiva, con la participación de 10 Escuelas de Enfermería. Su propósito fue conocer la situación de los futuros profesionales de enfermería respecto a Cuidados Paliativos. La recolección de datos fue vía fax, por medio de un cuestionario que contenía 10 preguntas específicas sobre el tema.
Se observaron los siguientes resultados: La totalidad de las Escuelas no considera como asignatura el tema; seis Escuelas lo integran a la Asignatura Adulto y Senescente; cuatro Escuelas lo incluyeron en área intrahospitalaria; tres en el extrahospitalario y tres en ambas. En las Unidades Académicas estudiadas cinco tienen menos de 11 horas teóricas y sólo tres registran horas prácticas. Los contenidos en general se refieren a Programa Ministerial, dolor, atención de enfermería y magnitud del problema.
Ocho Unidades Académicas poseen textos específicos; siete de ellas consideran en la preparación de los docentes la autoformación y asistencia a jornadas. Todas las Escuelas estiman necesario incluir Atención de Enfermería en Cuidados Paliativos.
Palabras claves: Cuidados Paliativos y Carrera de Enfermería.
Cuidados Paliativos son definidos como la asistencia total y activa a los pacientes y a su familia por un equipo multiprofesional, cuando no hay esperanza de curación y el objetivo esencial del tratamiento ya no consiste en prolongar la vida sino en asegurar la máxima calidad de vida posible. Por lo tanto, el concepto incluye la satisfacción de necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales para enfermo y familia. (1)
En 1982 la Organización Mundial de la Salud, OMS elaboró ciertas orientaciones para un programa general de control del cáncer. Este plan de orientación comprende actividades de prevención primaria, diagnóstico precoz, tratamiento curativo, alivio del dolor y cuidados paliativos. (2) “El alivio del Dolor y los Cuidados Paliativos oncológicos es uno de los tres programas prioritarios de la OMS en el mundo”. (3)
En Chile, desde 1985 el Ministerio de Salud (MINSAL), ha impulsado el desarrollo de estrategias y actividades en las áreas de prevención primaria, pesquisa y tratamiento. A partir de 1995 se da inicio al programa de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos para pacientes con cáncer terminal. (4)
En Chile en el año 1996 fallecieron 16.000 personas por cáncer. 11.520 de ellas, eran beneficiarios del Sistema Nacional de Servicios de Salud. A su vez, de estos, aproximadamente 9.000, requieren alivio del dolor y cuidados paliativos en su fase terminal. A nivel de país, las regiones que exhiben los más altos índice s de muertes acumuladas por cáncer son encabezadas por la Región Metropolitana con 6.579 muertes. Le sigue la Región del Bío – Bío (Octava) con 2.230 y la Quinta con 2.110. (5)
Se estima una incidencia de 247 casos de cáncer por 100.000 habitantes. De continuar esta tendencia, se estima que para el año 2000 un 25 % de las muertes se deberán a esta causa.(6) “En relación a la edad, los cánceres son un problema del adulto mayor con un 63 % para el grupo de 65 años y más”. (5)
A esta situación se unen los cambios producidos en la sociedad y que repercuten en la familia. Se observa que, en ocasiones, el núcleo familiar no otorga el soporte tradicional y la compañía que requieren los enfermos en situación terminal. (6)
La Enfermera está continuamente en contacto con estos pacientes en todos los niveles de atención. En 1997, la OMS en su informe sobre Enfermería en Cuidados Paliativos propuso áreas de actividad del equipo interdisciplinario. Además, registra como responsabilidad del Profesional de Enfermería una serie de actividades. Estas van desde un plan de cuidados en el hogar, actividad de la vida diaria, nutrición, hasta manejo sintomático y manejo en el hogar. (8)
Hay un área que es dejada de lado y que requiere de una preparación adecuada para todos los profesionales de la salud. Esta, representa un interés especial y específico para la Enfermería. Hablamos del proceso de morir. Con un conocimiento adecuado de este difícil y necesario tema los pacientes y sus familias lograrán tener un mejor nivel de atención. También tendrán un mejor y más adecuado apoyo para las difíciles etapas de la muerte y el duelo.
Los Cuidados Paliativos deben ser individualizados e integrales; esto, porque las intervenciones se planifican desde en un orden bio–psico–social, incluso espiritual. En nuestro país, este tema resulta un área incipiente en la docencia de las distintas carreras relacionadas a la salud. En 1996, la Universidad del Bío-Bío, a través de la carrera de Enfermería incorporó unidades de Cuidados Paliativos en ciertas asignaturas profesionales. Más tarde, en 1999 se implementaron las prácticas por medio de visitas domiciliarias.
Existen escasas investigaciones sobre el tema. Sin embargo, en Marzo de 1999, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos –por medio de sus publicaciones- expresó su postura respecto a que todos los profesionales de la salud, una vez finalizada su formación académica universitaria, deberían recibir docencia básica y obligatoria en Cuidados Paliativos. Esta agrupación plantea también que es necesario un contacto directo con los enfermos y familiares, en lo posible en programas específicos. (7)
Al tratarse de un área relativamente nueva y, por consiguiente, no conocida por todos los profesionales de enfermería, se hizo necesario averiguar la situación en que se encuentran los futuros enfermeros en relación a su preparación en pre-grado.
Contenidos:
Objetivos:
Estudio descriptivo, con un universo de las 14 Escuelas de Enfermería de las distintas Universidades estatales y/o privadas del país.
La muestra se constituyó con 10 Escuelas, incluyendo la Unidad de origen del estudio.
Se elaboró un cuestionario con 10 preguntas específicas sobre el tema; este fue enviado vía fax, entre julio y noviembre del año 1999.
Las 10 Carreras de Enfermería estudiadas no tienen una cátedra específica en Cuidados Paliativos. Sin embargo, se constató que seis de ellas incluían el tema en asignaturas de Enfermería del Adulto y Senescente.
Respecto del tiempo dedicado al tema, la mitad de las escuelas tienen menos de 11 horas teóricas. Sólo tres escuelas registran entre 12 y 30 horas prácticas. Por su parte, cuatro escuelas consideran el área de formación en intra – hospitalaria; dos en extra - hospitalaria y tres observaron ambas áreas de formación.
Los campos clínicos para la práctica se desglosan de la siguiente manera: tres en Enfermería Comunitaria, dos en Enfermería Adulto y Enfermería Pediátrica, respectivamente.
Los objetivos planteados para Cuidados Paliativos se refieren a cuatro unidades académicas que persiguen conocer el programa Ministerial y el rol del profesional; tres Unidades se plantearon la posibilidad de identificar las bases que sustentan el Cuidado Paliativo.
Finalmente se pretendía valorar los aspectos éticos, la atención en el hogar, el trabajo en equipo, la educación y los efectos psico-sociales del cáncer: Cada uno de estos temas fue abordado como objetivos por cada una de estos temas.
Los temas considerados por las escuelas son: cinco para fisiopatología del dolor, cuatro en Programa Ministerial, Atención de Enfermería y Escala Analgésica del dolor y sólo una Escuela entrega magnitud del problema y enfrentamiento a la muerte.
En la preparación docente, la mayoría (Siete) abordó la autoformación y la asistencia a jornadas. Respecto a textos específicos, ocho de las Unidades Académicas los tenían.
No hay uniformidad en la docencia de pre - grado para abordar los Cuidados Paliativos en relación a: asignaturas, objetivos, contenidos, horas y campos clínicos. La preparación de los docentes no es de post-título, sólo considera autoformación, asistencia a jornadas y otros. La mayoría de las Escuelas (ocho) poseen textos específicos y la totalidad considera necesario incluir Cuidados Paliativos en pre-grado.
Investigación descriptiva, con la participación de 10 Escuelas de Enfermería. Su propósito fue conocer la situación de los futuros profesionales de enfermería respecto a Cuidados Paliativos. La recolección de datos fue vía fax, por medio de un cuestionario que contenía 10 preguntas específicas sobre el tema.
Se observaron los siguientes resultados: La totalidad de las Escuelas no considera como asignatura el tema; seis Escuelas lo integran a la Asignatura Adulto y Senescente; cuatro Escuelas lo incluyeron en área intrahospitalaria; tres en el extrahospitalario y tres en ambas. En las Unidades Académicas estudiadas cinco tienen menos de 11 horas teóricas y sólo tres registran horas prácticas. Los contenidos en general se refieren a Programa Ministerial, dolor, atención de enfermería y magnitud del problema.
Ocho Unidades Académicas poseen textos específicos; siete de ellas consideran en la preparación de los docentes la autoformación y asistencia a jornadas. Todas las Escuelas estiman necesario incluir Atención de Enfermería en Cuidados Paliativos.
Palabras claves: Cuidados Paliativos y Carrera de Enfermería.
Citación: Araneda EG. Supporting end-stage patients. Medwave 2003 Mar;3(2):e2770 doi: 10.5867/medwave.2003.02.2770
Fecha de publicación: 1/3/2003
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión