Este texto completo es la transcripción editada de una conferencia dictada en el marco de la I Jornada Internacional de Enfermería Gerontológica y Geriátrica de la V región, organizada por el Colegio de Enfermeras de Chile, y realizada en Valparaíso el 3 y 4 de noviembre de 2006.
De los 46 millones de habitantes que se cuentan actualmente en Colombia, 9% son mayores de 60 años y tienen, por tanto, características propias. Es probable que muchas de estas características sean compartidas con los adultos mayores de otros pueblos de Latinoamérica, mientras que algunas de ellas tendrán un sello propio (Fuente: DANE. Censo Nacional de Población 2005).
El Programa se basa en que la dinámica familiar actual en Colombia, al igual que en todos los países latinos, ha tenido cambios significativos en su estructura debido al envejecimiento de la población, que ha llevado a que el anciano retome día a día nuevos roles, aumentando su participación en el desarrollo de la familia, que es la unidad social básica; por consiguiente, se le han ido asignando, en algunos casos, y en otros ha ido retomando, roles en la crianza de los hijos y de los nietos e incluso, como proveedores del hogar.
Los objetivos del Programa son lograr que los adultos mayores recuperen o mantengan su nivel de autonomía y que mantengan o aumenten su capacidad funcional, tanto en la esfera mental como biológica, física y ambiental; todo esto, para dar respuesta a los intereses y expectativas que tiene el adulto mayor que se vincula de manera espontánea y libre con este programa. Aquí el adulto mayor se identifica con un quehacer cotidiano que llena sus expectativas y se mantiene inserto en su familia, a diferencia de lo que pasa en las unidades de larga estancia, donde se debilita la intervención del grupo familiar.
Los motivos de ingreso a este Programa son: la soledad, que se genera por muchos aspectos, especialmente por la dinámica actual de la familia colombiana; cuadros de depresión; afrontamiento del duelo, generalmente por pérdida del compañero o de un hijo, que son los que más marcan al anciano; el deseo de ocupar el tiempo en algo útil y productivo para la persona, su familia y su sociedad; hacer nuevas amistades; confrontar nuevos aprendizajes; encontrar entretención, sea a nivel lúdico, artístico o recreativo. Otros motivos son: por prescripción médica, para detectar un problema de tipo mental o biológico; aprender a envejecer; o en ocasiones, a solicitud de uno de los familiares.
Los usuarios de este Programa son, en su mayoría, mujeres (96%); sólo 4% son hombres; la mayoría son viudas y les siguen las solteras y casadas. La edad mínima de ingreso es de 55 años, salvo casos excepcionales y la máxima, 93 años. En cuanto a la ocupación anterior, en la mayoría de los casos son amas de casa, modistas, profesoras, secretarias, contadores y profesionales como bacteriólogos, odontólogos, veterinarios y enfermeras. El significado para los usuarios se comprende a través de sus propios testimonios, recogidos a lo largo de ocho años: “esto es como mi segundo hogar”; “yo aquí sigo aprendiendo todos los días”; “aquí me ayudarán a enfrentar mi dolor”; “venir aquí me motiva”; “mis hijos se sienten tranquilos”; “mi familia ha notado el cambio”; “en el centro día encontré el amor de mi vida”; “ya no estoy sola”; “aquí uno se divierte, goza, se recrea”; “somos una familia”; “compartimos, expresamos la solidaridad y el afecto”; “en el Centro se siente calor humano”; “acá están mis mejores amigos, nunca me siento sola (o)”. Todos estos son testimonios de la misma comunidad.
El direccionamiento del Programa tiene las siguientes líneas de énfasis: acondicionamiento físico; ocupación; educación en salud; recreación y turismo; crecimiento y desarrollo socioemocional; e investigación, como elemento generador de nuevos conocimientos.
A esto se agrega un modelo pedagógico innovador para enseñar la gerontología, modelo que no nació con la asignatura, sino como producto de la observación sistemática de los docentes del desgano con que los jóvenes cursaban la asignatura y el poco interés que mostraban por los paradigmas relacionados con la persona anciana. Mi formación en educación me permitió presentar una propuesta preliminar que fue ampliamente aceptada por los demás docentes de ese momento; hoy, este modelo no solamente se ha evaluado, sino que se plasmó en un libro. En su aplicación no se abandona el modelo pedagógico tradicional, sino que se agregan elementos pedagógicos como el constructivismo y el desarrollista social para hacer fraguar el proceso de educación gerontológico. Como resultado, los estudiantes se interesan cada vez más por aprender y explorar la Gerontología, de modo que ya no es excepcional que el trabajo de grado se haga en este campo.
En la Fig. 3 se resume el modelo, en el cual el estudiante, que inicia la asignatura con un paradigma, tiene la posibilidad de confrontarlo y construir su propia definición de anciano, a medida que pasa el tiempo y aumenta su experiencia. Al mismo tiempo, los estudiantes aprenden que son los jóvenes de hoy y serán los ancianos de mañana, por lo que deben empezar a incorporar medidas de autocuidado para tener una vejez saludable. El modelo tiene 6 etapas: la primera es de sensibilización y permea a todo el proceso; en ella se utilizan elementos de literatura, música y poesía para lograr que el estudiante incorpore los procesos de la esfera ideológica que afectan de manera prevalente a los ancianos colombianos; después tienen un encuentro con la realidad, donde se les muestran modelos de atención al anciano en la comunidad; luego existe la posibilidad de reformular el programa de la asignatura; viene entonces el desarrollo de los contenidos; luego, la praxis en la atención integral, individual y grupal. Todo termina con un trabajo documental sobre una temática que responda a las necesidades del grupo de práctica en que cada uno haya trabajado.
Figura 4. Competencias en el proceso de enfermería.
La enfermería interviene en este proceso en forma articulada con otros profesionales, tanto de ciencias de la salud como de ciencias humanas y con el anciano y miembros de su familia o personas que actúan como cuidadores. En este programa participan profesionales de las áreas de sociología, trabajo social, terapia física y ocupacional, gerontología y enfermería, es decir, se trata de un trabajo interdisciplinario y multisectorial en el que se produce una simbiosis entre una universidad estatal y una entidad privada, con objetivos muy específicos. Por un lado está la caja de compensación y por otro, la Universidad, en una relación permanente de ayuda y superación.
Las competencias de enfermería en el campo de la Gerontología son:
Los ancianos dan ejemplo de vitalidad, capacidad, disciplina y resistencia; algunos de ellos han estado muchos años en el programa, asisten los días en que tienen interés y participan de las actividades tanto ocupacionales como lúdicas, además de recibir educación en salud, que es una condición básica para estar en el programa. La educación en salud la efectúa enfermería en un alto porcentaje, pero también contribuyen las sociólogas, las gerontólogas y las terapistas, que son parte del núcleo básico profesional que interviene en la atención del colectivo.
Figura 5. El joven de hoy es el adulto mayor de mañana.
Gestionar el cuidado del adulto mayor implica:
Figura 1. Ubicación de las tres cajas de compensación familiar (CAFAM) en la ciudad de Bogotá, Colombia (Noroccidente, Occidente y Centro).
Figura 2. Gestión del cuidado de enfermería en la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.
Figura 3. Modelo Pedagógico Innovador para la Entrega de la Enseñanza de la Gerontología (Universidad Nacional de Colombia).
Figura 4. Competencias en el proceso de enfermería.
Figura 5. El joven de hoy es el adulto mayor de mañana.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
Este texto completo es la transcripción editada de una conferencia dictada en el marco de la I Jornada Internacional de Enfermería Gerontológica y Geriátrica de la V región, organizada por el Colegio de Enfermeras de Chile, y realizada en Valparaíso el 3 y 4 de noviembre de 2006.
Autora:
Leonor Luna Torres[1]
Citación: Luna L. The day center ... living space for the elderly. Medwave 2007 Abr;7(3):e2733 doi: 10.5867/medwave.2007.03.2733
Fecha de publicación: 1/4/2007
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión