La epilepsia es una trastorno del sistema nervioso central caracterizada por la repetición de dos o más crisis epilépticas no provocadas por una causa inmediatamente identificable y una crisis epiléptica es la manifestación clínica de una alteración del funcionamiento neuronal autolimitada. Dependiendo del área cerebral afectada la crisis tiene manifestaciones diversas (motoras, sensitivas, psíquicas, etc.). Las crisis se originan por muy diversos mecanismos tras los cuales suele haber un exceso de excitación neuronal o un defecto de inhibición.
Todos los pacientes con convulsiones que no se controlan después de un esquema e tratamiento adecuado con drogas anticonvulsivantes, guiado por un neurólogo experto, luego de 2-3 años de tratamiento se debe considerar para tratamiento quirúrgico.
No existen reglas estrictas para definir el número de convulsiones que se consideran como refractarias a tratamiento, teniendo en cuenta las características laborales, sociales y capacidad de rehabilitación.
Se considera actualmente que los pacientes para evaluación quirúrgica son aquellos en los cuales las crisis restringen significativamente el potencial laboral, social, educacional y que el paciente haya fallado con la terapia medicamentosa.
Se entiende por cirugía de la epilepsia toda intervención neuroquirúrgica cuyo objetivo primordial sea curar ó aliviar la epilepsia, independientemente de que se trate de cirugía de resección, de desconexión ó de estimulación, y de que exista sustrato lesional de base ó no. El tratamiento quirúrgico de la epilepsia constituye en la actualidad una modalidad terapéutica efectiva y segura.
Mediante este trabajo se da a conocer los principales diagnóstico, expectativas y acciones de enfermería tanto en el pre y postoperatorio donde el personal de enfermería juega un papel importante en la recuperación de estos pacientes logrando así la pronta incorporación a la sociedad.
En el momento de las crisis:
Crisis parciales simples
Crisis parciales complejas
Crisis generalizadas
Ausencias (breve alteración de la conciencia)
1. Típicas (inicio y final brusco).
2. Atípicas: Alteración de la conciencia (intensa).
Los agentes etiológicos más frecuentes se encuentran los traumatismos y anoxia perinatal, trauma craneoencefálico, enfermedades cerebro -vasculares, tumor cerebral, malformaciones congénitas, infecciones del Sistema Nervioso Central.
Las crisis epilépticas sé inician con grupos de neuronas que se desporalizan y se sincronizan anormalmente, con potenciales de acción que interfieren en la función normal del SNC. Entre los factores que favorecen la despolarización neuronal anormal se encuentran las fallas embriogénicas ( defectos en la migración cortical) alteraciones genéticas.
Con la realización de este trabajo se consigue elevar el nivel de conocimiento por parte del personal de enfermería, pacientes y familiares acerca de la enfermedad, los cuidados que se deben adoptar en caso de crisis, la necesidad de la realización de la cirugía conociendo así sus beneficios y contraindicaciones. Con la estandarización de los diagnósticos se alcanza mayor calidad en la realización Proceso de Atención de Enfermería en el pre y postoperatorio y se logra egresar con mayor calidad de vida a estos pacientes reincorporándose muchos de ellos a la vida social y laboral.
Citación: Benavides J, Rodríguez L, Díaz A, Concepción B, Villa A, Fernández R. Nursing care in patients undergoing epilepsy surgery. Medwave 2004 Ene;4(1):e2709 doi: 10.5867/medwave.2004.01.2709
Fecha de publicación: 1/1/2004
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión