Para Descargar PDF debe Abrir sesión.
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen un problema común en la práctica médica diaria. En los pacientes lesionados medulares constituyen la segunda causa de enfermedad y la causa más importante de mortalidad a largo plazo; además de complicar su delicado estado de salud, interfieren en el tratamiento de rehabilitación e incrementan los gastos por concepto de medicamentos y estadía hospitalaria. Se presenta un estudio retrospectivo, descriptivo, sin intervención, para evaluar el comportamiento de la sepsis urinaria en un grupo de 75 pacientes con trauma raquimedular y vejiga neurogénica que ingresaron a la Clínica de lesiones de la médula espinal del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN ) en el año 2006, con el objetivo de identificar los factores relacionados con su aparición y trazar planes estratégicos y medidas encaminadas a la prevención y control de este problema. Las infecciones predominaron en las mujeres, pues del grupo estudiado sólo una no se infectó; fueron más frecuentes en pacientes con lesión cervical (94%) y dorsal (70,4%); 100% de los pacientes de la muestra estudiada presentó vejiga neurogénica, destacándose la vejiga hiperrefléxica en 95,2% de los infectados; predominaron las infecciones extrahospitalarias y el germen aislado de mayor incidencia fue Escherichia Coli, que se encontró en 23 de los pacientes analizados (53,5%). Se demostró la relación entre tiempo de estadía y método de vaciamiento, así como la importancia de ciertos factores de riesgo en la aparición de las infecciones urinarias.
Palabras clave: Infección urinaria, factores de riesgo.
Tabla I. Variables demográficas de pacientes estudiadas, CIREN 2006. Fuente: Historias clínicas de los pacientes atendidos en el Clínica Lesiones de la Médula Espinal CIREN
En la Tabla II se muestra la relación entre aparición de ITU y nivel de lesión: la patología se presentó en 94% de los pacientes con lesiones cervicales, en 70,3% de aquellos con lesiones dorsales y en 20,6% de los que tenían lesiones lumbosacras; la diferencia fue estadísticamente significativa.
Tabla II. Nivel de lesión en los pacientes estudiados. Fuente: Historias clínicas de los pacientes atendidos en el Clínica Lesiones de la Médula Espinal CIREN
En cuanto a la relación entre el tiempo de evolución y las infecciones urinarias, el x2 calculado (4,39) fue menor que el x2 tabulado (5,99), es decir, no se encontró una asociación entre ambas variables, lo que se puede explicar por el pequeño tamaño muestral. En cambio, 100% de los pacientes presentó vejiga neurogénica y el x2 calculado, 17,13, fue superior al tabulado, lo que sugiere que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. De los 21 pacientes estudiados con vejiga neurogénica hiperrefléxica, 20 (95,2%) se infectaron y sólo uno no presentó infección (Tabla III).
Tabla III. Tiempo de evolución y tipo de vejiga en los pacientes estudiados. Fuente: Historias clínicas de los pacientes atendidos en la Clínica Lesiones de la Médula Espinal CIREN
Del total de infecciones presentadas, 26 (60,4%) fueron extrahospitalarias y sólo 39,53% fueron intrahospitalarias, teniendo en cuenta la primera infección. El germen aislado con mayor incidencia fue Escherichia Coli, en un total de 23 de los pacientes analizados (53,4%), seguido de Klebsiella Sp con 3 pacientes (6,9%). En el grupo Otros se agrupan gérmenes presentes en menos de 2 pacientes (Tabla IV).
Tabla IV. Tipo de infección y germen aislado de pacientes infectados. Fuente: Historias clínicas de los pacientes atendidos en la Clínica Lesiones de la Médula Espinal CIREN
En lo que se refiere a la forma clínica de la infección, predominó la forma asintomática, con un total de 28 pacientes del total de infectados (65,1%), en relación con 15 pacientes con bacteriuria sintomática (34,8%). En cuanto a la evolución clínica de la infección, 23 de ellas (53%) fueron persistentes y 20 (46 %) tuvieron resolución (Tabla V).
Tabla V. Forma clínica y evolución de la infección en los pacientes infectados. Fuente: Historias clínicas de los pacientes atendidos en el Clínica Lesiones de la Médula Espinal CIREN
Al analizar la relación entre el tiempo de estadía y la aparición de infecciones, el x2 calculado (6,37) fue mayor que el tabulado, por lo que se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables, con mayor porcentaje de pacientes infectados cuando la estadía era superior a los 56 días: de los 26 pacientes de este grupo, 20 (76,92%) presentaron infección (Tabla VI).
Tabla VI. Relación entre el tiempo de estadía y las infecciones urinarias. Fuente: Historias clínicas de los pacientes atendidos en la Clínica Lesiones de la Médula Espinal CIREN
En el análisis de la relación entre el método de vaciamiento y la ocurrencia de infección en los pacientes estudiados, como x2 calculado (34,0) fue mayor que el x2 tabulado (5,99), se puede concluir que las maniobras invasivas se asocian a mayor incidencia de ITU, ya que ésta se presentó en 83,7% los pacientes que utilizaban este tipo de maniobras y en sólo 16,6% de los pacientes que utilizaban maniobras no invasivas (Tabla VII).
Tabla VII. Relación entre método de vaciamiento e incidencia de infecciones urinarias. Fuente: Historias clínicas de los pacientes atendidos en la Clínica Lesiones de la Médula Espinal CIREN
En la Tabla VIII se muestra la relación entre factores de riesgo y aparición de ITU: ésta se presentó en: 100% de los pacientes con divertículos, litiasis y reflujo uretrovesical; 41 (57%) de los 71 pacientes que presentaron intestino neurogénico; 36 (83,7%) de los 39 pacientes que utilizaban métodos de vaciamiento invasivos; 10 (83%) de los pacientes que se realizaban auto cateterismo; 7 (77%) de los 9 a los cuales se les realizó uretrocistografía; y 23 (79%) de los 29 pacientes que tuvieron un tiempo de estadía superior a los 56 días. No se encontraron factores predisponentes sistémicos en la muestra estudiada.
Tabla VIII. Relación entre factores de riesgo y aparición de infección. Fuente: Historias clínicas de los pacientes atendidos en la Clínica Lesiones de la Médula Espinal CIREN
Todos los pacientes que presentaban cuatro o más factores de riesgo se infectaron, mientras que esto ocurrió en sólo 4 pacientes (19,05%) de los que tenían un solo factor de riesgo. Se obtuvo un x2 calculado (26,72) mayor que el x2 tabulado (5,59), que fue estadísticamente significativo, por lo que se puede plantear con 95% de certeza que existe una relación entre la cantidad de factores de riesgo y la ocurrencia de infecciones (Tabla IX).
Tabla IX. Combinación de factores de riesgo y aparición de la infección. Fuente: Historias clínicas de los pacientes atendidos en la Clínica Lesiones de la Médula Espinal CIREN
Acciones de enfermería en el paciente hospitalizado:
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen un problema común en la práctica médica diaria. En los pacientes lesionados medulares constituyen la segunda causa de enfermedad y la causa más importante de mortalidad a largo plazo; además de complicar su delicado estado de salud, interfieren en el tratamiento de rehabilitación e incrementan los gastos por concepto de medicamentos y estadía hospitalaria. Se presenta un estudio retrospectivo, descriptivo, sin intervención, para evaluar el comportamiento de la sepsis urinaria en un grupo de 75 pacientes con trauma raquimedular y vejiga neurogénica que ingresaron a la Clínica de lesiones de la médula espinal del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN ) en el año 2006, con el objetivo de identificar los factores relacionados con su aparición y trazar planes estratégicos y medidas encaminadas a la prevención y control de este problema. Las infecciones predominaron en las mujeres, pues del grupo estudiado sólo una no se infectó; fueron más frecuentes en pacientes con lesión cervical (94%) y dorsal (70,4%); 100% de los pacientes de la muestra estudiada presentó vejiga neurogénica, destacándose la vejiga hiperrefléxica en 95,2% de los infectados; predominaron las infecciones extrahospitalarias y el germen aislado de mayor incidencia fue Escherichia Coli, que se encontró en 23 de los pacientes analizados (53,5%). Se demostró la relación entre tiempo de estadía y método de vaciamiento, así como la importancia de ciertos factores de riesgo en la aparición de las infecciones urinarias.
Palabras clave: Infección urinaria, factores de riesgo.
Autores:
Lissette Miranda Lara[1], Martha Rodríguez González [1], María de los Angeles Peña Figueredo[1], Maria Isabel Garrote Lee[1]
Citación: Miranda L, Rodríguez M, Peña MA, Garrote MI. Evolution of urinary tract infections in patients with spinal cord injury and neurogenic bladder in CIREN, 2006. Medwave 2008 Abr;8(3):e2723 doi: 10.5867/medwave.2008.03.2723
Fecha de publicación: 1/4/2008
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión
Medwave publica las vistas HTML y descargas PDF por artículo, junto con otras métricas de redes sociales.
Guerra Bustillo G. Infección del tracto urinario. En: Manual de diagnóstico y tratamiento en especialidades clínicas. Ciudad de la Habana: MINSAP, 2002:131-5.
Roca Goderich R. Tratado de Medicina Interna IV La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2002:121-7.
Patton JP, Nash DB, Abrutyn E. Urinary tract infection: economic considerations. Med Clin North Am 1991; 75:495-513.
Haley RW, Culver DH, White JW, Morgan WM, Emori TG. The nationwide nosocomial infection rate: a new? For vital statistics. Am J Epidemiol. 1985 Feb;121(2):159-67. | PubMed |
Stamm WE, Hooton TM. Management of urinary tract infections in adults. N Engl J Med. 1993 Oct 28;329(18):1328-34. | CrossRef | PubMed |
Vázquez B. Infección urinaria en el adulto. Rev Cub Med. 1995; 34(2):106-117.
del Río A. Infección nosocomial. Estudio de 2 años. Rev Cub Cir. 1993;32(1):214-231.
González Aguilera JC, Vázquez Estrada M, Arias Ortiz A, Hernández Guzmán C, Reyes Torres R. Infección urinaria en los pacientes con sondaje vesical no permanente en la unidad de cuidados intensivos. MULTIMED. 1998;2(3).
Cardenas DD, Hooton TM. Urinary Tract Infection in person UIT spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil. 1995 Mar;76(3):272-80. | CrossRef | PubMed |
Warren JW. Catheter-associated urinary tract infections. Infect Dis Clin North Am. 1987 Dec;1(4):823-54. | PubMed |
de Ruz A, Pinto A. La lesión medular vejiga e intestino. Madrid: Productos médicos S.A, 2002.
Díaz Rigau L, Cabrera Rodríguez LE, Fernández Núñez T, González Febles O, Carrasco Guzmán M, Bravo L. Etiología bacteriana de la infección urinaria y susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Escherichia Coli. Rev Cub Pediat. 2006;78(3).
Dalet F, del Río G. Infecciones urinarias. Barcelona: Ediciones Pulso, 1987:11.
Bauer AW, Kirby WM, Sherris JC, Turck M. Antibiotic susceptibility testing by a standardized single disk method. Am J Clin Pathol. 1966 Apr;45(4):493-6. | PubMed |