La fibrosis quística (FQ), o mucoviscidosis, considerada en el pasado como una enfermedad extraña, hoy en día se diagnostica a un número creciente de niños en todo el mundo y la cantidad de niños aquejados de esta enfermedad que llegan a la adolescencia y a la adultez es cada vez mayor. El principal objetivo de este trabajo es contribuir a la educación médica del personal de enfermería, con el fin de mejorar la calidad de la atención de los pacientes portadores de esta enfermedad. Para esto se realizó una revisión bibliográfica del tema y se estudiaron en forma retrospectiva diez historias clínicas de pacientes portadores de esta patología, analizando diferentes variables; posteriormente se elaboró un Plan de Cuidados dirigido a mejorar la identificación y manejo de los problemas potenciales. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), que se encarga de identificar los problemas reales y potenciales que presentan los pacientes aquejados de esta enfermedad, por medio de diferentes métodos es el documento guía que utiliza el personal de enfermería para trabajar las expectativas a lograr en cada paciente. Se encontró que las principales complicaciones y las principales causas de muertes fueron las de origen pulmonar y que la confección de los PAE fue incorrecta en los diez casos estudiados. En el nuevo PAE confeccionado se formularon 11 diagnósticos de enfermería, 11 expectativas u objetivos y 70 acciones, que solucionan total y/o parcialmente los problemas y necesidades de estos pacientes.
Palabras clave: proceso, diagnósticos, expectativas, plan de cuidados.
Los conceptos cambian en medicina más que en cualquier otro campo. Debido a los modernos métodos de prevención y tratamiento, muchas enfermedades que en otros tiempos se consideraban comunes y peligrosas, hoy en día son poco frecuentes. Por otro lado, algunas afecciones que se creían raras y fatales, ahora son bastantes comunes, como consecuencia lógica de los nuevos medios de diagnóstico y de la mejor aplicación de los conocimientos médicos. La fibrosis quística (FQ) o mucoviscidosis, considerada en el pasado como extraña, hoy en día se diagnostica en un número creciente de niños por todo el mundo. Hace 15 años era una de las enfermedades raras y fatales: muy pocos pacientes llegaban a la adolescencia y la mayoría fallecía en los 2 ó 3 primeros años de vida. En la actualidad, el número de niños aquejados de esta enfermedad que llegan a la adolescencia y a la adultez es cada vez mayor (1).
La FQ es una afección generalizada de las glándulas exocrinas o de secreción externa. Aunque la verdadera causa se desconoce, hoy se considera que se transmite como un rasgo mendeliano recesivo, lo que significa que ambos padres pueden ser portadores del gen de la FQ sin padecer la enfermedad. Para que un niño padezca la afección debe tener dos genes de la FQ, heredados del padre y de la madre; en una pareja con estas características, su descendencia tiene 25 % de probabilidades de nacer con FQ (Fig. 1).
Figura 1. Herencia mendeleiana recesiva simple de la fibrosis quística.
En esta enfermedad, en lugar del mucus normal existe un mucus espeso y adherente que obstruye los pequeños conductos del páncreas y, en menor escala, los conductos biliares; además, las glándulas sudoríparas excretan una cantidad anormalmente elevada de cloruro de sodio (Fig. 2). Hoy, las nuevas tecnologías abren el abanico de posibilidades para la detección precoz de esta enfermedad y su tratamiento, y seguramente este milenio traerá nuevos avances técnicos y terapéuticos para su curación (2).
Figura 2. Efectos de la disfunción glandular exocrina en la fibrosis quística.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) se encarga, por medio de diferentes métodos, de identificar los problemas reales y potenciales que presentan los pacientes aquejados de esta enfermedad y es el documento guía utilizado por el personal de enfermería para trabajar las expectativas a lograr por el paciente, con el fin de lograr su recuperación. (3). La FQ produce una gran sobrecarga a las familias desde el punto de vista emocional, social y de planificación familiar. En Cuba, el carácter gratuito de la atención médica es un paso importante en la lucha contra esta enfermedad. El personal de enfermería, con su comprensión y estímulo y mediante sus informes y guías para obtener la asistencia necesaria, puede ayudar enormemente a las familias y al paciente (1). La razón fundamental de este trabajo es la necesidad, detectada en el día a día de la labor asistencial del personal de enfermería, de aunar criterios, estructurar acciones y dotar a éstas de fundamentos científicos y protocolizados, que simplifiquen y mejoren el nivel de los cuidados de enfermería.
De estos 13 niños, 3 habían fallecido en el momento de hacer esta revisión y en todos ellos la causa fue respiratoria.
Al realizar la revisión de los Procesos de Atención de Enfermería de cada paciente se determinó que éstos no abarcaban los problemas reales de los mismos y que en ninguna de las diez historias clínicas aparecían acciones independientes de enfermería; sólo había acciones dependientes, en las que se cumplieron las indicaciones médicas, lo cual influyó en el grado de satisfacción de las respuestas humanas a los problemas reales o potenciales de salud de estos niños.
Con base en estos resultados se confeccionó un nuevo Plan de Cuidados que consta de 11 diagnósticos y expectativas de enfermería, de los que se derivan 70 acciones que deberían solucionar en forma total o parcial los problemas y necesidades que presentan estos pacientes. Este Plan podría servir de guía a todo aquel personal de salud que, dentro de su quehacer cotidiano, deba responder por el bienestar de un paciente fibroquístico, así como a los familiares de pacientes portadores de esta patología. A continuación se describe con detalle este Plan de Cuidados y las 70 acciones de enfermería correspondientes.
Figura 1. Herencia mendeleiana recesiva simple de la fibrosis quística.
Figura 2. Efectos de la disfunción glandular exocrina en la fibrosis quística.
Tabla I. Principales manifestaciones clínicas en una población de 13 niños portadores de fibrosis quística que se atienden en el Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez.
Tabla II. Principales síntomas respiratorios en una población de 13 niños portadores de fibrosis quística que se atienden en el Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez.
Tabla III. Principales microorganismos causales de infección en una población de 13 niños portadores de fibrosis quística que se atienden en el Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez.
Tabla IV. Principales manifestaciones gastrointestinales en una población de 13 niños portadores de fibrosis quística que se atienden en el Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez.
Tabla V. Principales errores detectados en el proceso de atención de enfermería en 10 historias clínicas de una población de 13 niños portadores de fibrosis quística que se atienden en el Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
La fibrosis quística (FQ), o mucoviscidosis, considerada en el pasado como una enfermedad extraña, hoy en día se diagnostica a un número creciente de niños en todo el mundo y la cantidad de niños aquejados de esta enfermedad que llegan a la adolescencia y a la adultez es cada vez mayor. El principal objetivo de este trabajo es contribuir a la educación médica del personal de enfermería, con el fin de mejorar la calidad de la atención de los pacientes portadores de esta enfermedad. Para esto se realizó una revisión bibliográfica del tema y se estudiaron en forma retrospectiva diez historias clínicas de pacientes portadores de esta patología, analizando diferentes variables; posteriormente se elaboró un Plan de Cuidados dirigido a mejorar la identificación y manejo de los problemas potenciales. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), que se encarga de identificar los problemas reales y potenciales que presentan los pacientes aquejados de esta enfermedad, por medio de diferentes métodos es el documento guía que utiliza el personal de enfermería para trabajar las expectativas a lograr en cada paciente. Se encontró que las principales complicaciones y las principales causas de muertes fueron las de origen pulmonar y que la confección de los PAE fue incorrecta en los diez casos estudiados. En el nuevo PAE confeccionado se formularon 11 diagnósticos de enfermería, 11 expectativas u objetivos y 70 acciones, que solucionan total y/o parcialmente los problemas y necesidades de estos pacientes.
Palabras clave: proceso, diagnósticos, expectativas, plan de cuidados.
Autor:
Ismark González Díaz[1]
Citación: González I. Cystic fibrosis: nursing intervention. Medwave 2007 Abr;7(3):e2719 doi: 10.5867/medwave.2007.03.2719
Fecha de publicación: 1/4/2007
Nos complace que usted tenga interés en comentar uno de nuestros artículos. Su comentario será publicado inmediatamente. No obstante, Medwave se reserva el derecho a eliminarlo posteriormente si la dirección editorial considera que su comentario es: ofensivo en algún sentido, irrelevante, trivial, contiene errores de lenguaje, contiene arengas políticas, obedece a fines comerciales, contiene datos de alguna persona en particular, o sugiere cambios en el manejo de pacientes que no hayan sido publicados previamente en alguna revista con revisión por pares.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debe iniciar sesión