Key Words: breastfeeding, knowledge, healthcare providers
INTRODUCCIÓN
El conocimiento sobre lactancia materna de profesionales de la salud ha sido asociado a diferencias en la práctica y prevalencia de lactancia materna exclusiva.
OBJETIVOS
Evaluar nivel de conocimientos sobre lactancia materna en los profesionales que participan del control de salud del niño en los centros de salud familiar de la comuna de Maipú (matrona o matrón, médico, enfermera o enfermero, nutricionista); y determinar si existe asociación entre el nivel de conocimientos, la profesión y el estado de capacitación en lactancia materna en el momento de la encuesta.
MÉTODOS
Estudio de tipo cuantitativo, transversal y analítico. Los participantes fueron profesionales de salud que regularmente son parte del control de niño sano hasta el sexto mes de vida. Se aplicó una encuesta basada en los “Diez pasos para una lactancia materna exitosa”. El análisis descriptivo consideró frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central, así como la asociación entre nivel de conocimiento, profesión y estado de capacitación.
RESULTADOS
De un total de 78 participantes, 42,2% logró un concepto de calificación “regular”, sólo el 3,8% obtuvo el concepto “malo” y más del 50% de los profesionales obtuvieron calificación “bueno” y “muy bueno”. Los profesionales que obtuvieron mejor calificación por sus conocimientos en lactancia materna fueron nutricionistas con 50% de “muy bueno”, seguido por enfermeras(os) y matronas(es) con 39% y 35% respectivamente. Por otra parte, el 65,4% de los médicos obtuvo calificación “regular” y sólo un 7,7% “muy bueno”. Del total de los profesionales, sólo el 33% contaba con capacitación en lactancia materna (histórico) y 6,4% recibió capacitación en este tema durante el último año, destacando que el 34,6 y 42,3% de aquellos que obtuvieron conceptos “bueno” y “muy bueno” corresponden a profesionales capacitados. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento en lactancia materna, profesión (p=0,019) y presencia de capacitación (p=0,033).
CONCLUSIONES
Los profesionales de salud presentan distintos niveles de conocimientos en lactancia materna. Las capacitaciones en esta temática incrementan significativamente los conocimientos, lo que podría mejorar la prevalencia en lactancia materna.
La lactancia materna es una de las acciones de salud pública más promocionada a nivel mundial, ya que su práctica promueve la salud y el bienestar de la diada madre-hijo [1],[2]. La lactancia materna exclusiva se define como la ingesta única de leche materna, sin líquidos ni sólidos asociados, exceptuando la administración de soluciones de rehidratación oral o de vitaminas, minerales o medicamentos en forma de gotas o jarabes [3]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el inicio de la lactancia materna exclusiva desde las primeras horas de vida hasta los seis meses [4].
En el año 1990, mediante la Declaración Innocenti, fruto de la reunión conjunta de la Organización Mundial de la Salud/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) llevada a cabo en Florencia, se establecieron los diez pasos para una lactancia materna exitosa y se impulsó la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN). A continuación se detallan las estrategias que apuntan a favorecer en todos los servicios de maternidad, las condiciones para el inicio de la lactancia materna y conseguir que se respete el código internacional de comercialización de sucedáneos de leche materna [5]:
A nivel mundial menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, reportándose una cifra similar en América Latina y El Caribe, cercana al 38% de los lactantes.
En Chile, la tendencia de lactancia materna exclusiva al sexto mes de vida ha ido en aumento, siendo 16% en 1993, 46% en el año 2005 y 56,3% en 2013 [6]. Sin embargo, a pesar de esto, aún hay sectores con prevalencias por debajo de la meta actualmente establecida, destacando la comuna de Maipú con una de las prevalencias más bajas a nivel del Servicio de Salud Metropolitano Central (29,3%) [7].
En Chile, durante el periodo 1993 a 1997 se implementó un programa en el Hospital Barros Luco Trudeau, que incluyó el diagnóstico de las prácticas de lactancia y capacitaciones teórico-prácticas sistemáticas al personal de salud. Al término del programa se evidenció una mayor prevalencia de lactancia materna exclusiva al sexto mes (47% en 1993 versus 65% en 1997) y una disminución de costos en neonatología [8]. Actualmente en Chile, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Dirección de Salud de la comuna de Maipú cuenta con un programa anual de 40 horas de capacitación en lactancia materna impartido por el Servicio de Salud Metropolitano Central. Su objetivo es asesorar a profesionales sanitarios para que apoyen a las madres durante el periodo de lactancia y superar los problemas derivados de éste. También cuenta con cursos de cinco días sobre alimentación del lactante y niño pequeño [5],[9],[10],. Los cupos son concursables entre los distintos profesionales y sólo existe un cupo disponible para cada centro de salud, es decir cinco cupos anuales.
Siendo la educación en lactancia materna uno de los factores más importantes para lograr su éxito, y considerando que la comuna de Maipú presenta una de las prevalencias más bajas de lactancia a nivel nacional, es que los objetivos de este estudio fueron: evaluar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna de los profesionales (matrona o matrón, médico, enfermera o enfermero, nutricionista) que participan del control de salud del niño en los centros de salud familiar (CESFAM) de dicha comuna; y determinar si existe asociación entre el nivel de conocimientos en lactancia materna, la profesión y la presencia o ausencia de capacitación en lactancia materna que los profesionales presentaron al momento de la encuesta.
Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, transversal y analítico. Los participantes fueron los profesionales que intervienen en el control del niño hasta el sexto mes de vida: matronas o matrones, médicos, enfermeras o enfermeros y nutricionistas, en los centros de salud familiar municipales de la comuna de Maipú, en la ciudad de Santiago de Chile. La totalidad de los médicos participantes correspondían a médicos generales. Con el objetivo de evitar duplicación de respuestas, se excluyeron a los profesionales que trabajaran en más de un centro de salud familiar de Maipú.
El nivel de conocimientos en lactancia materna se midió a través de una encuesta basada en los “Diez pasos para una lactancia exitosa”, que ha sido utilizado en estudios previos [11],[12],[13]. La encuesta consta de 22 preguntas, que evalúan el nivel de conocimientos basados en el porcentaje de respuestas correctas (Tabla 1).
Tabla 1. Nivel de conocimiento en lactancia materna según encuesta.
La primera parte incluye antecedentes laborales y personales como centro de salud familiar en el que trabaja el profesional al momento de la encuesta, sexo, edad, profesión, años de experiencia laboral, antigüedad laboral en el centro de salud familiar y estado de capacitación en lactancia materna.
A continuación se detallan las preguntas que evalúan conocimientos en lactancia materna:
Preguntas con respuesta de alternativa
Preguntas con respuesta sí/no/no sabe
La realización del estudio contó con la aprobación de la alcaldía y de la dirección de salud de la comuna de Maipú, así como también con la aprobación del comité de ética de la Universidad del Desarrollo – Clínica Alemana.
La recolección de datos fue realizada por la investigadora, mediante entrevista a cada profesional que aceptó participar del estudio firmando un consentimiento informado. En él se garantizaba la confidencialidad y privacidad de información y se enfatizaba el carácter de participación voluntaria. Los datos fueron digitados en una planilla Excel. Posteriormente, para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 21 [14].
Para caracterizar a los profesionales encuestados se realizó un análisis descriptivo, utilizándose porcentajes para las variables centro de salud familiar en el que trabaja el profesional, sexo, profesión. Para las variables edad y años de experiencia laboral se aplicaron medias. Se utilizaron tablas de frecuencia para determinar nivel de conocimientos, según proporción de respuestas correctas en la encuesta para cada profesión.
Se aplicó la prueba estadística de Chi-cuadrado para determinar asociación entre el nivel de conocimiento, y las variables profesión y estado de capacitación de los profesionales en lactancia materna. El nivel de significancia estadístico utilizado fue de 0,05.
En los cinco centros de salud familiar de la comuna de Maipú existen 106 profesionales que participan del control del niño hasta los seis meses. De éstos, 86 cumplían con los criterios de inclusión/exclusión. La tasa de respuesta fue de 90,6% (n= 78). De las 78 encuestas concluidas, 23% (n=18) se realizaron en los centros de salud familiar Carlos Godoy; 23% (n=18) en Dr. Iván Insunza; 22% (n=17) en Clotario Blest; 15% (n=12) en Dr. Luis Ferrada y 17% (n=13) en Dra. Michelle Bachelet.
La edad media de los participantes fue de 35 años ± 7,7, siendo 76% mujeres (n=59). Los profesionales tenían una media de nueve años de experiencia laboral (± 6,6 años). De ellos, los médicos tenían la media más baja y las enfermeras y enfermeros la media más alta, con siete y doce años respectivamente. La proporción de participantes para cada una de las profesiones puede observarse en la Figura 1.
Figura 1. Distribución porcentual de los profesionales encuestados.
Nivel de conocimientos, profesión y estado de capacitación
En términos generales, los resultados de la encuesta sobre nivel de conocimientos en lactancia materna basada en los “Diez pasos para una lactancia materna exitosa”, describen que la mayoría de los profesionales (42,2%) logró un concepto de calificación “regular”, seguido de 29,5% “muy bueno”, 24,4% “bueno” y 3,8% “malo”.
Respecto del nivel de conocimientos de los profesionales, destacan los nutricionistas por tener el mejor nivel. Ellos presentaron el mayor porcentaje de calificación “bueno” y “muy bueno” (71,4%), seguidos de matronas o matrones con 70% y enfermera o enfermero con un 66,7% para ambas calificaciones. Con respecto a profesionales médicos, sus resultados se concentran principalmente en el concepto de calificación “regular” (65,4%), duplicando los resultados obtenidos por las otras profesionales en el mismo concepto (Figura 2).
Figura 2. Distribución porcentual de concepto de calificación, según profesión.
En relación a la capacitación, 66,7% de los profesionales encuestados refirieron no haber recibido capacitación en lactancia materna formal desde su egreso de la universidad y 33,3% (n=26) contaban con al menos una capacitación en lactancia materna. Cabe destacar que sólo cinco profesionales (6,4%) reportaron haber recibido capacitación en lactancia materna en el último año. Los profesionales que más han participado en capacitaciones en lactancia materna son los nutricionistas (57,1%), seguidos de matronas y matrones (45%), enfermeras y enfermeros (33,3%), y finalmente médicos (11,5%). El 76,9% de los profesionales capacitados obtuvo un nivel de conocimientos categorizados como “bueno” y “muy bueno”, mientras que los no capacitados sólo el 42,3% (Tabla 2). El análisis estadístico demuestra que existe asociación entre nivel de conocimiento y profesión (p=0,019), y entre el nivel de conocimiento y capacitación en lactancia materna (p=0,033).
Tabla 2. Concepto de calificación, según capacitación.
El presente estudio demuestra que los diferentes profesionales sanitarios que trabajan en los centros de salud familiar de la comuna de Maipú, tienen distintos niveles de conocimientos en lactancia materna. Ello se podría explicar en primera instancia, por las distintas estructuras curriculares de las mallas de formación en pregrado. A pesar de que la lactancia materna es un tema de interés transversal en la atención de salud, esto no se refleja en la formación básica de las carreras de salud implicadas en la atención de la diada madre-hijo. De esta manera, el mayor nivel de conocimientos en lactancia materna encontrados en nutricionistas y matrones podría explicarse debido a que durante su formación estos contenidos son abordados con mayor profundidad y extensión que en los otros profesionales. Esto porque dichos conocimientos se encuentran directamente relacionados con las competencias particulares requeridas para el desarrollo de la profesión, como nutrición y puericultura, respectivamente.
Si bien los profesionales nutricionistas y matrones poseen un conocimiento en promedio alto (bueno o muy bueno), éste se ve incrementado en los casos que hayan realizado cursos de lactancia materna al igual que en los otros profesionales encuestados. De este modo los resultados obtenidos sustentan la importancia de capacitación en esta materia. Ello está en consonancia con lo descrito en la literatura, que señala que una de las intervenciones más exitosas para fomentar la lactancia materna y su mantención en el tiempo, es el apoyo de los profesionales hacia la diada [9],[15].
Existen diversos tipos de capacitaciones diseñados con tiempos de duración variables a nivel nacional e internacional. El más recomendado es el elaborado por la Organización Mundial de la Salud – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, y el de la "Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Madre". Sin embargo, la capacitación que han recibido los profesionales de la comuna de Maipú se ha limitado a la que imparte el servicio de salud al cual pertenecen y que se realiza sólo una vez al año.
Por otra parte, tampoco se encuentra instaurada la práctica de réplica de la capacitación recibida por parte del profesional al resto del equipo de salud. Esta puede ser una instancia de concientización respecto a la lactancia materna, como también una capacitación quizás no formal, que replique de todas formas los conocimientos adquiridos. Estudios realizados por Molina T. [12] y Feldman y colaboradores [16], demuestran que aquellos profesionales con capacitación en temáticas de lactancia y que realizan actividades de promoción en sus lugares de trabajo cuentan con mayor conocimiento al respecto, mejorando los patrones de práctica y confianza en el manejo de lactancia.
No existen reportes previos que comparen el grado de conocimiento de los diferentes profesionales de la atención primaria de salud tal como se abarca en esta investigación. Es por esto que al comparar los resultados obtenidos con otros de similares características, debe tomarse en cuenta que los participantes de estudios realizados en otros países, como los de Rodríguez F. y colaboradores [13], Hurtado J. y colaboradores [11], y por Molina T. [12]; son profesionales que pertenecen a un nivel de atención especializado de maternidad (nivel secundario y terciario de Chile). Las diferencias en la población de estudio pueden influir en los resultados, debido a que los profesionales encuestados se desempeñan en niveles de atención diferentes y presentan distinto grado de conocimiento y especialidad en sus disciplinas.
La ausencia de evidencia internacional en el nivel primario de salud con respecto al tema, podría explicarse por las diferencias en los protocolos de atención en el programa infantil determinados por la autoridad sanitaria de cada país, como también por la formación de profesionales que participan en él. Por ejemplo, en el caso de Chile la atención profesional de los recién nacidos hasta el primer mes de vida la desempeñan las matronas y matrones, profesional que no se forma en todos los países.
En Chile no se han encontrado estudios que midan conocimientos en lactancia materna en profesionales de salud, sólo existen publicaciones que hacen referencia a capacitaciones realizadas a los profesionales en esta materia, aplicando esta medida como una de las intervenciones para el fomento, práctica y aumento de prevalencia de lactancia materna [8]. Por lo anteriormente señalado, este estudio destaca por ser innovador al enfocarse en un grupo no explorado en esta área de atención en salud a nivel nacional.
Los resultados encontrados podrían ser de utilidad para direccionar intervenciones y capacitaciones hacia los profesionales que presentaron resultados deficientes. Ello, ya que por primera vez es posible identificar aquellos que destacan por su alto grado de conocimientos (nutricionistas y matrones), así como aquellos que poseen un menor grado (enfermeras y médicos). Esto último concuerda con lo descrito por Hurtado J. y colaboradores [11], y Molina T. [12], al identificar un bajo nivel de conocimiento en dichos profesionales.
La mejora en la formación de todos los profesionales en el manejo y promoción de la lactancia materna requiere del apoyo no sólo de las entidades administradoras de los centros de salud, en cuanto al fomento y acceso a capacitaciones, sino también de las autoridades sanitarias para incrementar los recursos destinados a estas capacitaciones. De igual forma se requiere del apoyo de las sociedades científicas y entidades formadores de profesionales de la salud, para regular los contenidos formales en temáticas de lactancia materna con una visión transversal, enfocada tanto en la formación de pregrado como formación continua de profesionales de salud.
A nivel local debiera contemplarse un plan de capacitación a todo profesional que se integre a los centros de salud familiar y considerar la capacitación permanente. También deben mantenerse las normas de lactancia materna actualizadas, vigentes y a disposición de todos los profesionales, activar la formación y mantención de los comités de lactancia en cada establecimiento. En estos comités, los participantes deben ser representantes de las diferentes profesiones y replicar las buenas prácticas en todos los centros del servicio de salud.
Las intervenciones educativas en estos profesionales incrementan significativamente sus conocimientos en esta materia. Por lo tanto, aumentarlas permitiría mejorar la prevalencia de lactancia materna, mejorando aún más los índices de nuestro país, que si bien son altos, no se reflejan de manera uniforme en algunos sectores.
Nota de las autoras
Trabajo de tesis para obtener el grado de Magister en Salud Pública en Universidad Mayor.
Aspectos éticos
La Revista tiene constancia de que el Comité de Ética de la Universidad del Desarrollo – Clínica Alemana, Santiago, Chile; tuvo conocimiento sobre este estudio y su posible publicación en una revista de difusión biomédica.
Conflictos de intereses
Las autoras han completado el formulario de declaración de conflictos de intereses del ICMJE, y declaran no haber recibido financiamiento para la realización del reporte; no tener relaciones financieras con organizaciones que podrían tener intereses en el artículo publicado, en los últimos tres años; y no tener otras relaciones o actividades que podrían influir sobre el artículo publicado. Los formularios pueden ser solicitados contactando al autor responsable o a la dirección editorial de la Revista.
Financiamiento
Las autoras declaran que no hubo fuentes de financiación externas.
INTRODUCCIÓN
El conocimiento sobre lactancia materna de profesionales de la salud ha sido asociado a diferencias en la práctica y prevalencia de lactancia materna exclusiva.
OBJETIVOS
Evaluar nivel de conocimientos sobre lactancia materna en los profesionales que participan del control de salud del niño en los centros de salud familiar de la comuna de Maipú (matrona o matrón, médico, enfermera o enfermero, nutricionista); y determinar si existe asociación entre el nivel de conocimientos, la profesión y el estado de capacitación en lactancia materna en el momento de la encuesta.
MÉTODOS
Estudio de tipo cuantitativo, transversal y analítico. Los participantes fueron profesionales de salud que regularmente son parte del control de niño sano hasta el sexto mes de vida. Se aplicó una encuesta basada en los “Diez pasos para una lactancia materna exitosa”. El análisis descriptivo consideró frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central, así como la asociación entre nivel de conocimiento, profesión y estado de capacitación.
RESULTADOS
De un total de 78 participantes, 42,2% logró un concepto de calificación “regular”, sólo el 3,8% obtuvo el concepto “malo” y más del 50% de los profesionales obtuvieron calificación “bueno” y “muy bueno”. Los profesionales que obtuvieron mejor calificación por sus conocimientos en lactancia materna fueron nutricionistas con 50% de “muy bueno”, seguido por enfermeras(os) y matronas(es) con 39% y 35% respectivamente. Por otra parte, el 65,4% de los médicos obtuvo calificación “regular” y sólo un 7,7% “muy bueno”. Del total de los profesionales, sólo el 33% contaba con capacitación en lactancia materna (histórico) y 6,4% recibió capacitación en este tema durante el último año, destacando que el 34,6 y 42,3% de aquellos que obtuvieron conceptos “bueno” y “muy bueno” corresponden a profesionales capacitados. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento en lactancia materna, profesión (p=0,019) y presencia de capacitación (p=0,033).
CONCLUSIONES
Los profesionales de salud presentan distintos niveles de conocimientos en lactancia materna. Las capacitaciones en esta temática incrementan significativamente los conocimientos, lo que podría mejorar la prevalencia en lactancia materna.
Citation: Medel Marambio L , Benadof D , Toro Huerta C . Breastfeeding knowledge of health professionals working in municipal healthcare centers in Maipu. Medwave 2017 Abr;17(2):e6891 doi: 10.5867/medwave.2017.03.6891
Submission date: 28/11/2016
Acceptance date: 22/2/2017
Publication date: 6/4/2017
Origin: no solicitado
Type of review: reviewed by four external peer reviewers, double-blind
We are pleased to have your comment on one of our articles. Your comment will be published as soon as it is posted. However, Medwave reserves the right to remove it later if the editors consider your comment to be: offensive in some sense, irrelevant, trivial, contains grammatical mistakes, contains political harangues, appears to be advertising, contains data from a particular person or suggests the need for changes in practice in terms of diagnostic, preventive or therapeutic interventions, if that evidence has not previously been published in a peer-reviewed journal.
No comments on this article.
To comment please log in