INTRODUCCIÓN
La infección del tracto urinario es la infección bacteriana más común y su recurrencia es frecuente. Entre las variadas medidas que potencialmente disminuirían este riesgo se ha planteado el uso de probióticos. Sin embargo, no está claro si realmente son efectivos.
MÉTODOS
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud a nivel mundial, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Identificamos seis revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron nueve estudios, entre ellos siete ensayos aleatorizados. Concluimos que no está claro si los probióticos disminuyen el riesgo de infección urinaria sintomática, porque la certeza de la evidencia es muy baja.
La Infección del tracto urinario es la infección bacteriana más frecuente. Se asocia a importante morbilidad, como pielonefritis, sepsis, abscesos y falla renal. Se estima que hasta un 40% de la población adulta ha presentado al menos 1 episodio de infección urinaria, de los cuales el 80% son mujeres. Aproximadamente un 20-30% de las mujeres con un primer episodio de infección urinaria tendrá una recurrencia.
Dentro de las posibles opciones de profilaxis se ha planteado el uso de probióticos, los cuales podrían disminuir la recurrencia de los episodios de infección urinaria al establecer una barrera contra patógenos infecciosos, reduciendo la adherencia, crecimiento y colonización de dichos agentes. Sin embargo, la real utilidad de esta medida no está clara.
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas y reanalizamos los datos de los estudios primarios. Con esta información, generamos un resumen estructurado denominado FRISBEE (Friendly Summaries of Body of Evidence using Epistemonikos), siguiendo un formato preestablecido, que incluye mensajes clave, un resumen del conjunto de evidencia (presentado como matriz de evidencia en Epistemonikos), metanálisis del total de los estudios cuando sea posible, una tabla de resumen de resultados con el método GRADE y una sección de otras consideraciones para la toma de decisión.
|
Mensajes clave
|
|
Cuál es la evidencia |
Encontramos seis revisiones sistemáticas [1],[2],[3],[4],[5],[6] que incluyen nueve estudios primarios [7],[8],[9],[10],[11],[12],[13],[14],[15], de los cuales siete corresponden a ensayos controlados aleatorizados [7],[8],[9],[10],[11],[12],[13]. Esta tabla y el resumen en general se basan en estos últimos. |
|
Qué tipo de pacientes incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos incluyeron sólo pacientes de sexo femenino. Dos ensayos incluyeron pacientes con infección urinaria recurrente [9],[11], cuatro con un episodio agudo o un episodio de infección urinaria en el último año [7],[10],[12],[13] y uno incluyó a personas sanas [8]. Un ensayo incluyó pacientes menores de 18 años [13] y el resto solo pacientes adultos [7],[8],[9],[10],[11],[12]. Cinco ensayos excluyeron a pacientes con uso de antibióticos profilácticos [7],[9],[11],[12],[13], cinco excluyeron a pacientes con enfermedades concomitantes [7],[9],[10],[11],[13] y tres excluyeron a pacientes embarazadas [7],[9],[11]. |
|
Qué tipo de intervenciones incluyeron los estudios* |
Todos los ensayos utilizaron probióticos como intervención. Tres ensayos utilizaron probióticos vía oral; Lactobacillus GG drink 4 x 108 UFC/100 ml 5 días por semana por 1 año [12]; Lactobacillus GG drink 4 x 107 UFC/100 ml 5 veces al mes por 6 meses [13]; Lactobacillus casei var rhamnosus GR-1 y Lactobacillus fermentum RC-14 1 x 109 UFC/100 ml 1 al dia por 60 días [8]. Los otros cuatro ensayos usaron probióticos en supositorios vaginales: Lactobacillus casei var rhamnosus GR-1 a 7,5 x 108 UFC por supositorio 2 veces por semana por 26 semanas [9]; tratamiento antibiótico por 3 días con norfloxacino o cotrimoxazol, luego lactobacillus casei var rhamnosus GR-1 más Lactobacillus fermentum B-54 a 1,6 x 109 UFC por supositorio 2 veces por semana durante 2 semanas y luego al final de cada uno de los próximos 2 meses [7]; Lactin-V a 1 x 108 UFC por supositorio 1 al día por 5 días [10]; Lactobacillus crispatus CTV-5 a 5 x 108 UFC una vez al día por 5 días [11]. |
|
Qué tipo de desenlaces midieron |
Los desenlaces, tal como fueron agrupados por las revisiones sistemáticas fueron los siguientes: episodio de infección urinaria sintomática, total de efectos adversos, retirada de intervención debido a efectos adversos y efectos adversos serios. |
* La información sobre los estudios primarios es extraída desde las revisiones sistemáticas identificadas, no directamente desde los estudios, a menos que se especifique lo contrario.
La información sobre los efectos de los probióticos está basada en seis ensayos aleatorizados [7],[9],[10],[11],[12],[13] que incluyeron un total de 352 pacientes. El ensayo restante no reportó ninguno de los desenlaces de interés [8].
Los seis ensayos midieron episodios de infección urinaria sintomática, tres midieron efectos adversos totales [9],[10],[11] y uno midió retirada debido a efectos adversos y efectos adversos serios [10].
El resumen de los resultados es el siguiente:


|
A quién se aplica y a quién no se aplica esta evidencia |
|
| Sobre los desenlaces incluidos en este resumen |
|
| Balance riesgo/beneficio y certeza de la evidencia |
|
| Consideraciones de recursos |
|
| Qué piensan los pacientes y sus tratantes |
|
| Diferencias entre este resumen y otras fuentes |
|
| ¿Puede que cambie esta información en el futuro? |
|
Mediante métodos automatizados y colaborativos recopilamos toda la evidencia relevante para la pregunta de interés y la presentamos en una matriz de evidencia.

Siga el enlace para acceder a la versión interactiva: Probióticos comparados con placebo o no tratamiento para la prevención de infección del tracto urinario
Si con posterioridad a la publicación de este resumen se publican nuevas revisiones sistemáticas sobre este tema, en la parte superior de la matriz se mostrará un aviso de “nueva evidencia”. Si bien el proyecto contempla la actualización periódica de estos resúmenes, los usuarios están invitados a comentar en la página web de Medwave o contactar a los autores mediante correo electrónico si creen que hay evidencia que motive una actualización más precoz.
Luego de crear una cuenta en Epistemonikos, al guardar las matrices recibirá notificaciones automáticas cada vez que exista nueva evidencia que potencialmente responda a esta pregunta.
Este artículo es parte del proyecto síntesis de evidencia de Epistemonikos. Se elabora con una metodología preestablecida, siguiendo rigurosos estándares metodológicos y proceso de revisión por pares interno. Cada uno de estos artículos corresponde a un resumen, denominado FRISBEE (Friendly Summary of Body of Evidence using Epistemonikos), cuyo principal objetivo es sintetizar el conjunto de evidencia de una pregunta específica, en un formato amigable a los profesionales clínicos. Sus principales recursos se basan en la matriz de evidencia de Epistemonikos y análisis de resultados usando metodología GRADE. Mayores detalles de los métodos para elaborar este FRISBEE están descritos aquí (http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2014.06.5997)
La Fundación Epistemonikos es una organización que busca acercar la información a quienes toman decisiones en salud, mediante el uso de tecnologías. Su principal desarrollo es la base de datos Epistemonikos (www.epistemonikos.org).
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses con la materia de este artículo.
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
INTRODUCCIÓN
La infección del tracto urinario es la infección bacteriana más común y su recurrencia es frecuente. Entre las variadas medidas que potencialmente disminuirían este riesgo se ha planteado el uso de probióticos. Sin embargo, no está claro si realmente son efectivos.
MÉTODOS
Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud a nivel mundial, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Identificamos seis revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron nueve estudios, entre ellos siete ensayos aleatorizados. Concluimos que no está claro si los probióticos disminuyen el riesgo de infección urinaria sintomática, porque la certeza de la evidencia es muy baja.
Authors:
Juan Canales[1,2], Gabriel Rada[2,3,4,5,6]
Citation: Canales J, Rada G. Are probiotics effective in preventing urinary tract infection?. Medwave 2018 Mar-Abr;18(2):e7185 doi: 10.5867/medwave.2018.02.7185
Submission date: 31/8/2017
Acceptance date: 25/11/2017
Publication date: 4/4/2018
Origin: This article is a product of the Evidence Synthesis Project of Epistemonikos Fundation, in collaboration with Medwave for its publication.
Type of review: Non-blinded peer review by members of the methodological team of Epistemonikos Evidence Synthesis Project.
We are pleased to have your comment on one of our articles. Your comment will be published as soon as it is posted. However, Medwave reserves the right to remove it later if the editors consider your comment to be: offensive in some sense, irrelevant, trivial, contains grammatical mistakes, contains political harangues, appears to be advertising, contains data from a particular person or suggests the need for changes in practice in terms of diagnostic, preventive or therapeutic interventions, if that evidence has not previously been published in a peer-reviewed journal.
No comments on this article.
To comment please log in
Medwave provides HTML and PDF download counts as well as other harvested interaction metrics.
Schwenger EM, Tejani AM, Loewen PS. Probiotics for preventing urinary tract infections in adults and children. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Dec 23;(12):CD008772. | CrossRef | PubMed |
Beerepoot MA, Geerlings SE, van Haarst EP, van Charante NM, ter Riet G. Nonantibiotic prophylaxis for recurrent urinary tract infections: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Urol. 2013 Dec;190(6):1981-9. | CrossRef | PubMed |
Abad CL, Safdar N. The role of lactobacillus probiotics in the treatment or prevention of urogenital infections--a systematic review. J Chemother. 2009 Jun;21(3):243-52. Review. | PubMed |
Barrons R, Tassone D. Use of Lactobacillus probiotics for bacterial genitourinary infections in women: a review. Clin Ther. 2008 Mar;30(3):453-68. | CrossRef | PubMed |
Grin PM, Kowalewska PM, Alhazzan W, Fox-Robichaud AE. Lactobacillus for preventing recurrent urinary tract infections in women: meta-analysis. Can J Urol. 2013 Feb;20(1):6607-14. Review. | PubMed |
Hanson L, VandeVusse L, Jermé M, Abad CL, Safdar N. Probiotics for Treatment and Prevention of Urogenital Infections in Women: A Systematic Review. J Midwifery Womens Health. 2016 May;61(3):339-55. | CrossRef | PubMed |
Reid G, Bruce AW, Taylor M. Influence of three-day antimicrobial therapy and lactobacillus vaginal suppositories on recurrence of urinary tract infections. Clin Ther. 1992 Jan-Feb;14(1):11-6. | PubMed |
Reid G, Charbonneau D, Erb J, Kochanowski B, Beuerman D, Poehner R, Bruce AW. Oral use of Lactobacillus rhamnosus GR-1 and L. fermentum RC-14 significantly alters vaginal flora: randomized, placebo-controlled trial in 64 healthy women. FEMS Immunol Med Microbiol. 2003 Mar 20;35(2):131-4. | PubMed |
Baerheim A, Larsen E, Digranes A. Vaginal application of lactobacilli in the prophylaxis of recurrent lower urinary tract infection in women. Scand J Prim Health Care. 1994 Dec;12(4):239-43. | PubMed |
Stapleton AE, Au-Yeung M, Hooton TM, Fredricks DN, Roberts PL, Czaja CA, Yarova-Yarovaya Y, Fiedler T, Cox M, Stamm WE. Randomized, placebo-controlled phase 2 trial of a Lactobacillus crispatus probiotic given intravaginally for prevention of recurrent urinary tract infection. Clin Infect Dis. 2011 May;52(10):1212-7. | CrossRef | PubMed | PMC |
Czaja CA, Stapleton AE, Yarova-Yarovaya Y, Stamm WE. Phase I trial of a Lactobacillus crispatus vaginal suppository for prevention of recurrent urinary tract infection in women. Infect Dis Obstet Gynecol. 2007;2007:35387. | CrossRef | PubMed | PMC |
Kontiokari T, Sundqvist K, Nuutinen M, Pokka T, Koskela M, Uhari M. Randomised trial of cranberry-lingonberry juice and Lactobacillus GG drink for the prevention of urinary tract infections in women. BMJ. 2001 Jun 30;322(7302):1571. | PubMed | PMC |
Ferrara P, Romaniello L, Vitelli O, Gatto A, Serva M, Cataldi L. Cranberry juice for the prevention of recurrent urinary tract infections: a randomized controlled trial in children. Scand J Urol Nephrol. 2009;43(5):369-72. | CrossRef | PubMed |
National Collaborating Centre for Chronic Conditions (UK). Urinary tract infections in adults. London: Royal College of Physicians (UK); 2015.
Talebitaher, Studying the effect of probiotics in the prevention of urinary tract infection among elderlies, IRCT2016111530906N1. | Link |
Yefet, The Efficacy of Orally Administrated Probiotic Formula in Preventing a Recurrence of a Urinary Tract Infection During Pregnancy, NCT02637986. | Link |
Fochesato, Can Probiotics be Used in the Prevention of Recurrent UTI in Paediatric Neurogenic Bladder, NCT02044965. | Link |
Mahmoudi, The Effect of Probiotic Yogurt in Prevention of Urinary Tract Infection, IRCT2013042813154N1. | Link |
Bonne, A multicentre randomised double-blind, double-dummy placebo-controlled study to assess the efficacy, safety and cost utility of Probiotic prophylaxis of spinal cord injury Urinary Tract Infection. A Therapeutic Trial. (ProSCIUTTU), ACTRN12610000512022. | Link |
Ducan L, van der Werf-Kok E, Huntley A, Hay A, A systematic review of the evidence for the use of probiotics in preventing recurrent urinary tract infections in women: establishing the optimal probiotic agent(s), dose, route and duration. PROSPERO 2017:CRD42017056374 | Link |