Short Communications
Medwave 2019;19(5):7858 doi: 10.5867/medwave.2019.05.7658
Scientific production of midwives in Latin American obstetrics and gynecology journals indexed in Scopus
Elizabeth Zavaleta-Lopez, David Villarreal-Zegarra, Julio Cjuno, Janina Bazalar-Palacios
References | Download PDF |
To Download PDF must login.
Print | A(+) A(-) | Easy read

Key Words: manuscripts, medical as topic, bibliometrics, obstetrics; gynecology, journal article (MeSH NLM).

Resumen

Objetivo
Describir las características de la producción científica de matrones en revistas latinoamericanas de obstetricia y ginecología, indizadas a Scopus durante el periodo 2011 a 2016.

Métodos
Estudio bibliométrico descriptivo, con muestreo intencional no probabilístico. Se analizaron artículos de trabajos de investigación publicados por matrones en revistas de especialidad médica en obstetricia y ginecología de Latinoamérica indizadas a Scopus, en el periodo comprendido entre 2011 y 2016.

Resultados
Se encontraron ocho revistas de obstetricia y ginecología en Latinoamérica indizadas en Scopus. Se contabilizaron 1 696 artículos publicados entre 2011 y 2016, de los cuales 4,9% los matrones fueron autores o coautores. De ese subtotal, 93,8% publicó temas propios de la especialidad; 62,5% fueron autores corresponsales; 64,1% de las publicaciones fueron en español; solo 3,1% publicó en inglés y 57,8% de matrones trabajaban en Chile al momento de la publicación. En 2016 se publicaron cinco veces menos que en 2012.

Conclusión
Se halló escasa producción científica realizada por matrones en revistas latinoamericanas de obstetricia y ginecología indizadas en Scopus. Se sugiere emplear estrategias que incentiven y permitan la investigación y producción científica en los matrones.


 

Ideas clave

  • La obstetricia es la profesión de salud orientada a la atención de madre e hijo y de los servicios de salud reproductiva; sin embargo, la producción científica en este ámbito ha sido escasa en los últimos años.
  • Este trabajo es la primera aproximación de la producción científica realizada por matrones en revistas latinoamericanas de ginecología y obstetricia.
  • La principal limitación se relaciona con la única selección de la base de datos Scopus en la búsqueda, excluyendo otras como SciELO, LILACS o Redalyc, junto con revistas temáticas de salud, actas de congreso, artículos en revistas no indizadas entre otras, lo que podría generar una visión limitada de los resultados.
Introducción

La obstetricia es una profesión de salud, encargada de la atención de madre e hijo y de los servicios de salud reproductiva; desempeña funciones preventivas, promocionales, de recuperación y rehabilitación en áreas asistencial, administrativa, docente e investigación[1]. La investigación científica en obstetricia debe incluir diversos enfoques para generar conocimientos sobre la prevalencia e incidencia, factores de riesgo y consecuencias de enfermedades propiamente dichas, todo ello con el fin de apoyar a la cobertura sanitaria universal, atención de la salud, entre otros[2]. Los resultados emergentes de dichas investigaciones deben ser difundidos a través de artículos científicos publicados en revistas indizadas dado su valor, calidad y reconocimiento a través de los indicadores de productividad dentro de la comunidad científica, con el fin de exponer nuevos conocimientos que mejoren la práctica, la calidad de atención y la práctica del matrón esté respaldada por evidencia científica fiable.

De acuerdo a la literatura encontrada, un estudio analizó cinco revistas australianas, americanas y del Reino Unido sobre la producción científica de matrones y encontró una tendencia creciente del número de artículos de 2000 a 2014[3]. Sin embargo, en 2016, en Latinoamérica y el Caribe muy pocos artículos incluían dentro de sus autores a matrones[4]. Este panorama es preocupante debido a la escasa producción científica de matrones evidenciada en la actualidad. En ese sentido, el presente estudio describirá las características de la producción científica de matrones en revistas latinoamericanas de obstetricia y ginecología indizadas en Scopus entre 2011 a 2016 (seis años).

Métodos

Se efectuó un estudio bibliométrico descriptivo, con muestreo intencional no probabilístico. Se realizó una búsqueda de artículos científicos en revistas latinoamericanas en Scopus que incluyan como autor (investigador principal, coautor, autor corresponsal) a matrones. La base de datos Scopus es la mayor a nivel internacional, con rigurosos criterios de selección de sus revistas, basados en políticas editoriales, citación de sus artículos publicados e impacto[5]; cuenta con más de 21 500 revistas de diversas áreas del conocimiento, entre las que incluye más de 12 775 revistas con contenido médico[6].

La búsqueda incluyó dos etapas: la primera, se utilizó Scimago Journal & Country Rank para encontrar revistas de obstetricia indizadas en Scopus. Sin embargo, dado que no se encontraron revistas de obstetricia en Latinoamérica, se identificaron revistas de especialidad médica en obstetricia y ginecología. Sus áreas temáticas se relacionan con la salud de la mujer, salud pública, género y violencia. La segunda etapa consistió en identificar los artículos resultantes de trabajos de investigación de las revistas previamente ubicadas, donde alguno de los autores sea matrón. La búsqueda fue realizada por dos investigadores de forma independiente, quienes terminada la búsqueda, compararon los datos encontrados y resolvieron las discrepancias entre ellos. La base final fue revisada por todos los investigadores. Se consideró el periodo comprendido entre 2011 a 2016 (seis años).

Luego, se efectuó la evaluación estadística descriptiva con la intención de analizar los siguientes datos: país donde trabajaba el matrón al realizar la publicación (Brasil, Chile y Perú), autoría (autor corresponsal o coautor), año de publicación (2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016), tipo de artículo (original, revisión, especial, reporte de caso clínico), idioma del cuerpo del artículo (inglés, portugués, español) y el tema del artículo (se categorizó especialidad de obstetricia y otros). Cabe señalar que no se analizó el estatus académico o si pertenecían a algún equipo de investigación debido a que no todos los artículos brindan esta información.

Previo a su ejecución, este trabajo fue revisado por el Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (CIEI-ULADECH Católica), el cual emitió sendos informes de autorización, identificados con el número 014-2018-CEI-VI-ULADECH-Católica.

Resultados

Se encontraron ocho revistas de especialidad médica en obstetricia y ginecología de Latinoamérica indizadas en Scopus, y 1 696 artículos publicados entre 2011 y 2016. Del total, la producción científica de los matrones en calidad de cualquier tipo de autor fue del 4,9%. De este subtotal, el 93,8% publicó temas propios de la especialidad, 62,5% fueron autores corresponsales, 64,1% de los artículos fueron en español, y solo 3,1% publicó en inglés, pese a que 50%[4] de las revistas incluidas aceptaban publicar artículos científicos en inglés. Además, 57,8% de matrones trabajaban en Chile en el momento de la publicación, así también en 2016 se publicaron cinco veces menos que en 2012. Este último fue el año con mayor número de artículos publicados (Tabla 1).

Tabla 1. Características de producción científica de matrones en revistas latinoamericanas de obstetricia y ginecología indizadas a Scopus (n = 64).

Discusión

La producción científica de matrones que publican en revistas de especialidad médica en obstetricia y ginecología de Latinoamérica indizadas en Scopus en los últimos seis años, es en general deficiente. Dos de cada tres matrones realizaron su producción científica en idioma español.

Los artículos científicos publicados por matrones (4,9%) en revistas de especialidad médica en obstetricia y ginecología indizadas en Scopus es mínima, en comparación a la producción científica realizada por enfermeras 11,8%[7]. Dicho resultado, posiblemente, se deba a que del total de países de Latinoamérica (26), sólo en siete (Ecuador, Perú, Uruguay, Chile, Puerto Rico, Paraguay y Argentina) consideran a la profesión de obstetricia propiamente dicha, siendo para los demás (Cuba, Colombia, Venezuela y República Dominicana) una especificación poco clara entre enfermería y obstetricia[1],[8].

Por otro lado, la participación del matrón en una investigación se ha centrado en ser asistente de investigación o trabajador de campo, siendo su participación un tanto marginalizada en la investigación científica. Quizás esto deba a las escasas oportunidades como investigador principal o al escaso conocimiento para realizar investigación[9].

La producción científica de matrones en Latinoamérica no muestra una tendencia de incremento equilibrada a través del tiempo. Los trabajos de investigación son un nuevo conocimiento generado, pero estos adquieren su valor cuando se dan a conocer y se difunden hacia la comunidad científica a través de su publicación científica[9]. De acuerdo con nuestros resultados, las publicaciones científicas de los matrones no han sido constantes en el tiempo. Posiblemente, el desequilibrio de ello esté condicionado por factores que involucran al investigador, la falta de tiempo, demanda laboral, escasas fuentes de financiamiento, limitados programas de capacitación y becas, así como dificultades de redacción de textos científicos en español y/o inglés[3].

En nuestro trabajo se detectó una mayor producción en idioma español. A pesar de que en la actualidad el idioma de los científicos es el inglés, el español es la lengua oficial de los países de Latinoamérica. Probablemente, aquello sea la consigna de los matrones como un vehículo de comunicación científica debido a su idioma de origen. Sin embargo, es una limitante de la visibilidad de sus aportes científicos a nivel internacional[10].

En resumen, existe la necesidad de emplear estrategias que incentiven y permitan la investigación y producción científica en los matrones, con el fin de que a través de la investigación científica, emerjan novedosas y mejores estrategias para el buen cuidado hacia la salud de la madre e hijo.

Fortalezas y limitaciones

Nuestra fortaleza principal es que nuestro estudio es la primera aproximación de la producción científica realizada por matrones en revistas latinoamericanas de ginecología y obstetricia.

Sin embargo, al delimitar nuestra búsqueda, no se consideró a los matrones que publican en revistas no latinoamericanas, debido al mayor impacto que las de la región. Segundo, al explorar solo en la base de datos de Scopus podríamos no estar contabilizando al total de artículos registrados en otras bases de datos (SciELO, LILACS o Redalyc) o en revistas no indizadas publicados por matrones latinoamericanos; no obstante, vale más la calidad editorial superior de Scopus. Tercero, la búsqueda sólo se dio en revistas médicas especializadas obviando revistas temáticas (revistas generales de salud, salud pública, entre otras). Cuarto, no se incluyeron actas de congreso, ni trabajos de tesis de pregrado, artículos en revistas que no están indizadas, ni literatura gris, por lo que podría tenerse una visión limitada de los resultados.

Conclusión y recomendación

En los últimos seis años, la producción científica de matrones que publican en revistas de especialidad médica en obstetricia y ginecología de Latinoamérica indizadas en Scopus es, en general, deficiente. Dos de cada tres matrones realizaron su producción científica en idioma español.

Se plantea la necesidad de emplear estrategias que incentiven y permitan la investigación y producción científica en los matrones, con el fin de que, a través de la investigación científica, emerjan novedosas y mejores estrategias para el buen cuidado hacia la salud de la madre e hijo.

Notas

Contribuciones de autoría
EZL, JC, DVZ y JBP plantearon la idea de estudio; todos los autores participaron en la recolección de datos, interpretación de resultados, redacción del manuscrito y aprobación de la versión final.

Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de interés con respecto al presente artículo.

Fuentes de financiamiento
El presente estudio ha sido financiado por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Tabla 1. Características de producción científica de matrones en revistas latinoamericanas de obstetricia y ginecología indizadas a Scopus (n = 64).
Licencia Creative Commons Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

 

Objetivo
Describir las características de la producción científica de matrones en revistas latinoamericanas de obstetricia y ginecología, indizadas a Scopus durante el periodo 2011 a 2016.

Métodos
Estudio bibliométrico descriptivo, con muestreo intencional no probabilístico. Se analizaron artículos de trabajos de investigación publicados por matrones en revistas de especialidad médica en obstetricia y ginecología de Latinoamérica indizadas a Scopus, en el periodo comprendido entre 2011 y 2016.

Resultados
Se encontraron ocho revistas de obstetricia y ginecología en Latinoamérica indizadas en Scopus. Se contabilizaron 1 696 artículos publicados entre 2011 y 2016, de los cuales 4,9% los matrones fueron autores o coautores. De ese subtotal, 93,8% publicó temas propios de la especialidad; 62,5% fueron autores corresponsales; 64,1% de las publicaciones fueron en español; solo 3,1% publicó en inglés y 57,8% de matrones trabajaban en Chile al momento de la publicación. En 2016 se publicaron cinco veces menos que en 2012.

Conclusión
Se halló escasa producción científica realizada por matrones en revistas latinoamericanas de obstetricia y ginecología indizadas en Scopus. Se sugiere emplear estrategias que incentiven y permitan la investigación y producción científica en los matrones.

Authors: Elizabeth Zavaleta-Lopez[1], David Villarreal-Zegarra[2], Julio Cjuno[1], Janina Bazalar-Palacios[1]

Affiliation:
[1] Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Instituto de investigación, Chimbote, Perú
[2] CRONICAS, Centro de Excelencia de Enfermedades Crónicas, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

E-mail: ezavaletal@uladech.edu.pe

Author address:
[1] Jr. Tumbes 247
Casco Urbano
Chimbote
Ancash
Perú
Código postal: 02804

Citation: Zavaleta-Lopez E, Villarreal-Zegarra D, Cjuno J, Bazalar-Palacios J. Scientific production of midwives in Latin American obstetrics and gynecology journals indexed in Scopus. Medwave 2019;19(5):7858 doi: 10.5867/medwave.2019.05.7658

Submission date: 1/12/2018

Acceptance date: 18/5/2019

Publication date: 26/6/2019

Origin: not commissioned

Type of review: reviewed by three external peer reviewers, double-blind

Comments (0)

We are pleased to have your comment on one of our articles. Your comment will be published as soon as it is posted. However, Medwave reserves the right to remove it later if the editors consider your comment to be: offensive in some sense, irrelevant, trivial, contains grammatical mistakes, contains political harangues, appears to be advertising, contains data from a particular person or suggests the need for changes in practice in terms of diagnostic, preventive or therapeutic interventions, if that evidence has not previously been published in a peer-reviewed journal.

No comments on this article.


To comment please log in

Medwave provides HTML and PDF download counts as well as other harvested interaction metrics.

There may be a 48-hour delay for most recent metrics to be posted.

  1. International Confederation of Midwives. Definition of the Midwife. 2018. ICM; [on line]. | Link |
  2. Fuentes I Pastrana K, Alger J. Characterization of the research performed at the Gynecology and Obstetrics Postgraduate Program, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, 2012-2015. Rev méd hondur. 2016,84(1-2):6-12. | Link |
  3. Davidson PM, Newton PJ, Ferguson C, Daly J, Elliott D, Homer C, et al. Rating and ranking the role of bibliometrics and webometrics in nursing and midwifery. ScientificWorld Journal. 2014 Jan 6;2014:135812. | CrossRef | PubMed |
  4. Iribarren S, Stonbraker S, Larsen B, Santos I, Faria R, Góes FSN, et al. Clinical nursing and midwifery research in Latin American and Caribbean countries: A scoping review. Int J Nurs Pract. 2018 Apr;24(2):e12623. | CrossRef | PubMed |
  5. Marchant S. Rigour and respect: aspects for consideration when undertaking and publishing research. Midwifery. 2010 Jun;26(3):264-7. | CrossRef | PubMed |
  6. Elsevier. Scopus Analizador de revistas. 2013 [on line]. | Link |
  7. Cjuno J; Bazalar-Palacios J. Revistas Latinoamericanas de enfermería indizadas en Scopus. In Crescendo. 2017;8(2):323-6. | CrossRef |
  8. Family Care International. Fortalecimiento de la Partería en América Latina y el Caribe: Informe sobre la colaboración entre la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Confederación Internacional de Matronas, 2011-2014. 2019. [on line]. | CrossRef |
  9. Mill J, Davison C, Richter S, Etowa J, Edwards N, Kahwa E, et al. Qualitative Research in an International Research Program: Maintaining Momentum while Building Capacity in Nurses. Int J Qual Methods. 2014;13(1):151-69. | CrossRef |
  10. González De Dios J; González C. The Spanish as a vehicle for transmission of scientific progress. Alicante, España; 2014 [on line]. | Link |
International Confederation of Midwives. Definition of the Midwife. 2018. ICM; [on line]. | Link |

Fuentes I Pastrana K, Alger J. Characterization of the research performed at the Gynecology and Obstetrics Postgraduate Program, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, 2012-2015. Rev méd hondur. 2016,84(1-2):6-12. | Link |

Davidson PM, Newton PJ, Ferguson C, Daly J, Elliott D, Homer C, et al. Rating and ranking the role of bibliometrics and webometrics in nursing and midwifery. ScientificWorld Journal. 2014 Jan 6;2014:135812. | CrossRef | PubMed |

Iribarren S, Stonbraker S, Larsen B, Santos I, Faria R, Góes FSN, et al. Clinical nursing and midwifery research in Latin American and Caribbean countries: A scoping review. Int J Nurs Pract. 2018 Apr;24(2):e12623. | CrossRef | PubMed |

Marchant S. Rigour and respect: aspects for consideration when undertaking and publishing research. Midwifery. 2010 Jun;26(3):264-7. | CrossRef | PubMed |

Elsevier. Scopus Analizador de revistas. 2013 [on line]. | Link |

Cjuno J; Bazalar-Palacios J. Revistas Latinoamericanas de enfermería indizadas en Scopus. In Crescendo. 2017;8(2):323-6. | CrossRef |

Family Care International. Fortalecimiento de la Partería en América Latina y el Caribe: Informe sobre la colaboración entre la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Confederación Internacional de Matronas, 2011-2014. 2019. [on line]. | CrossRef |

Mill J, Davison C, Richter S, Etowa J, Edwards N, Kahwa E, et al. Qualitative Research in an International Research Program: Maintaining Momentum while Building Capacity in Nurses. Int J Qual Methods. 2014;13(1):151-69. | CrossRef |

González De Dios J; González C. The Spanish as a vehicle for transmission of scientific progress. Alicante, España; 2014 [on line]. | Link |